Mostrando entradas con la etiqueta Amanecer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanecer. Mostrar todas las entradas

02 enero 2019

Amanacer de Año Nuevo 2019

El 1 de enero de 2019 se nos ocurrió que sería bonito comenzar el año viendo salir el Sol, sobre la vega, al sur de la cornisa de Los Alcores. Curiosamente, y sin haberlo preparado, pudimos comprobar el día antes (por medio de la aplicación TPE) que el Sol saldría (visualmente) justo entre el Peñón de Algámitas y El Terril.

Así que allí nos fuimos para estar alrededor de una hora antes, y así poder disfrutar también de una bonita conjunción de planetas con la Luna.




Y a la hora prevista, pudimos ver cómo aparecía el Sol entre las citadas lomas, de perfil inconfundible, y ascendía majestuosamente.

18 agosto 2014

Venus y Júpiter en conjunción al amanecer

Llevábamos días esperando la anunciada conjunción de los planetas Venus y Júpiter que sería visible hoy, poco antes del amanecer. Ambos planetas se acercarían tanto que a simple vista podrían llegar a verse como uno sólo. Así que salimos con el telescopio y la cámara de fotos para no perdernos el espectáculo.


Cualquier observador no informado podría haber pensado que esos dos puntitos brillantes eran uno de tantos sistemas binarios de estrellas (como Alcor y Mizar), pero no. El punto más brillante era Venus, y junto a él, se encontraba un pálido Júpiter, al que incluso pudimos apreciar alguna de las lunas que orbitan a su alrededor.


A pesar de observarse juntos en el cielo, era tan sólo un efecto óptico, porque Venus y Júpiter se encontraban en el momento de esta conjunción a una distancia de nosotros de 1,6 y 6,2 unidades astronómicas, respectivamente. (1 ua equivale aproximadamente a la distancia media de la Tierra al Sol)


A pesar de que había bastantes nubes, la pareja de planetas se dejaron ver entre ellas, (incluso a través de ellas) y nos brindaron un bonito y curioso espectáculo. Pocas veces llegan a acercarse tanto como lo han hecho hoy.


Mereció la pena el madrugón que nos dimos, necesario para poder desplazarnos unos kilómetros a las afueras y poder así  tener un horizonte despejado de edificios.




08 agosto 2014

Amanecer en el cráter Schickard

Pocas veces le dedicamos un rato de observación a la Luna. Solemos esperar a que se encuentre en fase de Luna Nueva para poder así salir al campo con los telescopios, ya que la ausencia de su luz nos permite disfrutar de objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas.


Pero anoche ahí estaba,  muy iluminada, al 88%, camino de Luna Llena , y casi nos pedía que le dedicáramos un ratito, así que sacamos los bártulos astronómicos a la terraza para atender su petición.


Cuando la Luna está iluminada en su mayor parte,  al observarla a través de un telescopio, al amplificar tanto su luz,  prácticamente sólo te puedes centrar en observar la zona que separa la sombra de la luz, lo que se conoce como el terminador, y eso a ser posible, con filtro lunar.


Y paseando el ocular por la superficie de la Luna, pudimos advertir un cráter en el que estaba “amaneciendo”. La luz que incidía sobre él de forma rasante, y la elevada altura de las montañas que conforman su periferia, nos ofrecía un doble espectáculo: la parte iluminada arrojaba la sombra sobre el interior, y la parte en sombra iba ganando luminosidad.


Mirando las cartas de la Luna y diferentes programas específicos como Virtual Moon Atlas, o webs detalladas como la de la LRO , identificamos que se trataba del cráter Schickard.



Cráter Schickard entrando la luz (imágenes con teléfono móvil sobre el ocular)


Y tras casi una hora de observación, pudimos advertir, al avanzar el terminador, cómo se iluminaba toda la geografía del cráter.


Todo un espectáculo que estuvimos disfrutando en visual, y con la comodidad de poder hacerlo desde casa.


Con el teléfono móvil hicimos unas capturas rápidas para recordarlo.


Equipo utilizado:

  • Telescopio Meade Lightbridge LB12
  • Seguimiento motorizado Alcor Eq Platform
  • Ocular Astro Professional UWA 7mm (217 aumentos)
  • Imágenes capturadas con smartphone Wiko Rainbow 8 MB sobre ocular (recortes)

30 julio 2014

Atardece que no es poco

“Aquí el amanecer es muy bonito… Precioso.
Verá usted… El sol sale por allí… y esto que parece una
película en blanco y negro, empieza a coger el color de
las flores y de los arbustos y se vuelve technicolor.
Vamos a sentarnos para verlo mejor”. 

Esto es lo que decían en la escena final de esa irrepetible obra de culto cinematográfica, Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda.

Atardece en Ayna, que no es poco

Pero al contrario de la película, los aficionados a la astronomía tenemos que esperar al atardecer, y tras la puesta de Sol, comienzan a salir las estrellas, la Vía Lactea, las galaxias, las nebulosas y los cúmulos estelares, que para eso nos desplazamos con los equipos de visual y fotografía.

Y cerca de allí donde se rodó la citada película, precisamente, asistimos con los telescopios y en buena compañía, a AstroAyna 2014, el encuentro de astrónomos amateur que desde hace más de 10 años viene teniendo lugar en ese privilegiado entorno de la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete.

AstroAyna 2014. Montando los telescopios

Fueron 3 estupendas jornadas de astronomía en unos cielos oscuros a los que tan poco estamos acostumbrados, a 1000 m, de altitud y alejados de la contaminación lumínica.

Pudimos compartir experiencias humanas, conocer gente interesante e intercambiar técnicas de todo tipo.

Algunos momentos de las jornadas

Felicitaciones a los organizadores y promotores, y gracias por la estupenda acogida que recibimos.

24 mayo 2014

Noche de Camelopardálidas sin Camelopardálidas, o muy poquitas...

La madrugada del 24 de mayo de este 2014, la Tierra atravesaba el rastro que dejó hace unos cientos de años un cometa, el 209P/LINEAR, y se produciría una nueva lluvia de estrellas nunca vista hasta la fecha. La radiante, es decir, el punto imaginario del que partirían estas estrellas fugaces estaba en la constelación de Camelopardalis, para nosotros, la Jirafa, cerca de la Osa Mayor y la Osa Menor.

Los pronósticos eran inciertos, y lo mismo podía haber una gran tormenta, como sólo una ligera lluvia, ya que no se tenía conocimiento de cómo de activo fue el cometa en aquél paso que dejó estos restos.

Para los observadores europeos la cosa se presentaba complicada, pues el máximo de estrellas se daría ya con las primeras luces del día, por lo que la única opción que teníamos era las horas previas al amanecer.

Así que ya que se presentaba esta oportunidad, unos amigos salimos con los telescopios para aprovechar las primeras horas de la noche, y las tumbonas para observar la potencial actividad de meteoros.

A lo largo de la noche se pudieron ver algunos trazos de meteoros con posible origen en la constelación de Camelopardalis, pero muy débiles, y conforme se acercaba el amanecer no aumentó la frecuencia observada, por lo que no se apreciaba una clara relación con la lluvia esperada. Eso sí, pudimos ver un bólido que cruzó el cénit, pero no estaba claro si provenía de la radiante esperada, o era un meteoro "esporádico" que entró sin estar asociado a esta lluvia en particular.

Las cámara de fotos que teníamos dispuesta sólo llegó a registrar un meteoro claro, y otros muy muy débiles. Forzando mucho los niveles, hemos conseguido identificar un meteoro que caía hacia el horizonte Sur, zona de Scorpio, posiblemente proviniente de la zona de Camelopardalis, en el Norte.



Habrá que esperar comentarios  de observadores en el resto de localizaciones, pero todo parece apuntar a que no fue tanto como se publicó en la mayoría de los medios (algunos con un grado de exageración sin fundamento alguno). A pesar de eso, echamos un buen rato con los amigos.



Nos traemos de recuerdo un timelapse con las fotos que hicimos (no salen las Camelopardálidas) y con algunos aviones y satélites que pasaban por allí.

13 mayo 2014

El Sol volvió a pasar de nuevo por el mismo sitio

Hace unos meses, hicimos el intento de fotografiar al Sol al amanecer, surgiendo tras la Giralda y la Catedral de Sevilla. La cosa no salió como nos hubiera gustado, porque hubo nubes...

Pasaron unos meses, y volvimos a la carga, así que día 13 y martes, nos embarcamos a la aventura de madrugar un poco más de lo habitual para hacer el intento de nuevo. Aunque el sitio de la vez anterior era bueno, tuvimos que buscar una localización cercana debido a la aparición de un semáforo que se interponía justo en medio del encuadre. El parking de un centro comercial fue el sitio elegido, con unas buenas vistas, cual Merbeyé - a nuestros pies la ciudad -


Para ello nos servimos como es habitual de los programas Stellarium, que nos indica la hora y coordenadas de salida del Sol, de Google Earth, que nos permite identificar el sitio con la orientación adecuada, y esta vez, también probamos el muy recomendable TPE, que facilita en gran medida la labor para fotografiar salidas y puestas de Sol y Luna.



Esta vez tuvimos menos nubes, y pudimos disfrutar del momento. Y capturarlo para el recuerdo.


06 diciembre 2013

El Cometa del Siglo al final no sobrevivió al paso por el Sol

Pues estuvimos todos expectantes al paso del cometa ISON mientras se acercaba al Sol, porque había alto riesgo de que no sobreviviera, ya que pasaría muy muy cerca. 

Y lamentablemente así fue. El llamado Cometa del Siglo se desintegró, y se convirtió en una nube de escombros. Las expectativas eran demasiado optimistas, y no hubo ese espectáculo que el gran público esperaba.

Eso sí, la comunidad astronómica, tanto amateur como profesional, estuvimos haciendo un seguimiento como nunca antes se había hecho a un cometa. Las redes sociales y las imágenes que en tiempo real nos proporcionaban los distintos telescopios terrestres y espaciales permitió conocer en todo momento la frágil situación del arriesgado cometa.

Y de hecho, una semana antes del máximo acercamiento al Sol, el llamado perihelio, sucedieron diversos acontecimientos, relacionados con aumento anormal de brillo, que ya alertaron del alto riesgo de posible fragmentación.

Y por esos días, el día 20 de noviembre, salimos con los equipos astronómicos para verlo y fotografiarlo con unos amigos desde Alcalá de Guadaíra. Las imágenes que tomamos han sido posteriormente procesadas por nuestro compañero Francisco Soldán (MPCZ74 http://amanecerdearrakis.blogspot.com.es/), y nos hemos llevado la sorpresa que pudo haberse captado ese día el inicio de la fragmentación o disgregación del núcleo del cometa.


Mosaico con el procesado de las imágenes del cometa ISON


Imagen del núcleo del cometa ISON en falso color

El día posterior 21 de noviembre, diferentes astrónomos pudieron observar en sus imágenes que la cola del cometa presentaba un posible fragmento desprendido. Una de estas imágenes la pudo captar nuestro compañero Antonio J. Robles (http://horizonteficcion.blogspot.com.es/2013/04/cometas.html) desde Estepa

Actualmente, distintos equipos internacionales están estudiando estas imágenes, junto con el resto que se tomaron esos días ...  habrá que esperar resultados oficiales...


17 noviembre 2013

Cometas de noviembre ISON y Lovejoy

Empezábamos el año con los cometas Linear y PanSTARRS, y esperábamos para noviembre el ansiado C/2012 S1 ISON. Y como acompañante, también se nos ha presentado en estas fechas otro cometa: el C/2013 R1 Lovejoy.

Los medios de prensa también se han hecho eco del evento, y han anunciado a bombo y platillo que el cometa ISON ha aumentado su brillo notablemente y se ve "a simple vista". Seguramente ninguno de los periodistas ni redactores ni directores de sección han intentado verlo " a simple vista"... porque simplemente "no se ve a simple vista". Hace falta unos prismáticos o telescopio y estar en un cielo oscuro, alejado de las luces de la ciudad.

Así que un grupo de astrónomos madrugadores nos lanzamos a la aventura de intentar cazarlo, y pertrechados de ropa de abrigo, nos fuimos a intentar hacer el doblete, antes de la salida del Sol, hacia donde se están acercando los cometas.

La cosa prometía complicada por estar el cielo parcialmente cubierto, pero había algunos partes meteorológicos favorables y así fue, empezaron a disolverse las nubes, por lo que comenzó el primer intento de los dos objetivos que teníamos: el Lovejoy, que se encontraba en Leo Minor, muy cerca del cénit. Se localizó bastante fácil con los prismáticos Bresser 20x80, lo que fue una gran alegría, ya que presagiaba una buena sesión de observación.  Tiene un tamaño considerable, y una cola distinguible con los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2013 R1 Lovejoy
Luego, las nubes se abrieron en el horizonte Este, por lo que dirigimos los equipos esta vez hacia el cometa ISON, suponiendo que todavía estuviera allí, y fuera visible, claro, ya que se hablaba estos días de riesgo de explosión y fragmentación. Pues sí, allí estaba, con un núcleo muy brillante, y una larguísima cola, espectacular en visión a través de los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2012 S1 ISON
Estuvimos disfrutando de la observación hasta el amanecer, contemplando cómo se ponía la Luna, inmensa y anaranjada, entre nubes que no parecía la nuestra sino de una película de ciencia ficción, y mientras recogíamos los equipos, pudimos disfrutar también de un bonito juego de luces en el horizonte mientras salía el Sol.

Juego de luces al amanecer
Acabamos desayunando tostada con café calentito, que apetecía muchísimo tras haber estado a una temperatura de 3.5ºC. Ahora toca esperar a que el ISON pase por detrás del Sol para volver a estar visible, y echarle otro vistazo ... si es que sobrevive...



08 agosto 2013

Las cosas no siempre salen ...

... como nos gustaría. Pero no por ello se va a parar el mundo !!

Hace semanas que teníamos localizado un sitio para ver la salida del Sol justo por detrás de la Giralda. Habiámos hecho cálculos y comprobaciones con programas como Stellarium y Google Earth, y teniamos el día "D" y la hora "H" en que ocurriría el evento en cuestión.

Así que el día anterior tocaba ensayo general de ubicación y equipo fotográfico, pero ... había bruma y casi no se veía el Sol. Malos presagios para el día siguiente, que por desgracia se cumplieron. Nubes en el horizonte sólo dejaron ver una pequeñísima franja del Sol.



Así lo que iban a ser las fotos de un bonito amanecer tras la Giralda quedaron en unas bonitas fotos de la Giralda, el Sol tras las nubes, y algunos pajarillos...

Qué se le va a hacer ... ya volverá a pasar el Sol de nuevo por el mismo sitio dentro de unos cuantos meses ... al menos estuvimos entretenidos todo este tiempo con los preparativos ...