Mostrando entradas con la etiqueta Timelapse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timelapse. Mostrar todas las entradas

03 febrero 2024

Otra noche bajo las estrellas, esta vez con renacuajos

Noche cercana a Luna Nueva, y despejada, significa que si no hay planes que lo impidan, se cogen los telescopios y nos encaminamos a zonas oscuras. Uno de nuestros sitios favoritos es la Sierra Norte de Sevilla, alejándonos de las luces de la ciudad.




Y así poder disfrutar de cielos espectaculares.

En invierno suelen ser cielos claros y transparentes, a diferencia de los cielos de verano, y la presencia de Orión y sus constelaciones vecinas es siempre una maravilla.

Entre observación y observación hubo momento para traernos como recuerdo la imagen de la Nebulosa de los Renacuajos, (IC410) en la constelación de Áuriga, con ese par de simpáticos "bichitos"



09 mayo 2023

Alineación de la Luna con la Giralda y el Peñón de Algámitas

Aunque nuestro plan era captar desde el Cerro de Santa Brígida, cerca de Camas, la salida de la Luna por detrás de la Giralda y su Giraldillo, y verla ascender sobre la Catedral de Sevilla, junto a la Torre Sevilla, resultó, que sin haberlo previsto, nos llevamos la grata sorpresa de que justo se encontraba "en medio" de ambos el Peñón de Algámitas, de 1121m de altura, que se encuentra a una distancia de 90 km, según pudimos comprobar en el planificador, que esta vez utilizamos PhotoPills.

El Peñón de Algámitas, y su compañero El Terril, cota más alta de la provincia de Sevilla, son viejos conocidos nuestros. El día de año nuevo del 2019 fuimos a las afueras de Alcalá de Guadaíra a ver salir el Sol entre ellos.


Grabamos un video, de 13 minutos, que lo hemos comprimido a menos de un minuto:


Y posteriormente,  realizamos un timelapse de gran campo con smartphone conforme ascendía la Luna:


Quedó una preciosa postal con la Luna entre las dos torres:


Y como otras veces, pudimos disfrutar del momento en compañía de buenos amigos, Vicente, InmaAntonio y Chiqui.





01 noviembre 2022

Reencuentro con la aurora boreal

Hace 7 años tuvimos la oportunidad de disfrutar del espectáculo de la aurora boreal en Cabo Norte, Noruega. Algo mágico, que para los que vivimos en latitudes no muy altas es algo sobrecogedor.

Este 2022, tras los dos años "horribilis" de la pandemia, decidimos ir a visitar la tierra del hielo y el fuego, Islandia. Y ya que estaríamos cerca del Círculo Polar Ártico, pues pensamos que lo mejor sería volver a elegir, como en el viaje a Noruega, el mes de septiembre, por si nuevamente teníamos la suerte de que nos recibieran las luces del Norte. 

Sabemos de amigos que han ido a Islandia, y han vuelto con la decepción de no ver la aurora boreal. El clima en Islandia es muy severo, y nada propicio para verlas. Pero a pesar de todo, siempre hay otros objetivos en los viajes, y los paisajes de Islandia en sí ya merecían la pena arriesgarnos. Así que nos liamos la manta y nos embarcamos en la aventura. Y como primer plato, unos vientos huracanados el día del vuelo, que casi echan por tierra todo el viaje. Afortunadamente sólo fue el primer día, y el mal tiempo se desplazó a la mitad oriental de la isla, lejos de la zona que visitaríamos.

Nuevamente, igual que en el viaje a Noruega, escogimos alojamientos aislados lejos de las zonas urbanas, aunque en Islandia, salvo Reykjavik, está todo muy poco poblado, con grandes extensiones deshabitadas. 

Las previsiones de actividad solar, para los días del viaje, medida en Kp, era de 2 o 3, lo que supone una probabilidad media o baja de ver auroras boreales. Sin embargo, no se podía tirar la toalla, por lo que al empezar a oscurecer, había que estar atentos. También ayuda contar con alguna aplicación móvil que te avise si hay cierta probabilidad de observarlas.

¡Y aparecieron! A ponerse la ropa de abrigo, que hacía fresquito, y a salir de la cabaña sin perder ni un minuto. ¡Y a disfrutarlas! Este es un espectáculo que hay que vivirlo, y aunque se pueden hacer fotos y timelapses, no hay nada como presenciarlo en vivo.

Este año llevábamos una cámara que podía grabar en tiempo real el cielo y las auroras boreales, por lo que le dedicamos unos minutillos a registrar la experiencia, y quedó así:


Islandia. Aurora Boreal. 26 septiembre 2022. Grabación en tiempo real

También hicimos un pequeño timelapse, a base de fotografías de larga exposición, durante 15 minutos, condensadas en 30 segundos:


Islandia. Aurora Boreal. 26 septiembre 2022. Timelapse

Esta vez, a diferencia del viaje anterior, sólo las disfrutamos una de las noches. Las demás empeoró el tiempo cubriéndose el cielo diurno y nocturno. Fue poco, pero no nos quejamos. Podemos sentirnos afortunados, dada la extrema climatología de aquellas tierras.

09 mayo 2019

Omega Centauri desde la costa

Estábamos en Mijas (Málaga) pasando unos días, y desde la terraza del hotel, a unos 4 km de la costa, pensábamos que podríamos ver Omega Centauri, el mayor de los cúmulos globulares que pueden observarse.

Como estábamos de vacaciones, llevábamos equipo fotográfico "ligero", y a pesar de eso, pudimos capturar una secuencia, que la hemos montado en un timelapse.



Ya son varios los años que por estas fechas intentamos cazarlo, y es realmente gratificante poder conseguirlo!!

01 abril 2017

Salida de Luna llena tras el Castillo de Alcalá de Guadaíra

Tiempo atrás, dando un paseo por los alrededores de la ribera del río Guadaíra, nuestros pasos nos llevaron a una loma desde la que se oteaba a lo lejos el Castillo de Alcalá de Guadaíra, en dirección Este. Es decir, que algún día podría verse salir la Luna llena por detrás...

Y como ya hay aplicaciones que te facilitan la cosa, que antes era más complicado calcularlo, vimos que unos meses después se daría esta alineación Luna-castillo-loma

La fecha era el domingo 12 de marzo de 2017, así que allí nos fuimos para intentar verlo y captarlo.

Hubo algunas nubes, que auguraban que se estropeara el espectáculo, pero afortunadamente sólo velaron ligeramente la Luna, y pudimos así disfrutar de una bonita salida de la Luna llena tras el Castillo de Alcalá de Guadaíra, que afortunadamente, salió "por donde debía salir"...😉





Y la secuencia, también en video timelapse:


12 febrero 2017

Ocultación de Aldebaran por la Luna 5 febrero 2017

Hace unos días, concretamente el 5 de febrero de 2017, la Luna pasó justo por delante de la estrella Aldebaran, de la constelación de Tauro.

A diferencia de los planetas, que la ocultación y reaparición son progresivas, debido al tamaño que tienen, en el caso de las estrellas es algo instantáneo, visto y no visto.

La ocultación tuvo lugar por la parte en sombra de la Luna, por lo que había que confiar en la hora exacta en que tendría lugar la desaparición, que fue repentina.

Aldebaran instantes antes de ser ocultada por la Luna

Sin embargo, la reaparición, y debido a que había ciertas nubes muy finas, vino anunciada por un ligerísimo resplandor en el limbo lunar cercano al Mare Crisium, que es por donde se esperaba que surgiera, dando lugar a continuación a la reaparición "estelar" de Aldebaran

Aldebaran instantes después de reaparecer de detrás de la Luna

A través del telescopio pudimos grabar las secuencias de entrada y salida, con la que hemos montado un timelapse.

Video timelapse en Youtube

16 noviembre 2016

Luna llena en perigeo sobre el Puente del Centenario

Como no podía ser menos, se formó el gran revuelo mediático en la prensa porque la Luna llena se nos acercaba esta vez un poquito más de lo habitual, coincidiendo con el perigeo (punto más cercano a la Tierra). Naturalmente la variación de tamaño no tenía nada que ver con los titulares poco exactos que circularon por todos los medios, pero ya sabemos que a veces el rigor y la ética periodística andan un poco escasos.

De todos modos, aprovechando el evento, unos cuantos amigos quedamos para ir a ver salir la Luna llena sobre el horizonte. No tanto por ser una Luna "especial", sino por aquello de compartir el momento entre amigos. Así que nos fuimos con las cámaras y prismáticos a una loma a esperar el momento.



Habíamos realizado los cálculos gracias a la estupenda aplicación TPE, y había cierta expectación sobre si habríamos acertado o no desde el sitio donde estábamos. Y llegado el momento, surgió la Luna, como esperábamos, por detrás del tablero del Puente del Centenario. La visión fue espectacular, ganando altura mientras los vehículos circulaban delante del disco lunar, recortando sus siluetas, y mostrándonos a través de las ventanillas el naranja intenso de la Luna.



Pudimos recoger el momento en un vídeo:

Video en Youtube

Espectacular también fue cuando la Luna mientras subía, llegando a colocarse justo en la mitad del tablero.



Ya luego siguió ganando altura, tornando su color inicial naranja intenso a blanco brillante, mientras todos los allí presentes seguíamos  disfrutando y satisfechos por la experiencia vivida.

29 octubre 2016

Puesta de Sol en Cabo Ortegal desde Cabo Estaca de Bares con rayo verde

La puesta de Sol más al norte que se puede disfrutar en nuestra península es en el Cabo Estaca de Bares.

Desde allí se divisa, a unos 15 kilómetros hacia el Oeste, el Cabo Ortegal, el punto donde acaba o empieza el Cantábrico, o el punto donde empieza o acaba el Atlántico.

Un bonito lugar donde poder disfrutar de una estupenda puesta de Sol. Nos costó dos días, porque estuvo nublado el primero. Y el segundo día casi lo mismo, si no llega a ser porque justo en el horizonte, en el lugar donde se pondría el Sol, se abrió una ventana por la que pudimos divisarlo.

Así que allí, junto al faro de Cabo Ortegal y tras las rocas que se encuentran junto a él, conocidas como "Os Tres Aguillons" pudimos ver cómo se posaba el Sol lentamente sobre el mar.




Y como colofón final, grata sorpresa que no nos esperábamos, surgió el rayo verde en el último instante de luz del Sol. Fue emocionante por ser el primero que podemos ver en directo, y ya con este, el segundo que captamos con la cámara.


19 octubre 2016

Puesta de Sol tras la Torre de Hércules

En algunas fechas específicas del año, puede disfrutarse de unos espectaculares atardeceres tras la Torre de Hércules en A Coruña. Para ello, el sitio ideal es los acantilados de Mera, a unos 5 kilómetros justo al Este de la torre. Si el día está despejado, se podrá ver bajar el disco solar tras la majestuosa Torre.

Y si está nublado, será la suerte quien mande....

Estábamos pasando unos días este verano en terras galegas, cuando nos dimos cuenta que justo esos días se daría esa circunstancia, pero estaba nublado...

Como no podíamos elegir, dado lo apretado de la agenda (hay tantos sitios que conocer) pues nos fuimos al sitio en cuestión de todos modos. Hubo nubes, por lo que no vimos la puesta de Sol despejada, como nos habría gustado, pero sin embargo, las nubes produjeron un precioso espectáculo de colores por lo que disfrutamos igualmente.

Este es el vídeo que grabamos



Quizá algún día volvamos, con mejor tiempo... aunque en terras galegas ya se sabe...

31 diciembre 2015

El año de las luces del norte

Este año 2015 teníamos ganas de hacer un viaje "especial": conocer las tierras altas del norte de Europa, en Noruega, más allá del Círculo Polar Ártico, y alcanzar el punto donde acaba todo, donde te apoyas en la barandilla y puedes decir "toda Europa queda allá atrás": Cabo Norte.

Teníamos ganas de conocer esos paisajes, esas planicies, fiordos, glaciares, cascadas, la naturaleza en estado salvaje, y ya de paso, si se ponía a tiro, poder ver la aurora boreal. No era el objetivo principal, pero llevábamos todas las papeletas que pudimos reunir: fuimos en septiembre, una época en la que no hay demasiada mala climatología, y ya hay suficientes horas de oscuridad, fuimos a lo más al norte de Noruega, por si había actividad auroral débil poder estar al alcance, y escogimos los alojamientos fuera de las poblaciones iluminadas, para poder disfrutarlas en caso de que aparecieran, sin más que salir a la puerta.

Eso sí, lo que no podíamos controlar era lo más importante: la actividad solar, pero en el 2015 estábamos todavía dentro del máximo del ciclo solar actual, que tienen una duración de 11 años, y aunque ya estábamos en descenso después de haber alcanzado el punto de mayor actividad, confiábamos que podríamos disfrutar de actividad magnética.

Y así fue. Coincidieron dos factores importantes: alta actividad solar y efectos potenciadores como los agujeros coronales, que se produjeron dos de ellos en esos días. Todo esto se tradujo en que pudimos disfrutar de un espectáculo que nos dejó boqui-abiertos.

Hemos montado las imágenes que capturamos allí en un timelapse, con resolución 4K UHD, es decir, a 3840 x 2160 pixeles, con idea de poder verlas en un TV que admita esa resolución.

Auroras Boreales Noruega, sept 2015, por Jesús & Pepa Tiempo de Estrellas

Esperamos os gusten, y os animen a dar el salto a las tierras del Norte a intentar verlas, al menos una vez en la vida, porque para nosotros este año 2015 quedará grabado para el recuerdo como el año en que pudimos cumplir el sueño de ver las luces del norte.


28 septiembre 2015

Eclipse Total de (Super)Luna

Este acontecimiento ha sido noticia en todos los medios de prensa. La Tierra arrojaría su sombra sobre la Luna llena, estando en su perigeo (o punto más cercano en su órbita y por tanto mayor tamaño aparente), por lo que se apagaría su brillo considerablemente, hasta adoptar un tono rojizo, debido al efecto de la refracción solar a través de nuestra atmósfera.

O sea, para la prensa, sería la Super Luna de Sangre ... para los aficionados a la astronomía, sería una estupenda ocasión de poder contemplar un eclipse total de Luna, conociéndolo, estudiándolo, y disfrutándolo.



Así que cogimos los equipos, y nos fuimos al campo, lejos de las luces de la ciudad.

La sensación fue algo único, ya que inicialmente la Luna llena lo alumbraba todo, incluso arrojando sombras sobre el suelo. Llegado el momento de la totalidad, se oscureció todo por completo, y la Luna llena perdió su gran brillo, convirtiéndose en una pequeña y delicada pelota de tonos anaranjados y rojizos, como una brasa encendida flotando en el cielo.


La visión por los equipos que llevábamos era espectacular, pudiendo apreciar estrellas junto a la Luna llena, lo que sólo es posible en el momento de un eclipse total.



Salió la Vía Láctea, el cielo se inundó de estrellas, y se pudieron ver a simple vista objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas....  la noche de Luna llena se convirtió en noche de Luna nueva durante más de una hora.




Fue una experiencia única poder observar el eclipse entero, en todas sus fases, y se lo tenemos que agradecer a nuestro compañero Salva Segura por organizar la expedición, ya que si no, lo habríamos observado desde la ciudad, perdiendo la oportunidad de aprovechar semejante espectáculo.

03 septiembre 2015

Retorno a Sanlúcar de Guadiana

Teníamos ganas de volver a Sanlúcar de Guadiana. Ya estuvimos allí años atrás, y nos gustó. Un pueblo tranquilo, a orillas del río Guadiana que hace de frontera con Portugal, y frente a Alcoutim, su vecino luso, al que por cierto sólo se puede cruzar en barca, y ahora también en tirolina.

Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim

Pues allí que volvimos, invitados a participar en una actividad organizada por la Asociación Cygnus Valverde y la empresa Tour Estelar en colaboración con Los Molinos Turismo Rural.

Tuvimos la suerte de poder montar los telescopios en el recientemente restaurado Castillo de San Marcos, donde esperaríamos a los asistentes, que tras disfrutar de una exposición fotográfica, un planetario y charlas sobre astronomía, venían desde el pueblo subiendo la ladera en sendero nocturno.

Montaje de los telescopios en el patio del Castillo de San Marcos

Foto de grupo

Una experiencia altamente positiva por volver a reencontraremos con este mágico lugar, con amigos de afición, y por la hospitalidad con que fuimos recibidos. (más imágenes)


Vídeo de la actividad

No pudimos disfrutar de la tirolina transnacional, pero esperamos siga instalada la próxima vez que volvamos... el negocio parece que les va bien.

01 septiembre 2014

El cometa C/2014 E2 Jacques pasando junto a la estrella granate de Herschel

Hay cometas con gran repercusión mediática, van de boca en boca, y salvo en contadas excepciones, son esquivos y difíciles de encontrar u observar.

El cometa C/2014 E2 (Jacques) no ha despertado el interés de los medios de masas, pero estos días andaba visible, y además, fácil de localizar y observar porque pasó muy cerca de una estrella bien conocida por los aficionados a la astronomía, la Mu de Cefeo, también llamada la estrella granate de Herschel.

Tuvimos la oportunidad de observarlo en visual días atrás desde cielos oscuros, y nos sorprendió por su gran tamaño. La noche que pasó junto a la estrella granate, lo pudimos retratar desde nuestra terraza observatorio (OUAJP)


Pudimos comprobar la velocidad que lleva el cometa, observando el desplazamiento que realizó en los 90 minutos que duró la grabación, (comprimida a 10 segundos en el vídeo).

27 agosto 2014

Rayo verde junto al Cabo de Trafalgar

Un fenómeno óptico atmosférico que no habíamos tenido la suerte de encontrarnos antes es el rayo verde.

Hay mucha literatura relacionada con este fenómeno, pero en sí no es más que el efecto que la refracción atmosférica produce en la parte superior del disco solar en la puesta de Sol, tomando una tonalidad verdosa.

Pues estábamos en la playa, cerca de Zahara de los Atunes (Cádiz) viendo la puesta de Sol, y grabándola con la cámara, y tuvimos la sorpresa de captar un rayo verde doble.

Cuando al Sol le quedaba unos minutos por hundirse del todo en el mar, la parte superior se separó ligeramente, tornando a verde por un instante. Pero luego, transcurrido un breve tiempo, y para nuestra sorpresa, volvió a suceder: un segundo rayo verde en la misma puesta de Sol...

El Sol a punto de ponerse

Había una ligera capa de bruma

El primer Rayo Verde

El segundo Rayo Verde


La secuencia en vídeo



30 julio 2014

Atardece que no es poco

“Aquí el amanecer es muy bonito… Precioso.
Verá usted… El sol sale por allí… y esto que parece una
película en blanco y negro, empieza a coger el color de
las flores y de los arbustos y se vuelve technicolor.
Vamos a sentarnos para verlo mejor”. 

Esto es lo que decían en la escena final de esa irrepetible obra de culto cinematográfica, Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda.

Atardece en Ayna, que no es poco

Pero al contrario de la película, los aficionados a la astronomía tenemos que esperar al atardecer, y tras la puesta de Sol, comienzan a salir las estrellas, la Vía Lactea, las galaxias, las nebulosas y los cúmulos estelares, que para eso nos desplazamos con los equipos de visual y fotografía.

Y cerca de allí donde se rodó la citada película, precisamente, asistimos con los telescopios y en buena compañía, a AstroAyna 2014, el encuentro de astrónomos amateur que desde hace más de 10 años viene teniendo lugar en ese privilegiado entorno de la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete.

AstroAyna 2014. Montando los telescopios

Fueron 3 estupendas jornadas de astronomía en unos cielos oscuros a los que tan poco estamos acostumbrados, a 1000 m, de altitud y alejados de la contaminación lumínica.

Pudimos compartir experiencias humanas, conocer gente interesante e intercambiar técnicas de todo tipo.

Algunos momentos de las jornadas

Felicitaciones a los organizadores y promotores, y gracias por la estupenda acogida que recibimos.

12 junio 2014

Marte y su movimiento retrógrado

Hace un par de meses, comentaba Manu Arregi, a través de su blog El Navegante, que Marte comenzaría en los próximos días su movimiento de retrogradación, es decir, el cambio aparente de dirección en el cielo, debido a la posición relativa del planeta rojo respecto del nuestro y las estrellas. Y animaba a seguir esta propuesta.

Pues dicho y hecho, nos lanzamos a intentar el reto. Era una tarea que llevaría más de un mes, y necesitaría hacer una fotografía diaria, más o menos a la misma hora. El equipo utilizado fue una cámara reflex y un trípode fotográfico.

Si bien la mayoría de las imágenes las tomamos desde nuestra terraza-observatorio urbano astronómico"OUAJP", también fuimos con la cámara a cuestas a una celebración familiar, a un sendero nocturno, una actividad de divulgación y dos salidas observacionales. Total: 5 localizaciones distintas para realizar el proyecto. Tuvimos también nubes, bruma, y unos días con la Luna muy cerca, lo que complicó un poco la tarea.



Lo que más nos gustó fue poder revivir los momentos históricos para la astronomía, cuando Tycho Brahe, hace más de 400 años, observó y registró metódicamente los movimientos y posiciones de los planetas, principalmente Marte, y cuando posteriormente Johannes Kepler estudió todos esos datos, llegando a resolver la mecánica celeste, describiendo con exactitud el movimiento de los planetas por primera vez.


08 agosto 2013

Las cosas no siempre salen ...

... como nos gustaría. Pero no por ello se va a parar el mundo !!

Hace semanas que teníamos localizado un sitio para ver la salida del Sol justo por detrás de la Giralda. Habiámos hecho cálculos y comprobaciones con programas como Stellarium y Google Earth, y teniamos el día "D" y la hora "H" en que ocurriría el evento en cuestión.

Así que el día anterior tocaba ensayo general de ubicación y equipo fotográfico, pero ... había bruma y casi no se veía el Sol. Malos presagios para el día siguiente, que por desgracia se cumplieron. Nubes en el horizonte sólo dejaron ver una pequeñísima franja del Sol.



Así lo que iban a ser las fotos de un bonito amanecer tras la Giralda quedaron en unas bonitas fotos de la Giralda, el Sol tras las nubes, y algunos pajarillos...

Qué se le va a hacer ... ya volverá a pasar el Sol de nuevo por el mismo sitio dentro de unos cuantos meses ... al menos estuvimos entretenidos todo este tiempo con los preparativos ...

26 mayo 2013

Salida de la Luna llena sobre La Vega

Estratégico emplazamiento el que tiene Carmona, en la cornisa de los Alcores, para las distintas poblaciones que en ella se han ido estableciendo. Y estratégica atalaya para los aficionados a la astronomía, que nos permite disfrutar de unas espléndidas salidas del Sol y la Luna sobre la planicie que se extiende a sus pies.




Allí nos fuimos a disfrutar de la salida de esta Luna llena de mayo, entre la bruma del horizonte, que le daba unos tonos rojizo anaranjado espectaculares.

02 mayo 2012

El viento se lleva las nubes

Un dicho popular dice: "El viento se lleva las nubes". Sí, se las lleva de aquí, pero... a algún otro sitio se las tendrá que llevar.

Lo cierto es que estos días tenemos viento y nubes, demasiado bonitas como para dejar que se vayan sin retratarlas. Aquí unos vídeos en tiempo acelerado de las nubes y los cielos.