Aunque al final, cuando la Luna ganó altura, también se hizo un huequito la torre del Giraldillo para salir en la foto.
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
20 marzo 2019
La Luna tras (la) Torre (de) Sevilla
Antes la torre de Sevilla era la Giralda ... ahora tiene su competidora: Torre Sevilla, antes conocida como Torre Pelli. Ambas compiten por llevarse el protagonismo de los fotógrafos... esta vez la más moderna se salió con la suya.
Aunque al final, cuando la Luna ganó altura, también se hizo un huequito la torre del Giraldillo para salir en la foto.
Aunque al final, cuando la Luna ganó altura, también se hizo un huequito la torre del Giraldillo para salir en la foto.
21 junio 2018
Arcoiris rojo al amanecer
Un arcoiris es siempre un bonito espectáculo de contemplar, además de que suele anunciar el fin de la lluvia. Los colores son espectaculares, y si se forma el arco completo o incluso dos, la visión es magnífica.
Pero a veces los arcoiris tienen una sorpresa guardada, y es que no nos muestran todos sus colores. Es lo que ocurre al amanecer o al atardecer, cuando el Sol está muy bajo, y los rayos de luz tienen que atravesar una mayor parte de la atmósfera terrestre, siendo solo el espectro de color rojo el que consigue atravesarla mejor.
Ha sido un espectáculo precioso, y es la primera vez que contemplábamos un arcoiris rojo.
Pero a veces los arcoiris tienen una sorpresa guardada, y es que no nos muestran todos sus colores. Es lo que ocurre al amanecer o al atardecer, cuando el Sol está muy bajo, y los rayos de luz tienen que atravesar una mayor parte de la atmósfera terrestre, siendo solo el espectro de color rojo el que consigue atravesarla mejor.
Y esto nos ocurrió hoy por la mañana, que estaba chispeando. Justo antes de amanecer, con la luz del alba, surgió una parte del arco, primero de color gris, y cuando el Sol comenzó a salir, se tornó a rojizo. Al poco tiempo, se formó el arco entero.
Ha sido un espectáculo precioso, y es la primera vez que contemplábamos un arcoiris rojo.
Y justo en el horizonte diametralmente opuesto, estaba teniendo lugar un amanecer no menos espectacular
16 noviembre 2016
Luna llena en perigeo sobre el Puente del Centenario
Como no podía ser menos, se formó el gran revuelo mediático en la prensa porque la Luna llena se nos acercaba esta vez un poquito más de lo habitual, coincidiendo con el perigeo (punto más cercano a la Tierra). Naturalmente la variación de tamaño no tenía nada que ver con los titulares poco exactos que circularon por todos los medios, pero ya sabemos que a veces el rigor y la ética periodística andan un poco escasos.
De todos modos, aprovechando el evento, unos cuantos amigos quedamos para ir a ver salir la Luna llena sobre el horizonte. No tanto por ser una Luna "especial", sino por aquello de compartir el momento entre amigos. Así que nos fuimos con las cámaras y prismáticos a una loma a esperar el momento.
Habíamos realizado los cálculos gracias a la estupenda aplicación TPE, y había cierta expectación sobre si habríamos acertado o no desde el sitio donde estábamos. Y llegado el momento, surgió la Luna, como esperábamos, por detrás del tablero del Puente del Centenario. La visión fue espectacular, ganando altura mientras los vehículos circulaban delante del disco lunar, recortando sus siluetas, y mostrándonos a través de las ventanillas el naranja intenso de la Luna.
Pudimos recoger el momento en un vídeo:
Espectacular también fue cuando la Luna mientras subía, llegando a colocarse justo en la mitad del tablero.
Ya luego siguió ganando altura, tornando su color inicial naranja intenso a blanco brillante, mientras todos los allí presentes seguíamos disfrutando y satisfechos por la experiencia vivida.
De todos modos, aprovechando el evento, unos cuantos amigos quedamos para ir a ver salir la Luna llena sobre el horizonte. No tanto por ser una Luna "especial", sino por aquello de compartir el momento entre amigos. Así que nos fuimos con las cámaras y prismáticos a una loma a esperar el momento.
Habíamos realizado los cálculos gracias a la estupenda aplicación TPE, y había cierta expectación sobre si habríamos acertado o no desde el sitio donde estábamos. Y llegado el momento, surgió la Luna, como esperábamos, por detrás del tablero del Puente del Centenario. La visión fue espectacular, ganando altura mientras los vehículos circulaban delante del disco lunar, recortando sus siluetas, y mostrándonos a través de las ventanillas el naranja intenso de la Luna.
Pudimos recoger el momento en un vídeo:
Video en Youtube
Espectacular también fue cuando la Luna mientras subía, llegando a colocarse justo en la mitad del tablero.
Ya luego siguió ganando altura, tornando su color inicial naranja intenso a blanco brillante, mientras todos los allí presentes seguíamos disfrutando y satisfechos por la experiencia vivida.
05 enero 2012
Mapping Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla ofrece estos días festivos un espectáculo multimedia conocido como "Mapping". Ya se ha hecho en otras ciudades, con gran éxito de aceptación por parte del público, como es el que se proyectó en la Torre del Ayuntamiento de Praga, sobre el Reloj Astronómico, con motivo de su 600 aniversario. Viene a Sevilla este tipo de espectáculo, donde se recrean los orígenes de la ciudad, hechos pasados, personajes históricos, todo aderezado con música e impactantes imágenes ( incluso el derrumbamiento de la fachada ¿...?)
Pero como hay que proyectar imágenes que causen impacto, pues también estaba la Vía Láctea paseándose por la fachada del Ayuntamiento. ¿Pero... cuándo se ha visto la Vía Láctea en el cielo de Sevilla? Dicen algunos astrónomos con un buen número de vueltas dadas al Sol que pudieron tener esa suerte tiempo atrás.
Por desgracia, y por culpa de la contaminación lumínica, poder contemplar nuestra propia galaxia desde la ciudad, ya sólo parece que se podrá hacer en proyecciones multimedia de este estilo... salvo que las Administraciones se den cuenta y empiecen a actuar de forma responsable para recuperar nuestro derecho a la luz de las estrellas, como patrimonio común de la humanidad..
![]() |
Mapping Sevilla sobre la fachada del Ayuntamiento |
Por desgracia, y por culpa de la contaminación lumínica, poder contemplar nuestra propia galaxia desde la ciudad, ya sólo parece que se podrá hacer en proyecciones multimedia de este estilo... salvo que las Administraciones se den cuenta y empiecen a actuar de forma responsable para recuperar nuestro derecho a la luz de las estrellas, como patrimonio común de la humanidad..
27 noviembre 2011
Tiempo de reconocimiento
Ya tiene el profesor D. José Luis Comellas su calle en Sevilla. Allá por el año 2008 se propuso la idea en el homenaje que se le hizo en la Isla de la Cartuja. Los trámites se formalizaron en el 2009, Año Intenacional de la Astronomía, y ahora en el 2011 ya es una realidad.
Por allí se acercaron D. José Luis y su mujer, María Jesús, acompañados de miembros de las asociaciones de astronomía de la provincia de Sevilla, para celebrar la rotulación de la referida vía pública, sita junto al Palacio de Exposiciones y Congresos, entre las calles Alcalde Luis Uruñuela y Almendralejo
Ya tiene el profesor D. José Luis Comellas su merecido reconocimiento por la gran labor de difusión de la astronomía realizada a lo largo de tantos años.
Por allí se acercaron D. José Luis y su mujer, María Jesús, acompañados de miembros de las asociaciones de astronomía de la provincia de Sevilla, para celebrar la rotulación de la referida vía pública, sita junto al Palacio de Exposiciones y Congresos, entre las calles Alcalde Luis Uruñuela y Almendralejo
Ya tiene el profesor D. José Luis Comellas su merecido reconocimiento por la gran labor de difusión de la astronomía realizada a lo largo de tantos años.
30 septiembre 2011
Tiempo de renovación
Comenzamos este blog coincidiendo con una renovación en nuestras vidas: después de varios años disfrutando del cielo desde el entorno urbano de nuestro Observatorio Urbano Astronómico Guadalquivir, OUAG en el centro de Sevilla, cambiamos de emplazamiento.
En nuestra pequeña azotea compartida con nuestros vecinos y sus aires acondicionados, hemos aprendido a conocer el cielo, disfrutar de la Luna y los planetas, asteroides, cometas, observar el Sol con sus manchas, incluso fotografiar alguna "chatarra espacial"
Hemos tenido también oportunidad de compartir con amigos ratos de observación y aprendizaje, siempre acompañados de buenos momentos g-astronómicos.
Como nos comenta Pepe Gómez desde su blog, astronomia urbana, y lo hemos podido constatar durante este período nosotros mismos, se puede disfrutar perfectamente de esta afición en un entorno urbano, tanto en visual como en el ámbito de fotografía planetaria o de cielo profundo, y así seguiremos haciéndolo, compaginando eso sí, con salidas al campo para buscar cielos más oscuros, alejados de la cada vez más extendida contaminación lumínica.
Como decíamos al inicio de esta entrada, es ahora tiempo de renovación, y en breve dejaremos nuestra actual atalaya junto al Guadalquivir, para iniciar una nueva etapa desde una nueva ubicación.

Acceso a nuestro observatorio OUAG
En nuestra pequeña azotea compartida con nuestros vecinos y sus aires acondicionados, hemos aprendido a conocer el cielo, disfrutar de la Luna y los planetas, asteroides, cometas, observar el Sol con sus manchas, incluso fotografiar alguna "chatarra espacial"
Astronomía entre antenas
Como nos comenta Pepe Gómez desde su blog, astronomia urbana, y lo hemos podido constatar durante este período nosotros mismos, se puede disfrutar perfectamente de esta afición en un entorno urbano, tanto en visual como en el ámbito de fotografía planetaria o de cielo profundo, y así seguiremos haciéndolo, compaginando eso sí, con salidas al campo para buscar cielos más oscuros, alejados de la cada vez más extendida contaminación lumínica.
La Luna tras el Arianne desde nuestra azotea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)