Mostrando entradas con la etiqueta OUAJP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OUAJP. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2025

Porta filtro solar para el SeeStar S50

Siguiendo con "tuneados" astronómicos, en esta ocasión hemos diseñado un nuevo porta filtro solar para el telescopio SeeStar S50, incorporado recientemente "a la familia".

El filtro que viene con el equipo emplea lámina de polímero negro, que aunque ofrece una imagen de color naranja agradable para observación visual, sin embargo, para fotografía resulta un poco "opaco", siendo más adecuado para estos fines el filtro tipo Mylar, así que como para el resto de equipos astronómicos, le tocó ahora la adaptación al SeeStar, 

El modelo 3D ha sido diseñado desde cero en Blender, y lo hemos compartido en el portal Thingiverse, acompañando al otro modelo que ya subimos en su día para las patas de la montura EQ6R Pro.

Con este nuevo filtro hemos podido captar con detalle grupos de manchas solares, así como tránsitos de la Estación Espacial Internacional (ISS) y la Estación Espacial China (Tiangong)


Imagen tomada con el SeeStar S50 y el nuevo filtro Mylar
Pulsar en la foto para ver con más detalle



Paul con sus gafas de eclipse se sumó a la inauguración del filtro :D

Enlace al video del "Making Of"en Youtube:
https://youtu.be/s4P5rHJY7UE

Enlace del modelo 3D en Thingiverse:
https://www.thingiverse.com/thing:6965816

22 enero 2024

Tránsito solar de la ISS sin salir de casa

A veces hay que desplazarse unos cuantos kilómetros para poder observar la Estación Espacial Internacional transitar por delante del Sol o de la Luna, pero a veces da la casualidad que se puede observar desde tu misma casa, y eso se dio hoy.

Y había que aprovechar la ocasión, que no se presenta todos los días.


El tránsito se produjo a las 17:10, a poco más de un hora de la puesta de Sol, por lo que se apreció notablemente el efecto de la turbulencia atmosférica al estar cerca del horizonte.


Equipo: Sony a6400 y teleobjetivo Canon 55-250mm con adaptador a montura E de Sony

11 diciembre 2022

Llega la Inteligencia Artificial al astroprocesado

Ya está en todos lados. La Inteligencia Artificial. Y en la astrofotografía también. Entre los muchos programas que se utilizan para captura y  procesado de las astrofotografías se encuentran ahora disponibles los que emplean la IA. Una de ellos es Topaz DeNoise AI.

Lo hemos probado en una de nuestras imágenes astronómicas: la Galaxia del Triángulo, o Messier33, en la constelación del Triángulo.

El resultado es sorprendente. Es capaz de eliminar el ruido de la imagen, manteniendo el resto de señal.


Esto de la Inteligencia Artificial promete, sin duda...

29 noviembre 2021

Desembarco en el Universo de las Cosas. Thingiverse

Con el abaratamiento de los precios de las impresoras 3D, nos hemos lanzado a la creación de objetos a partir de diseños propios o de terceros. Para esta afición de la astronomía es de mucha utilidad esta nueva tecnología, ya que es frecuente hacer modificaciones o adaptaciones de los diferentes equipos. Hasta ahora empleábamos cualquier material fácil de trabajar, principalmente madera o cualquier articulo comercial que se pueda adaptar a las necesidades.

Con la adquisición recientemente de una nueva montura motorizada, vimos la oportunidad de crear unas patas de goma para el trípode, ya que el extremo inferior está pensado para que tenga un buen agarre en el campo, y no tanto para su uso en suelos domésticos, que puede dañar.

Así que decidimos diseñar y construir las patas con la impresora 3D, con un filamento ligeramente elástico, TPU, que permite un fácil encaje en la pata, y a la vez garantiza buen contacto con suelos como losetas o baldosas.

Y como pensamos que sería de utilidad para otros usuarios de este trípode, hemos subido el diseño a una de las principales comunidades de diseñadores de objetos 3D, Thingiverse, para que lo descargue e imprima en 3D quien lo desee.



Con esta pieza desembarcamos por tanto en el Universo de las Cosas, y esperamos seguir compartiendo en el futuro otras piezas de utilidad para la comunidad de aficionados a la astronomía

Enlace al diseño:


08 noviembre 2021

Mosaicos. Nebulosas de Norteamérica y Pelícano

Una de las técnicas de astrofotografía son los mosaicos. 

Con ella, se pueden capturar objetos o regiones del cielo mayores de la que entra en el campo de un conjunto cámara+telescopio.

Antiguamente, se hacía de forma artesanal. Hoy hay aplicaciones de ayuda para la captura y el procesado.

Para probar, nos registramos en la página web telescopius.com  en la que se puede crear de forma instantánea el mosaico de la zona del cielo deseado, y lo que es más importante, generar las coordenadas de cada tesela, para que el telescopio apunte a cada una de ellas y pueda tomar las fotos. Elegimos para ello las nebulosas de Norteamérica y Pelícano.





Posteriormente, estas coordenadas se importan en la controladora que gobierna el telescopio, (ASIAirPro) y se inicia la secuencia fijada de número de tomas y duración.

Una vez capturadas todas las imágenes, hay que procesarlas. Igualmente, buscando en foros, dimos con el programa Astro Pixel Processor, que es capaz de apilar las fotos, e interpretarlas como mosaico, facilitando enormemente el trabajo. Hay una versión de evaluación completamente operativa durante 45 días, que permite evaluar todas sus funcionalidades.

El resultado es sorprendente, y tras un procesado final de ajustes en Photoshop y Starnet++ (,para aislar estrellas del resto de la imagen y procesar por separado), el resultado es muy agradecido. Merece la pena adquirir la licencia del programa.



Nota: Las tomas se realizaron el 7 de noviembre desde Alcalá de Guadaíra, con bastante contaminación lumínica (escala del cielo Bortle 8-9). Cámara ASI533MC y telescopio Skywatcher ED80


15 abril 2021

Los colores de Sirio

Una de las forma de distinguir en el cielo las estrellas de los planetas es que las estrellas titilan y los planetas no. En el deambular de los planetas por el cielo, se camuflan entre las constelaciones, pero se distinguen bien, porque su luz es más estable, y mejor aún si se tiene a mano algún programa de planetario para consultar su ubicación.

Y entre las estrellas que más brillan y más titilan está Sirio. A simple vista se puede observar cómo brilla, y cómo va cambiando de color rápidamente, debido al efecto de la dispersión atmosférica.

Y si se captura con una cámara, el efecto es sorprendente, difícil de creer por la variación de tonalidades que se aprecian. Basta  grabar un vídeo corto, en nuestro caso de 4 segundos, y extraer los fotogramas. Un desenfoque en la captura ayuda a resaltar el color.

Sirio. Extracción de 91 fotogramas, ordenados por filas

En la imagen siguiente se ha superpuesto en el centro el vídeo en tiempo real, donde se aprecia la variación de colores

Tras ver esto, parece que Sirius es muy poco "serious" 

23 junio 2020

Venus jugando al escondite con la Luna. Ocultación del 19 junio 2020

A veces se alinean los planetas con nosotros, la Luna o el Sol. Esta vez le tocó a Venus, que jugando al escondite, se escondió detrás de la Luna durante unos minutos.

Fue con luz de día, lo que hace que la efemérides sea un poco más difícil de observar que siendo de noche. De noche las cosas son más fáciles, y brillan más. De día es difícil localizar los planetas, y también la Luna, sobre todo esta vez, que estaba tan fina...

Pero a nosotros nos gustan los retos difíciles, así que estuvimos planificando los días anteriores cómo poder resolverlo. Y la solución la encontramos con la ayuda de las aplicaciones de planisferio. La noche anterior montamos el telescopio y los prismáticos y los dejamos apuntando al lugar del cielo donde a la mañana siguiente y a la hora fijada estarían la Luna y Venus, tomando como referencia una estrella que se encontraba en las mismas coordenadas celestes.

Telescopio y prismáticos preparados la noche anterior

Así que dicho y hecho, a la mañana siguiente ahí estaba la débil Luna y Venus, en fase, también muy esquivo, pero ubicado en el campo visual de cámara y prismáticos.


Venus poco antes de ocultarse detrás de la Luna

Para capturar el momento en fotografía, sólo había que poner en marcha el intervalómetro y cruzar los dedos. En visual, pudimos disfrutar del fantástico momento de la ocultación.

Venus reapareciendo de detrás de la Luna

Para el momento de la salida, el telescopio había estado haciendo el seguimiento, y lo tenía "fácil". En visual era otra cosa. Había ya tanta luminosidad en el cielo que nos fue imposible localizar la Luna ni Venus a simple vista ....


Vídeo con la secuencia de la ocultación / aparición, acelerada 50x

Y con esta ocultación, sumamos otro cromo a la colección de ocultaciones/tránsitos: ya vimos pasar Venus por delante del Sol en 2012, y esta vez vimos pasar a Venus por detrás de la Luna...


19 junio 2019

Júpiter, sus lunas y la Gran Mancha Roja

Estos días Júpiter está en "oposición", por lo que está bastante cerca de la Tierra, y su mayor tamaño "aparente" favorece la observación.


A través del telescopio se percibían muy bien los detalles: la Gran Mancha Roja, las diferentes bandas, y su cuatro lunas galileanas.



Aunque la sesión de observación fue en visual, al final acabamos  haciéndole una fotografía de recuerdo...

Capturas: Sony A7S + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeos procesados con AutoStakkert . Observatorio Urbano Astronómico OUAJP


24 abril 2017

Doble destello de Iridium otra vez, esta vez en Coma Berenices

Hace unos años pudimos contemplar un doble destello de dos satélites Iridium en la constelación de Orión, que por cierto no nos lo esperábamos porque sólo contábamos con observar un destello simple, que es lo habitual...(ver entrada)

En esta ocasión, el doble destello sí que lo habíamos identificado con anterioridad, en la web de Heavens Above, así que nos decidimos a intentar captarlo de nuevo, al ser algo poco habitual. Y uno de los dos satélites, el Iridium 51, era precisamente uno de los que formaban pareja del anterior destello doble (entonces el 7 y el 51, y ahora el 6 y el 51)

Parece que igual que entonces, el satélite Iridium 51 ha sido colocado en la órbita del Iridium 6 como apoyo.

Ya que nos decidimos a capturar el doble destello, planificamos ir a la zona donde brillarían con mayor intensidad, a unos 40 km al este, cerca de la localidad la Puebla de Cazalla. Gracias a Google Maps y Strret View pudimos localizar una zona donde estacionar los coches sin problema.

Montamos los equipos, y llegado el momento, con puntualidad suiza, y con la ayuda de las aplicaciones móviles que llevábamos, vimos aparecer los trazos de ambos satélites, uno ligeramente adelantado al otro, en formación, y en el momento preciso dieron sus dos destellos, separados entre sí 6 segundos, pudiendo ser captados en una única exposición fotográfica.


Doble destello de Iridiums 6 y 51. 22 abril 2017. La Puebla de Cazalla

A diferencia de la otra vez, en esta ocasión fuimos en compañía de buenos amigos, también aficionados a cazar este tipo de eventos, así como cualquier otra efemérides que se ponga "a tiro". Con esta ya van unas cuantas, y confiamos que vengan más.

Y a diferencia de aquella ocasión, en que hicimos el seguimiento con la plancheta ecuatorial no motorizada de construcción "domestica", esta vez nos ayudamos de la plataforma ecuatorial de construcción también propia "Alcor Eq. Platform", que es la que usamos como montura de seguimiento para la observación habitual con el Dobson Lightbridge de 12 pulgadas. En ambas ocasiones el seguimiento tiene por objeto eliminar las trazas estelares, que aparecen con la exposición necesaria, que es de unos 30 segundos.


Seguimiento motorizado mediante Alcor Eq Platform

Ya que en la fotografía no se puede reproducir el efecto del destello en el cielo, hemos realizado una simulación con el programa Stellarium del movimiento y destellos de ambos satélites:

Simulación del doble destello con Stellarium

Y después del destello, pues nos fuimos a celebrarlo a tomar unas tapitas al pueblo... por cierto un gran descubrimiento inesperado. Porque a pesar de llevar preparada casi al milímetro la expedición, a veces es recomendable dejar algo a la improvisación, y a la sorpresa.


13 enero 2017

Coronas en la Luna y en Venus

Suele ser habitual ver un fenómeno opto-atmosférico llamado "Corona Lunar", formado por la difracción de la luz de la Luna, generalmente cuando está muy iluminada, al pasar por gotas de agua o hielo presentes en finas capas de nubes. Se ve un resplandor alrededor del disco lunar, y una o varias franjas concéntricas, pudiéndose apreciar los colores propios del arco iris.

Corona lunar

Pero es mucho menos habitual poder observar este fenómeno alrededor del planeta Venus. El intenso brillo que tiene estos días, debido a estar en su punto de máxima elongación solar, propició este fenómeno.

Corona (muy débil) alrededor de Venus

Sin duda una suerte poder contemplar este fenómeno simultáneamente en la misma noche.

11 diciembre 2016

Letras en la Luna

Cada cierto tiempo se puede apreciar un fenómeno curioso producido por las sombras en los cráteres de la Luna según va entrando la parte iluminada en la parte en sombra, es decir, la zona del terminador. La X en la Luna.

Deben darse varias circunstancias: que el terminador esté en un ángulo preciso, un poco antes de cuarto creciente, que esté sobre el horizonte, y preferiblemente de noche, y que el cielo esté despejado.

Pues todo esto se cumplió el pasado 6 de diciembre. Y estuvimos observándola, y fotografiándola.
Y comentándolo luego con amigos, pues resulta que también se veía otra letra: la "V".

Y es verdad. Ahí están ambas letras en la Luna



La siguiente vez será en febrero de 2017. Anotado está en la agenda para echarle un vistacillo

01 mayo 2015

Noche de astronomía urbana. Júpiter, Venus y la Luna

Anoche sacamos el telescopio a la terraza para echarle un vistazo a Júpiter y Venus, y con el mismo equipo le hicimos un par de fotos para poder comparar sus tamaños (aparentes). Se apreciaba la Gran Mancha Roja de Júpiter, y de Venus su fase.


También pudimos disfrutar observando el terminador de la Luna, concretamente la zona de los cráteres Aristarchus, Herodotus y el Vallis Schröteri al que le hicimos la siguiente foto .


Un poquito de astronomía urbana de vez en cuando nunca viene mal...

Capturas: Canon 600D + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeo de 30 seg. Procesado: Registax6. Observatorio Urbano Astronómico OUAJP

25 abril 2015

Estrellas con luz de día. Aldebarán

Teníamos un reto pendiente: ver alguna estrella de día. Ya en su momento conseguimos localizar el planeta Júpiter a plena luz del día, lo que nos dio una gran satisfacción.

No es normal ver estrellas con luz de día, excepto el Sol, claro. Pero sí que se ven. Si son brillantes, como Arturo, o Sirio, pueden verse con el fondo del cielo azul. Al menos, eso se lee en los libros de astronomía. Y sabiendo dónde localizarlas, por supuesto, porque conseguir verlas es todo un reto.

Hace unos días se nos presentó la ocasión, ya que la Luna pasaba muy cerca de la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro, por la tarde, con el Sol sobre el horizonte. No es una de las estrellas más brillantes, pero esperábamos que pudiera localizarse y distinguirse, por su proximidad a nuestro satélite.

Y así fue. A través del telescopio se podía divisar un pequeñísimo puntito luminoso y blanco (sin el color anaranjado que nos muestra Aldebarán en noches claras).

Luna y Aldebarán (inferior izquierda)... y un pajarito también

Tuvimos algunas nubes, que aunque le daban un ambiente mágico a la escena, estuvieron a punto de estropearnos el intento. Pudimos grabar también un pequeño vídeo:

Aldebarán junto a la Luna

La observación del cielo a plena luz del día a pesar de su dificultad nos puede dar gratas e inolvidables sorpresas.


08 abril 2015

Una stella nova en Sagitario

La constelación de Sagitario cuenta estos días con una nueva estrella, o "nova", visible en el asterismo conocido como "la tetera" que conforman las estrellas más relevantes de esta constelación.

Lo que vemos es el aumento de brillo repentino de una estrella, una enana blanca, provocado por la violenta explosión de los gases de su capa exterior, materia que ha ido acumulando a lo largo del tiempo de otra estrella compañera cercana por efecto gravitacional . Esta explosión termonuclear es tan intensa que puede llegar a ser visible a miles de años luz de distancia.

Estos fenómenos se dan con cierta frecuencia, teniendo diferente intensidad y duración según los casos, pero en esta ocasión, el brillo ha sido un poco mayor al habitual, haciendo que esta nova sea visible a ojo desnudo desde cielos oscuros.

 Nova en Sagitario, antes del amanecer desde entorno urbano

Desde entorno urbano, también pudimos contemplarla y fotografiarla. A simple vista no llegamos a diferenciarla, por culpa del exceso de luz que arrojamos al cielo en nuestras poblaciones, pero con prismáticos sí se apreciaba bien. En fotografía resalta mucho más.

Ya Tycho Brahe pudo contemplar en 1572 una "nueva estrella" en la constelación de Cassiopea, que fue visible durante 18 meses hasta que disminuyó su brillo. Y fue precisamente por esta observación cuando en su trabajo "De Nova Stella" acuñó el término "nova". (Posteriormente se denominaría como"supernova" la explosión que observó,  al pertenecer a otra galaxia distinta a la nuestra)

Detalle de la ubicación de la nova

Podemos por tanto sentirnos también un poco fascinados como seguramente se sorprendió Tycho Brahe, al poder ser testigos de esta explosión en el firmamento, y la consecuente aparición de esta "nueva estrella" que antes no estaba ahí...

12 marzo 2015

Marte junto a Urano

Anoche tuvimos la oportunidad de contemplar una bonita aproximación en el cielo de dos planetas, Marte y Urano, a tan sólo un cuarto de grado de arco entre ellos.

A simple vista no se distinguían los dos, ya que Urano es mucho menos brillante que Marte, pero en fotografía sí salió,  a pesar de que a esa hora ya estaba acercándose al horizonte, y por tanto su luz nos llegaba a través de capas densas de nuestra atmósfera.


y con un color verde azulado muy bonito, procedente según la wikipedia del gas metano de su superficie.

06 marzo 2015

Luna llena en todo su apogeo... o MiniLuna

Desde hace ya tiempo, cada vez que da una "SuperLuna" (máximo acercamiento de la Luna llena a la Tierra) se hacen eco todos los medios de comunicación, y ahora parece que también está causando interés mediático la "MiniLuna", es decir, la Luna llena cuando se encuentra en el punto más lejano a la Tierra de su órbita, o lo que es lo mismo, el  apogeo.

Pues allá por agosto del año pasado le hicimos una foto a la llamada "SuperLuna", y ahora que se encontraba en su punto más lejano, también en fase llena, le hemos hecho otra foto con el mismo equipo a esta "MiniLuna".

Ha salido la siguiente comparativa de tamaños aparentes​.

​Equipo: Canon 600D + Skywatcher 150/750 montura Dobson ("Menudoscopio") 
Captura: ISO 100 , 1/500 seg



Por cierto,curioso término... uno piensa que estar en apogeo es algo grande e importante, y resulta que la Luna cuando está en su apogeo es cuando la vemos más pequeña... será cosas de los astrónomos ...

01 enero 2015

Feliz 2015 !

Tercera vuelta al Sol desde el Observatorio Urbano Astronómico OUAJP, y como viene siendo costumbre, los paisanos lanzan al cielo fuegos de artificio, diciendo adiós al año viejo y recibiendo con alegría el año nuevo.

Nuestros mejores deseos para todos, y oscuros y despejados cielos para este 2015.
Feliz año!



30 octubre 2014

La X en la Luna

Hoy la Luna nos ha sorprendido con la misteriosa X. Un bonito y "enigmático" juego de luces y sombras que aparece en el terminador justo antes de alcanzar la fase de cuarto creciente, formando claramente la letra equis.

Es una ilusión óptica formada por los cráteres que se encuentran donde acaba la zona iluminada y limita con la parte que todavía se encuentra en sombra, y puede llegarse a ver una vez al mes, en función del porcentaje de avance de la sombra, y de algunos movimientos particulares de la Luna, como es la "libración"


Una bonita e inesperada sorpresa que nos hemos encontrado, gracias a que ha venido a casa uno de nuestros sobrinillos y le hemos sacado el telescopio para que viera la Luna con detalle.

Y de regalo, nos ha dejado un estupendo dibujo de lo que ha visto (junto con algunas estrellas y constelaciones cercanas)


01 septiembre 2014

El cometa C/2014 E2 Jacques pasando junto a la estrella granate de Herschel

Hay cometas con gran repercusión mediática, van de boca en boca, y salvo en contadas excepciones, son esquivos y difíciles de encontrar u observar.

El cometa C/2014 E2 (Jacques) no ha despertado el interés de los medios de masas, pero estos días andaba visible, y además, fácil de localizar y observar porque pasó muy cerca de una estrella bien conocida por los aficionados a la astronomía, la Mu de Cefeo, también llamada la estrella granate de Herschel.

Tuvimos la oportunidad de observarlo en visual días atrás desde cielos oscuros, y nos sorprendió por su gran tamaño. La noche que pasó junto a la estrella granate, lo pudimos retratar desde nuestra terraza observatorio (OUAJP)


Pudimos comprobar la velocidad que lleva el cometa, observando el desplazamiento que realizó en los 90 minutos que duró la grabación, (comprimida a 10 segundos en el vídeo).

08 agosto 2014

Amanecer en el cráter Schickard

Pocas veces le dedicamos un rato de observación a la Luna. Solemos esperar a que se encuentre en fase de Luna Nueva para poder así salir al campo con los telescopios, ya que la ausencia de su luz nos permite disfrutar de objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas.


Pero anoche ahí estaba,  muy iluminada, al 88%, camino de Luna Llena , y casi nos pedía que le dedicáramos un ratito, así que sacamos los bártulos astronómicos a la terraza para atender su petición.


Cuando la Luna está iluminada en su mayor parte,  al observarla a través de un telescopio, al amplificar tanto su luz,  prácticamente sólo te puedes centrar en observar la zona que separa la sombra de la luz, lo que se conoce como el terminador, y eso a ser posible, con filtro lunar.


Y paseando el ocular por la superficie de la Luna, pudimos advertir un cráter en el que estaba “amaneciendo”. La luz que incidía sobre él de forma rasante, y la elevada altura de las montañas que conforman su periferia, nos ofrecía un doble espectáculo: la parte iluminada arrojaba la sombra sobre el interior, y la parte en sombra iba ganando luminosidad.


Mirando las cartas de la Luna y diferentes programas específicos como Virtual Moon Atlas, o webs detalladas como la de la LRO , identificamos que se trataba del cráter Schickard.



Cráter Schickard entrando la luz (imágenes con teléfono móvil sobre el ocular)


Y tras casi una hora de observación, pudimos advertir, al avanzar el terminador, cómo se iluminaba toda la geografía del cráter.


Todo un espectáculo que estuvimos disfrutando en visual, y con la comodidad de poder hacerlo desde casa.


Con el teléfono móvil hicimos unas capturas rápidas para recordarlo.


Equipo utilizado:

  • Telescopio Meade Lightbridge LB12
  • Seguimiento motorizado Alcor Eq Platform
  • Ocular Astro Professional UWA 7mm (217 aumentos)
  • Imágenes capturadas con smartphone Wiko Rainbow 8 MB sobre ocular (recortes)