Mostrando entradas con la etiqueta jesuspepa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jesuspepa. Mostrar todas las entradas

16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

25 abril 2015

Estrellas con luz de día. Aldebarán

Teníamos un reto pendiente: ver alguna estrella de día. Ya en su momento conseguimos localizar el planeta Júpiter a plena luz del día, lo que nos dio una gran satisfacción.

No es normal ver estrellas con luz de día, excepto el Sol, claro. Pero sí que se ven. Si son brillantes, como Arturo, o Sirio, pueden verse con el fondo del cielo azul. Al menos, eso se lee en los libros de astronomía. Y sabiendo dónde localizarlas, por supuesto, porque conseguir verlas es todo un reto.

Hace unos días se nos presentó la ocasión, ya que la Luna pasaba muy cerca de la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro, por la tarde, con el Sol sobre el horizonte. No es una de las estrellas más brillantes, pero esperábamos que pudiera localizarse y distinguirse, por su proximidad a nuestro satélite.

Y así fue. A través del telescopio se podía divisar un pequeñísimo puntito luminoso y blanco (sin el color anaranjado que nos muestra Aldebarán en noches claras).

Luna y Aldebarán (inferior izquierda)... y un pajarito también

Tuvimos algunas nubes, que aunque le daban un ambiente mágico a la escena, estuvieron a punto de estropearnos el intento. Pudimos grabar también un pequeño vídeo:

Aldebarán junto a la Luna

La observación del cielo a plena luz del día a pesar de su dificultad nos puede dar gratas e inolvidables sorpresas.


21 marzo 2015

Eclipse solar parcial 20 marzo 2015 tras las nubes

Hace tiempo nos preguntaron si los telescopios también servían para ver las estrellas cuando llovía o había nubes ... y ayer pudimos constatar que efectivamente valen de bien poco, por desgracia.


Nos reunimos en la Universidad Pablo de Olavide un grupo de aficionados a la astronomía con ganas de contemplar el eclipse solar. La actividad estaba organizada conjuntamente por la UPO y las asociaciones Astronomía Sevilla y Albireo, y conducida por el profesor Feliciano de Soto Borrero.


La cosa pintaba muy mal. El cielo totalmente cubierto de nubes, desde el principio del eclipse, sobre las 9:00 am.

A pesar de todo, teníamos instalados los equipos de observación visual y cámaras de fotos atentos a que se abriera un mínimo claro entre nubes. Y así fue. Vimos venir un claro por el horizonte acercándose a nosotros, y rápidamente nos pusimos todos en alerta.


Y se produjo la magia. Como suele ocurrir en esos momentos, un estado de euforia generalizado se apoderó de todos nosotros, y rápidamente nos pusimos las gafas de eclipse para poder contemplarlo, a la par que los fotógrafos hicimos lo posible por capturar el momento (en el brevísimo instante no pudimos ni enfocar correctamente, pero al menos queda el testimonio)



Fue tan sólo un poco después de la máxima ocultación, por lo que el disco solar todavía se encontraba ocultado por la Luna en un alto porcentaje. Nuestro compañero Jerónimo Losada pudo captar una breve secuencia de imágenes, que ha colocado en su página El cielo al desnudo,  (ver enlace)

Gracias a las redes, pudimos estar en contacto y compartiendo imágenes con otros compañeros que desde otras localizaciones también estuvieron disfrutando del eclipse entre las nubes. En Constantina estuvo Manuel Alfonseca (ver enlace), y desde Estepa, Antonio J. Robles captó una estupenda secuencia animada, donde además puede llegar a verse en el contorno de la Luna su relieve (ver enlace)

Por parte de la Pablo de Olavide, también se llevó a cabo un registro de la variación de parámetros ambientales, tanto de temperatura como radiación solar, y aunque en el momento de la máxima ocultación , el Sol no estaba visible, se pudo constatar mediante los instrumentos de medida una considerable bajada de luminosidad. Esperamos con interés la publicación de los resultados.



Pero una de las mejores fotos quizá fue la que recoge el momento de euforia colectiva cuando se abrieron las nubes, y pudimos contemplar el Sol eclipsado por la Luna, instante capturado gracias a los compañeros de la Otri de la Pablo de Olavide, que estuvieron documentando el momento. Ver foto

https://www.facebook.com/otripablodeolavide/photos/a.948421185177329.1073741843.131407380212051/948439255175522/?type=3&theater

Y como consecuencia de las nubes, pues no pudimos usar las espumaderas que llevábamos preparadas para observar el eclipse por proyección ...


Quedará para la próxima ocasión ... cuándo y dónde, está por determinar. See you soon!

15 marzo 2015

Luz zodiacal de primavera

Desde cielos oscuros puede confundirse con la luz de algún núcleo urbano cercano, pero realmente es la llamada Luz zodiacal.

Se trata de un resplandor en forma triangular a modo de flecha o lanza que se puede observar tras la puesta de Sol o al amanecer, en la dirección de la eclíptica, que es la franja por donde discurren los planetas.

El referido fenómeno se debe a la dispersión de la luz solar en las partículas que dejan los cometas y asteroides que nos han ido visitando a lo largo de los tiempos.

Este fin de semana pudimos apreciarla, aprovechando que nos habíamos alejado de las luces de la ciudad. Además, el hecho de estar Marte y Venus visibles al atardecer indicaban claramente su posición.

Luz zodiacal, desde Venus hasta las Pléyades

El procesado de la foto que capturamos, realizado por Nicolás Fontanillas, ha conseguido resaltar esta tenue y curiosa luminosidad, que se prolongaba hasta las Pléyades, y enmarcada ligeramente por el arco de la Vía Láctea.

30 octubre 2014

La X en la Luna

Hoy la Luna nos ha sorprendido con la misteriosa X. Un bonito y "enigmático" juego de luces y sombras que aparece en el terminador justo antes de alcanzar la fase de cuarto creciente, formando claramente la letra equis.

Es una ilusión óptica formada por los cráteres que se encuentran donde acaba la zona iluminada y limita con la parte que todavía se encuentra en sombra, y puede llegarse a ver una vez al mes, en función del porcentaje de avance de la sombra, y de algunos movimientos particulares de la Luna, como es la "libración"


Una bonita e inesperada sorpresa que nos hemos encontrado, gracias a que ha venido a casa uno de nuestros sobrinillos y le hemos sacado el telescopio para que viera la Luna con detalle.

Y de regalo, nos ha dejado un estupendo dibujo de lo que ha visto (junto con algunas estrellas y constelaciones cercanas)


05 octubre 2014

El Leviathan de Parsonstown

Uno de los telescopios más interesantes por su construcción y su historia es el llamado Leviathan de Parsonstown, situado en los jardines del Castillo de Birr, en la ciudad del mismo nombre (antes llamada Parsonstown), en Irlanda.

Telescopio Leviathan de Birr, de 72 pulgadas

Detalle de la plataforma ascendente de observación.

Se trata de un reflector de 72 pulgadas de diámetro suspendido entre dos muros de piedra de 12 metros de alto. Lo construyó a mediados de 1800 William Parsons, (tercer Conde de Rosse) en los jardines de su castillo, y fue el mayor durante 75 años, hasta la construcción el telescopio de Mount Wilson, de 100 pulgadas en 1917.

Portaocular del telescopio en su lado oeste.

La importancia desde el punto de vista astronómico es que con él por primera vez se pudieron identificar claramente los brazos espirales de varias galaxias, entre ellas, la Galaxia del Remolino (M51), que por entonces no se sabía que era una galaxia, sino que se pensaba que era una nebulosa. Igualmente se descubrieron las estructuras filamentosas del primer objeto que catalogó Charles Messier (M1), y que según Lord Rosse eran similares a un cangrejo. De hecho, por eso hoy la conocemos como la Nebulosa del Cangrejo.


Anotaciones de observaciones y dibujo de M51 en el museo del Castillo

"... 30 abril 1863
Observación unos minutos entre nubes
1 de mayo
Observación por un corto período a través de las nubes
2 mayo
Observación de Saturno
Observación de Júpiter..."

Otro hecho relevante es que en este observatorio, que contaba con otros telescopios de menos diámetro, se inició por parte de uno de los astrónomos que trabajaron allí,  J.L. Emil Dreyer una nueva catalogación de los objetos de cielo profundo, el catálogo NGC (New General Catalogue), uno de los más utilizado por el que se guían hoy en día los astrónomos.

Sin embargo, a principios de 1900 el telescopio cayó en desuso y abandono, y no fue hasta el 1970, y gracias al interés de Sir Patrick Moore, y un libro que publicó sobre el Telescopio de Birr, cuando se tomó la iniciativa de restaurarlo a su estado inicial, incluso con la construcción de un nuevo espejo que fuera por un lado funcional, y por otro similar al original, es decir de aleación metálica. Uno de los espejos originales se puede ver actualmente en el Museo de la Ciencia de Londres.

Espejo experimental de 36 pulgadas de diámetro fabricado en 9 piezas, junto a espejos secundarios, en el museo del Castillo

En el interesante museo que hay en el Castillo se muestran los dibujos originales, así como instrumentos de medición, cuadernos de observación, oculares, y multitud de accesorios de la época.

Uno de los oculares del telescopio de 72 pulgadas (junto a cámara réflex como comparativa de tamaños)

Dibujos de detalles de los brazos de galaxias

También se puede manejar un modelo a escala interactivo que muestra el movimiento del telescopio.


Una joya histórica poco conocida, lejos de los circuitos turísticos, y que merece la pena sin duda visitar, por la importante transcendencia que tuvo en el impulso de la astronomía que hoy conocemos.

Album de fotos

01 septiembre 2014

El cometa C/2014 E2 Jacques pasando junto a la estrella granate de Herschel

Hay cometas con gran repercusión mediática, van de boca en boca, y salvo en contadas excepciones, son esquivos y difíciles de encontrar u observar.

El cometa C/2014 E2 (Jacques) no ha despertado el interés de los medios de masas, pero estos días andaba visible, y además, fácil de localizar y observar porque pasó muy cerca de una estrella bien conocida por los aficionados a la astronomía, la Mu de Cefeo, también llamada la estrella granate de Herschel.

Tuvimos la oportunidad de observarlo en visual días atrás desde cielos oscuros, y nos sorprendió por su gran tamaño. La noche que pasó junto a la estrella granate, lo pudimos retratar desde nuestra terraza observatorio (OUAJP)


Pudimos comprobar la velocidad que lleva el cometa, observando el desplazamiento que realizó en los 90 minutos que duró la grabación, (comprimida a 10 segundos en el vídeo).

08 agosto 2014

Amanecer en el cráter Schickard

Pocas veces le dedicamos un rato de observación a la Luna. Solemos esperar a que se encuentre en fase de Luna Nueva para poder así salir al campo con los telescopios, ya que la ausencia de su luz nos permite disfrutar de objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas.


Pero anoche ahí estaba,  muy iluminada, al 88%, camino de Luna Llena , y casi nos pedía que le dedicáramos un ratito, así que sacamos los bártulos astronómicos a la terraza para atender su petición.


Cuando la Luna está iluminada en su mayor parte,  al observarla a través de un telescopio, al amplificar tanto su luz,  prácticamente sólo te puedes centrar en observar la zona que separa la sombra de la luz, lo que se conoce como el terminador, y eso a ser posible, con filtro lunar.


Y paseando el ocular por la superficie de la Luna, pudimos advertir un cráter en el que estaba “amaneciendo”. La luz que incidía sobre él de forma rasante, y la elevada altura de las montañas que conforman su periferia, nos ofrecía un doble espectáculo: la parte iluminada arrojaba la sombra sobre el interior, y la parte en sombra iba ganando luminosidad.


Mirando las cartas de la Luna y diferentes programas específicos como Virtual Moon Atlas, o webs detalladas como la de la LRO , identificamos que se trataba del cráter Schickard.



Cráter Schickard entrando la luz (imágenes con teléfono móvil sobre el ocular)


Y tras casi una hora de observación, pudimos advertir, al avanzar el terminador, cómo se iluminaba toda la geografía del cráter.


Todo un espectáculo que estuvimos disfrutando en visual, y con la comodidad de poder hacerlo desde casa.


Con el teléfono móvil hicimos unas capturas rápidas para recordarlo.


Equipo utilizado:

  • Telescopio Meade Lightbridge LB12
  • Seguimiento motorizado Alcor Eq Platform
  • Ocular Astro Professional UWA 7mm (217 aumentos)
  • Imágenes capturadas con smartphone Wiko Rainbow 8 MB sobre ocular (recortes)

24 junio 2014

Tempo de estrelas.

Una escapada a nuestro país vecino, Portugal, nos ha permitido conocer sitios muy curiosos. Uno de ellos, la Torre d'Aspa, próxima al Cabo de San Vicente, que es un obelisco de hormigón que forma parte de la Red Geodésica Nacional Portuguesa. Está situado en el punto más alto de la costa del Algarve, y es uno de los marcos o vértices geodésicos existentes a lo largo de toda la geografía lusa.

Está colocado con sus cuatro caras orientadas a los cuatro puntos cardinales, por lo que desde su cara Sur se localiza justo detrás a la Estrella Polar, es decir, el Polo Norte Celeste, y todo el firmamento gira (aparentemente) alrededor de su vértice superior.

Las vistas desde allí son espectaculares, ya que cubre un horizonte panorámico de 360º. Aprovechando que no hacía casi nada de viento, estuvimos un rato fotografiando las trazas estelares.


Sin duda merece la pena acercarse a conocer el lugar...

12 junio 2014

Marte y su movimiento retrógrado

Hace un par de meses, comentaba Manu Arregi, a través de su blog El Navegante, que Marte comenzaría en los próximos días su movimiento de retrogradación, es decir, el cambio aparente de dirección en el cielo, debido a la posición relativa del planeta rojo respecto del nuestro y las estrellas. Y animaba a seguir esta propuesta.

Pues dicho y hecho, nos lanzamos a intentar el reto. Era una tarea que llevaría más de un mes, y necesitaría hacer una fotografía diaria, más o menos a la misma hora. El equipo utilizado fue una cámara reflex y un trípode fotográfico.

Si bien la mayoría de las imágenes las tomamos desde nuestra terraza-observatorio urbano astronómico"OUAJP", también fuimos con la cámara a cuestas a una celebración familiar, a un sendero nocturno, una actividad de divulgación y dos salidas observacionales. Total: 5 localizaciones distintas para realizar el proyecto. Tuvimos también nubes, bruma, y unos días con la Luna muy cerca, lo que complicó un poco la tarea.



Lo que más nos gustó fue poder revivir los momentos históricos para la astronomía, cuando Tycho Brahe, hace más de 400 años, observó y registró metódicamente los movimientos y posiciones de los planetas, principalmente Marte, y cuando posteriormente Johannes Kepler estudió todos esos datos, llegando a resolver la mecánica celeste, describiendo con exactitud el movimiento de los planetas por primera vez.


31 mayo 2014

Omega Centauri vs el Gran Cúmulo de Hércules

Fiel a su cita como todos los años, en estos meses previos al inicio de verano, viene a asomarse por el horizonte Sur el esquivo cúmulo globular Omega Centauri. Perteneciente a la constelación del Centauro, es un objeto propicio para observar en latitudes más sureñas que las nuestras. Afortunadamente, por nuestros lares también podemos disfrutar de él aunque se nos muestre muy bajito en el horizonte.

Hace unos días nos lanzamos por tanto a intentar localizarlo, coincidiendo que teníamos Luna Nueva. Los pronósticos meteorológicos nos daban unas condiciones de observación astronómica no demasiado buenas en cuanto a transparencia y estabilidad de las capas altas de la atmósfera (el "seeing" y los "jet-streams" ) pero había que intentarlo.

Tuvimos suerte. Pudimos identificarlo sin mucho problema, a pesar de tener que observarlo casi a ras de horizonte, a la hora en que alcanzaba su máxima elevación en el meridiano.

Y ya puestos, decidimos hacer una comparativa con su hermano menor, el Gran Cúmulo de Hércules, catalogado por el astrónomo Charles Messier como "M13". La competición no estaba demasiado equilibrada, porque M13 estaba en todo lo alto, en el cénit, zona clara y limpia, y tenía más papeletas de destacar que Omega Centauri, ya que al estar a ras del horizonte, seguramente no estaríamos viendo de él ni la mitad de su grandeza.

Omega Centauri en el horizonte vs M13 en el cénit

El resultado de la contienda es que a pesar de todo, el cúmulo del Centauro gana en extensión (tamaño aparente) respecto del cúmulo de Hércules. Un espectáculo digno de observar si se tiene la posibilidad.


30 septiembre 2011

Tiempo de renovación

Comenzamos este blog coincidiendo con una renovación en nuestras vidas: después de varios años disfrutando del cielo desde el entorno urbano de nuestro Observatorio Urbano Astronómico Guadalquivir, OUAG en el centro de Sevilla, cambiamos de emplazamiento.

Acceso a nuestro observatorio OUAG

En nuestra pequeña azotea compartida con nuestros vecinos y sus aires acondicionados, hemos aprendido a conocer el cielo, disfrutar de la Luna y los planetas, asteroides, cometas, observar el Sol con sus manchas, incluso fotografiar alguna "chatarra espacial"

Astronomía entre antenas

Hemos tenido también oportunidad de compartir con amigos ratos de observación y aprendizaje, siempre acompañados de buenos momentos g-astronómicos.

Como nos comenta Pepe Gómez desde su blog, astronomia urbana, y lo hemos podido constatar durante este período nosotros mismos, se puede disfrutar perfectamente de esta afición en un entorno urbano, tanto en visual como en el ámbito de fotografía planetaria o de cielo profundo, y así seguiremos haciéndolo, compaginando eso sí, con salidas al campo para buscar cielos más oscuros, alejados de la cada vez más extendida contaminación lumínica.

La Luna tras el Arianne desde nuestra azotea

Como decíamos al inicio de esta entrada, es ahora tiempo de renovación, y en breve dejaremos nuestra actual atalaya junto al Guadalquivir, para iniciar una nueva etapa desde una nueva ubicación.