Este año, coincidiendo con el primero de una serie de cuatro eclipses solares que disfrutaremos en España en los próximos 4 años, decidimos hacer, para compartir, unos visores solares en forma de tarjeta - monóculo, para observar el eclipse con seguridad. Para ello, se han empleado láminas solares homologadas y certificadas para observación solar.
Hemos creado las tarjetas con dos tipos de láminas, :
Lámina solar de polímero plata /negro de Thousands Oaks Optical
Lámina solar Mylar de Baader Planetarium
Es importante tener en cuenta, como medida de seguridad, que sólo deben usarse para la visión del Sol los materiales e instrumentos que estén certificados, y adquiridos en tiendas especializadas en material astronómico, como gafas de eclipse, láminas solares homologadas, telescopios solares, o cualquier medio que sea específico para observación solar. Nunca deben usarse radiografías, cristales o gafas de soldar, CDs, etc, ya que pueden provocar un daño irreversible en la visión.
En caso de no contar con los medios adecuados, es mejor acercarse a cualquiera de las múltiples actividades que organice alguna agrupación de astronomía cercana, donde contarán con los medios necesarios y seguros.
El primero de los cuatro eclipses será en marzo de 2025 que será parcial, el segundo y el tercero, en agosto de 2026 y 2027, serán eclipses totales, y se podrán ver en el norte y en el sur de España, respectivamente, y el cuarto eclipse será anular, y también se verá en toda España, en enero de 2028.
Horario para Sevilla (España) del eclipse parcial del 29 de marzo de 2025
Como nota adicional de seguridad, es importante tener en cuenta que este tipo de tarjetas o gafas de eclipse solo se pueden usar para visión directa a través de ellas, es decir sin magnificación. No se deben utilizar bajo ningún concepto, con prismáticos, telescopios, oculares, lupas, o cualquier otro instrumento similar, ya que concentran la luz del sol, amplificándola, y son capaces de perforar la lámina, con grave daño irreversible para la visión.
Disfrutemos de estos 4 eclipses, pero con seguridad.
El 1 de enero de 2019 se nos ocurrió que sería bonito comenzar el año viendo salir el Sol, sobre la vega, al sur de la cornisa de Los Alcores. Curiosamente, y sin haberlo preparado, pudimos comprobar el día antes (por medio de la aplicación TPE) que el Sol saldría (visualmente) justo entre el Peñón de Algámitas y El Terril.
Así que allí nos fuimos para estar alrededor de una hora antes, y así poder disfrutar también de una bonita conjunción de planetas con la Luna.
Y a la hora prevista, pudimos ver cómo aparecía el Sol entre las citadas lomas, de perfil inconfundible, y ascendía majestuosamente.
Un arcoiris es siempre un bonito espectáculo de contemplar, además de que suele anunciar el fin de la lluvia. Los colores son espectaculares, y si se forma el arco completo o incluso dos, la visión es magnífica.
Pero a veces los arcoiris tienen una sorpresa guardada, y es que no nos muestran todos sus colores. Es lo que ocurre al amanecer o al atardecer, cuando el Sol está muy bajo, y los rayos de luz tienen que atravesar una mayor parte de la atmósfera terrestre, siendo solo el espectro de color rojo el que consigue atravesarla mejor.
Y esto nos ocurrió hoy por la mañana, que estaba chispeando. Justo antes de amanecer, con la luz del alba, surgió una parte del arco, primero de color gris, y cuando el Sol comenzó a salir, se tornó a rojizo. Al poco tiempo, se formó el arco entero.
Ha sido un espectáculo precioso, y es la primera vez que contemplábamos un arcoiris rojo.
Y justo en el horizonte diametralmente opuesto, estaba teniendo lugar un amanecer no menos espectacular
La puesta de Sol más al norte que se puede disfrutar en nuestra península es en el Cabo Estaca de Bares.
Desde allí se divisa, a unos 15 kilómetros hacia el Oeste, el Cabo Ortegal, el punto donde acaba o empieza el Cantábrico, o el punto donde empieza o acaba el Atlántico.
Un bonito lugar donde poder disfrutar de una estupenda puesta de Sol. Nos costó dos días, porque estuvo nublado el primero. Y el segundo día casi lo mismo, si no llega a ser porque justo en el horizonte, en el lugar donde se pondría el Sol, se abrió una ventana por la que pudimos divisarlo.
Así que allí, junto al faro de Cabo Ortegal y tras las rocas que se encuentran junto a él, conocidas como "Os Tres Aguillons" pudimos ver cómo se posaba el Sol lentamente sobre el mar.
Y como colofón final, grata sorpresa que no nos esperábamos, surgió el rayo verde en el último instante de luz del Sol. Fue emocionante por ser el primero que podemos ver en directo, y ya con este, el segundo que captamos con la cámara.
En algunas fechas específicas del año, puede disfrutarse de unos espectaculares atardeceres tras la Torre de Hércules en A Coruña. Para ello, el sitio ideal es los acantilados de Mera, a unos 5 kilómetros justo al Este de la torre. Si el día está despejado, se podrá ver bajar el disco solar tras la majestuosa Torre.
Y si está nublado, será la suerte quien mande....
Estábamos pasando unos días este verano en terras galegas, cuando nos dimos cuenta que justo esos días se daría esa circunstancia, pero estaba nublado...
Como no podíamos elegir, dado lo apretado de la agenda (hay tantos sitios que conocer) pues nos fuimos al sitio en cuestión de todos modos. Hubo nubes, por lo que no vimos la puesta de Sol despejada, como nos habría gustado, pero sin embargo, las nubes produjeron un precioso espectáculo de colores por lo que disfrutamos igualmente.
Este es el vídeo que grabamos
Quizá algún día volvamos, con mejor tiempo... aunque en terras galegas ya se sabe...
Nuestra vecina Isabel, maestra, nos pidió que visitáramos a los peques de su clase ya que estaban dando el Sistema Solar, y les gustaría poder conocer a "dos astrónomos" ... menuda responsabilidad.
Unos críos y crías de 5 años ávidos de aprender y en edad de absorber todo como esponjas. Pues allí que nos plantamos con múltiple cacharrería, juguetitos que tenemos para este tipo de público, algunas láminas, planisferios y cualquier cosa que pudieran tocar con sus manos.
La actividad se completó con observación del Sol a través de un filtro Thousand Oaks Optical (que convirtió al Sol en una gran "naranja") y de la Luna que la teníamos con luz de día.
No sabemos quiénes se sorprendieron más, si ellos con la visita de los "astrónomos", o nosotros al ver sus caras de asombro y satisfacción de principio a fin. Gracias Isabel por darnos esta bonita oportunidad (y por las fotos, que ilustran esta entrada)
Hace tiempo nos preguntaron si los telescopios también servían para ver las estrellas cuando llovía o había nubes ... y ayer pudimos constatar que efectivamente valen de bien poco, por desgracia.
Nos reunimos en la Universidad Pablo de Olavide un grupo de aficionados a la astronomía con ganas de contemplar el eclipse solar. La actividad estaba organizada conjuntamente por la UPO y las asociaciones Astronomía Sevilla y Albireo, y conducida por el profesor Feliciano de Soto Borrero.
La cosa pintaba muy mal. El cielo totalmente cubierto de nubes, desde el principio del eclipse, sobre las 9:00 am.
A pesar de todo, teníamos instalados los equipos de observación visual y cámaras de fotos atentos a que se abriera un mínimo claro entre nubes. Y así fue. Vimos venir un claro por el horizonte acercándose a nosotros, y rápidamente nos pusimos todos en alerta.
Y se produjo la magia. Como suele ocurrir en esos momentos, un estado de euforia generalizado se apoderó de todos nosotros, y rápidamente nos pusimos las gafas de eclipse para poder contemplarlo, a la par que los fotógrafos hicimos lo posible por capturar el momento (en el brevísimo instante no pudimos ni enfocar correctamente, pero al menos queda el testimonio)
Fue tan sólo un poco después de la máxima ocultación, por lo que el disco solar todavía se encontraba ocultado por la Luna en un alto porcentaje. Nuestro compañero Jerónimo Losada pudo captar una breve secuencia de imágenes, que ha colocado en su página El cielo al desnudo, (ver enlace)
Gracias a las redes, pudimos estar en contacto y compartiendo imágenes con otros compañeros que desde otras localizaciones también estuvieron disfrutando del eclipse entre las nubes. En Constantina estuvo Manuel Alfonseca (ver enlace), y desde Estepa, Antonio J. Robles captó una estupenda secuencia animada, donde además puede llegar a verse en el contorno de la Luna su relieve (ver enlace)
Por parte de la Pablo de Olavide, también se llevó a cabo un registro de la variación de parámetros ambientales, tanto de temperatura como radiación solar, y aunque en el momento de la máxima ocultación , el Sol no estaba visible, se pudo constatar mediante los instrumentos de medida una considerable bajada de luminosidad. Esperamos con interés la publicación de los resultados.
Pero una de las mejores fotos quizá fue la que recoge el momento de euforia colectiva cuando se abrieron las nubes, y pudimos contemplar el Sol eclipsado por la Luna, instante capturado gracias a los compañeros de la Otri de la Pablo de Olavide, que estuvieron documentando el momento. Ver foto
Un fenómeno óptico atmosférico que no habíamos tenido la suerte de encontrarnos antes es elrayo verde.
Hay mucha literatura relacionada con este fenómeno, pero en sí no es más que el efecto que la refracción atmosférica produce en la parte superior del disco solar en la puesta de Sol, tomando una tonalidad verdosa.
Pues estábamos en la playa, cerca de Zahara de los Atunes (Cádiz) viendo la puesta de Sol, y grabándola con la cámara, y tuvimos la sorpresa de captar un rayo verde doble.
Cuando al Sol le quedaba unos minutos por hundirse del todo en el mar, la parte superior se separó ligeramente, tornando a verde por un instante. Pero luego, transcurrido un breve tiempo, y para nuestra sorpresa, volvió a suceder: un segundo rayo verde en la misma puesta de Sol...
Pasaron unos meses, y volvimos a la carga, así que día 13 y martes, nos embarcamos a la aventura de madrugar un poco más de lo habitual para hacer el intento de nuevo. Aunque el sitio de la vez anterior era bueno, tuvimos que buscar una localización cercana debido a la aparición de un semáforo que se interponía justo en medio del encuadre. El parking de un centro comercial fue el sitio elegido, con unas buenas vistas, cual Merbeyé - a nuestros pies la ciudad -
Para ello nos servimos como es habitual de los programas Stellarium, que nos indica la hora y coordenadas de salida del Sol, de Google Earth, que nos permite identificar el sitio con la orientación adecuada, y esta vez, también probamos el muy recomendable TPE, que facilita en gran medida la labor para fotografiar salidas y puestas de Sol y Luna.
En tiempo de nubes, a falta de poder disfrutar de noches de observación astronómica y salidas al campo, nuestra estrella principal, el Sol,nos recompensa dándonos bellos espectáculos ópticos.
Los descubrimos y disfrutamos hace ya algún tiempo, algunos por casualidad y otros al ampliar información sobre lo que estábamos viendo en webs especializadas, como a-optics, y no dejan de maravillarnos y sorprendernos.
Se sabe desde hace mucho tiempo que nuestra estrella, el Sol, es una esfera que tiene un movimiento de rotación propio, de unos 27 días en su ecuador, y un poco más lento hacia los polos.
Una forma de observar esta característica es mediante el desplazamiento de las manchas solares que se pueden distinguir a veces sobre su superficie, que a la vez van apareciendo y desapareciendo.
Hace un mes aproximadamente, el Sol presentaba unas manchas de un tamaño espectacular, y poco habitual. Pudimos fotografiarlas con la cámara reflex a través del telescopio y con filtro especial de lámina solar. Se les dio el nombre de "Región Activa AR11944".
AR 11944 - 7 enero 2014
Detalle del grupo de manchas
Y hace unos días, el Sol de nuevo empezó a mostrarnos en su movimiento de rotación otro nuevo grupo de manchas solares de considerable tamaño. A pesar del tiempo nublado y lluvioso que estamos teniendo, llegó a despejarse lo suficiente para poder observarlas justo cuando estaban frente a nosotros, por el método de proyección a través de unos prismáticos, y fotografiarla con un smartphone. Se les dio el nombre de "Región Activa 11967"
Instalación para observación del Sol por proyección
AR 11967 - 3 febrero 2014 (girada 180º al proyectar)
Estas manchas nos recordaban mucho a las que vimos hace un mes, y efectivamente, hemos podido comprobar que realmente son el mismo grupo de manchas, que se ha mantenido activo durante un ciclo completo de rotación del Sol, y se han renombrado al volver a reaparecer, como nos comenta Manu Arregi en su blog El navegante, donde se puede ampliar información al respecto.
Comparando las fotos del 7 de enero y del 4 de febrero, separadas entre sí 27 días, efectivamente se observa la gran similitud entre los dos grupo de manchas, que realmente son el mismo separados en el tiempo una rotación solar.
Comparativa de ambas imágenes, captadas en un intervalo de 27 días.
Un fenómeno curiosísimo y desde luego novedoso para nosotros. Nunca lo habíamos observado antes.
... como nos gustaría. Pero no por ello se va a parar el mundo !!
Hace semanas que teníamos localizado un sitio para ver la salida del Sol justo por detrás de la Giralda. Habiámos hecho cálculos y comprobaciones con programas como Stellarium y Google Earth, y teniamos el día "D" y la hora "H" en que ocurriría el evento en cuestión.
Así que el día anterior tocaba ensayo general de ubicación y equipo fotográfico, pero ... había bruma y casi no se veía el Sol. Malos presagios para el día siguiente, que por desgracia se cumplieron. Nubes en el horizonte sólo dejaron ver una pequeñísima franja del Sol.
Qué se le va a hacer ... ya volverá a pasar el Sol de nuevo por el mismo sitio dentro de unos cuantos meses ... al menos estuvimos entretenidos todo este tiempo con los preparativos ...
Hoy 5 de julio de 2013, la Tierra alcanza el punto de su órbita más lejano al Sol, es decir, el "afelio".
Como enunció Johannes Kepler en su primera ley, que describe el movimiento de los planetas, la Tierra recorre órbitas elípticas, con el Sol en unos de sus focos.
Por tanto, no vemos el Sol siempre de igual tamaño. Este hecho es fácilmente constatable haciendo dos fotos en los instantes más cercano (perihelio) y más alejado (afelio), con el mismo equipo fotográfico y óptico.
Hicimos una foto allá por enero, cuando estábamos más cerca del Sol, y hoy hemos hecho una nueva foto, ahora que estamos en el punto más lejano. Esta es la comparativa que ha resultado.
Podríamos decir por tanto que hoy tenemos un "MiniSol" ... o mejor no, que ya se lió una buena con la pasada "SuperLuna" ... jejeje.
P.D. Hemos encontrado un "fantasmal" parecido razonable en una mancha solar, la SunSpot 1785, para quitar el hipo...
El 21 de junio, a eso de las 7 de la mañana, el Sol alcanzó su punto más alto en la bóveda celeste, se quedó un poco "quieto", para comenzar a descender,en su camino hacia el punto más bajo, que será en unos seis meses. En otras palabras, alcanzó el solsticio de verano ( del latín solstitium "sol sistere" Sol quieto )
El atardecer de ese mismo día, se reunieron una serie de condiciones atmosféricas especiales que dieron como resultado un parhelio solar doble.
Amaneció un sol de verano, y se puso escoltado por dos acompañantes.
Una vez procesadas la imágenes que hemos traído de la captura del tránsito, ya tenemos el vídeo definitivo del especial momento que fuimos a buscar.
Son un total de 350 fotografías tomadas cada 5 segundos desde las 6:25 am hasta las 6:55 am, con la cámara fotográfica sobre trípode. Sin seguimiento y sin motor.
Una vez procesadas y centradas, el resultado es una película de 35 segundos a 10 fps. Un zoom de la zona del "egreso", aun a costa de pérdida de calidad, muestra el curioso efecto de la "gota negra" al acercarse Venus al borde del Sol
El próximo tránsito de Venus, dentro de 105 años... igual ya no estamos aquí
Como complemento a la entrada anterior, y ya una vez de vuelta, estamos procesando las fotos y videos que hemos traído de nuestra expedición a Venecia.
Ya hemos comentado que tuvimos que trasladar un equipo ligero, condicionado por el peso y dimensiones de equipaje de cabina. Por desgracia, no podíamos llevar telescopios con buena óptica, por lo aparatoso, ni los prismáticos 20x80, que habría sido lo ideal, por el peso, tanto de los prismáticos como del trípode necesario.
Así pues, nos contentamos con llevar equipo fotográfico y prismáticos de poco peso.
El equipo de observación y fotografía
Una vez en Venecia, y gracias a que ya teníamos identificado el muelle desde el que haríamos la observación, la Fundamenta Nuove, pudimos visitarlo con anterioridad al tránsito, para conocerlo in situ, y no menos importante, memorizar la ruta a seguir desde el hotel, junto a la Piazza de San Marco. La ciudad tiene innumerables recovecos en los que es fácil desorientarse y acabar en el sitio más insospechado.
La tarde anterior, por tanto, ensayamos el recorrido, para que no hubiera despiste alguno, y sabiendo el tiempo que tardábamos, 15 minutos, ya pudimos planificar a qué hora nos desplazaríamos al lugar de observación el día del tránsito. Por cierto, a las 4:45 de la mañana, la ciudad estaba desierta, naturalmente, excepto, menuda sorpresa, en la propia Piazza S Marco, que estaban ensayando tropas militares, ya que tendría lugar dos días después en la ciudad la Festa de la Marina. Se ve que la única forma de ensayar con "tranquilidad" y sin gente era a esas horas intempestivas.
De la Piazza S Marco a Fondamenta Nuove 6/6/2012, 4:45 am
Y ya en el muelle elegido, nos dispusimos a disfrutar del momento de observación. El Sol saldría a las 5:38 am, con Venus ya dentro del disco solar, y durante más de una hora, irían ascendiendo ambos dos, hasta el momento del "egreso" exterior, a una altura de unos 10º.
Nos encontramos que había nubes sobre el horizonte, en una franja de unos 4 - 5º, por lo que no pudimos ver la salida del Sol, pero afortunadamente no estaba todo perdido, porque por encima había claros, lo que auguraba la posibilidad de poder contemplar el tránsito. Y así fue, primero se asomó levemente el Sol con Venus entre las nubes, para taparse de nuevo, y resurgir finalmente ya en cielo despejado.
El momento de la observación
Pudimos por tanto contemplar y disfrutar del tránsito, tanto por los prismáticos, como fotografiándolo con la cámara, durante más de 45 minutos. Incluso pudimos compartirlo con alguno de los vecinos que pasaron por allí, algunos camino del trabajo, otros haciendo footing o paseando al perro.
Y una vez finalizada la observación, con la salida completa de Venus del disco solar, a las 6:55 am, recogimos y desandamos camino al hotel a desayunar (que la cafetería estaba cerrada cuando salimos), con el buen recuerdo de haber disfrutado de un momento realmente memorable e irrepetible en nuestras vidas. Los turistas empezaban a ocupar las calles, antes desiertas, ajenos al fenómeno ocurrido hace un momento.
Seguiremos procesando las imágenes capturadas del tránsito de Venus delante del Sol, y las compartiremos tanto pronto podamos, en la siguiente entrada del blog.
Hace un ratillo hemos estado haciendo fotos al tránsito de Venus desde aquí en Italia, a donde nos hemos trasladado para ver el evento.
Estuvimos barajando varios sitios, y al final nos decidimos por Venecia, ya que se vería a una altura medianamente aceptable, de unos 10º, y ya de camino, aprovechábamos y conocíamos la ciudad de los canales unos díitas ( la ciudad te deja con la boca abierta !! )
Luna llena en la Piazza de San Marco
La observación la habíamos planificado días atrás, en Sevilla, en base a los diferentes programas y páginas web relacionadas, y una vez estuvimos in situ aquí en Venecia, pudimos elegir con más precisión un lugar adecuado
La observación al final la hicimos dese el muelle de Fondamenta Nuove, con las islas de San Michelle, Murano, Torcello y Burano a lo lejos, ofreciéndonos la laguna un espléndido amanecer con una variedad impresionante de colores
El Sol sobre la laguna, desde Fondamenta Nuove
Al principio, hubo una espesa capa de nubes de unos 4 - 5º sobre el horizonte, pero una vez el Sol tomó altura, apareció levemente entre las nubes, y luego por encima de ellas, y fue cuando pudimos contemplar perfectamente cómo Venus, con un tamaño considerable tanto en visual como en la pantalla de la cámara, se desplazaba lentamente hasta abandonar el disco solar.
Poder disfrutar del espectáculo en vivo y en directo fue impresionante y emocionante.
El equipo que hemos traído es bastante ligero, por aquello de las restricciones de equipaje en el avión, y ha consistido en:
1)Prismáticos Nikon 7x40 ,monopie y filtros solar Baader 2)Cámara Canon EOS 600D, Objetivo Samyang 500mm f/6.3, trípode de viaje y filtro solar Baader
Y aquí el resultado de Venus transitando por delante del Sol, con algunas nubes de compañía.
Y montando la secuencia de imágenes, podemos ver los últimos instantes del tránsito:
El pasado fin de semana nos fuimos de observación astronómica al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tendría su estreno y "primera luz" astronómica nuestro nuevo telescopio dobsoniano de12 pulgadas.
A pesar de las nubes que tuvimos la primera noche, y en menor medida la segunda, tuvimos la oportunidad de comprobar la excelente óptica del equipo. Pudieron también constatarlo tanto huéspedes como empleados del establecimiento que se acercaron a mirar por el telescopio, y disfrutaron de la visión de los detalles de los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno, así como objetos de cielo profundo.
También tuvimos la ocasión de observar el Sol mediante un telescopio específico, que presentaba numerosas manchas y enormes protuberancias que a nadie dejaron indiferente. La grabación la hicimos con la cámara reflex a través del telescopio solar de Cielo de Guadaíra.