Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas

16 junio 2025

Ruta Nocturna 2025 Salvemos el Guadaíra

El pasado 14 de junio se celebró la edición 14 de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos el Guadaíra y en la que colaboramos varios compañeros ya desde hace bastante tiempo. 


La actividad comenzó puntual en la plaza del Duque, con unas palabras por parte de representantes de la Plataforma Salvemos el Guadaíra, leyendo el manifiesto con el objetivo de la Ruta, que es dar a conocer la Ribera del Guadaíra, su entorno, y la necesidad de su preservación por parte de todos, tanto ciudadanos como organismos.

Se dieron indicaciones y consejos sobre la realización del sendero, que este año tenía dos variantes, ya que después de visitar algunos de los molinos harineros del Guadaíra, se subiría hacia el Hotel Oromana, y por otra parte, la parte final de observación de telescopios se desarrollaría en otro lugar, cercano al habitual, debido a una curiosa causa externa... la colocación de unas colmenas transhumantes en la mismísima zona de telescopios donde nos íbamos a ubicar, que nos dimos cuenta unos días antes, cuando fuimos a inspeccionar la zona, y aprovechar para desbrozar la explanada. Nos aclararon que es algo que se hace periódicamente, y gracias a ello, las abejas cumplen con su importante labor de polinización de los campos cercanos, a lo que naturalmente no podíamos mostrar ningún reparo...





Otra de las novedades de esta edición fue informar a los senderistas de la creación del Paseo que llevará el nombre de Antonio Gavira Albarrán, ecologista y autor de varias publicaciones sobre la comarca de Los Alcores, y que tanto hizo por la defensa de la conservación del patrimonio cultural que conforma el entorno de la Ribera del Guadaíra, motor fundamental de esta actividad.




Una vez los senderistas, que este año rondaron un número de 300 personas, iniciaron su camino, los colaboradores astrónomos nos desplazamos directamente hacia la zona de telescopios, donde antes de montar todos los equipos, se procedió con la habitual reunión de reparto de objetos entre los distintos telescopios, y un breve repaso de las pautas para el correcto desarrollo de la actividad, conocidas prácticamente por todos, que llevamos ya unas cuantas ediciones a nuestras espaldas, salvo un par de compañeros que se han incorporado este año, sumándose a la gran "familia" de la Ruta Nocturna. 

Se echó de menos a otros tantos colaboradores habituales, que este año, por distintas causas personales, no pudieron asistir.

Una vez que llegaron los senderistas a la zona de telescopios, a la hora del crepúsculo, y como viene siendo habitual desde hace ya unas cuantas ediciones, Pepa impartió una charla del cielo estrellado, con nociones de mecánica celeste, orientación nocturna, y un paseo por las diferentes constelaciones, y el único planeta que tuvimos visible, Marte.

Como también se ha convertido en una tónica tristemente habitual, se mencionó, y se pudo apreciar in situ, la acusada pérdida de cielo nocturno que estamos sufriendo, debido en buena medida al incremento del alumbrado público en la diferentes localidades, que en vez de ir hacia un camino del respeto con el medio ambiente, va abocado hacia un innecesario derroche, cada vez más notable, de la potencia lumínica, afectando claramente al ciclo de vida de los animales, diurnos y nocturnos, y con el consiguiente efecto negativo que es la triste pérdida de la contemplación del cielo nocturno para nuestra generación, y ya con mucha más intensidad, para las que vienen. 


Una vez que oscureció del todo, los participantes pasaron a observar por los 13 telescopios que se desplegaron este año, y a través de ellos, se pudo contemplar el planeta Marte, estrellas dobles como Albireo, o Mizar y Alcor, cúmulos de estrellas como el Gran Cúmulo de Hércules, nebulosas como la Nebulosa del Anillo en la constelación de Lira, e incluso galaxias como la Galaxia de Remolino, curioso ejemplo de galaxias que están interactuando entre sí, y pudimos contemplarla gracias a las atrofotografías que se tomaron allí mismo con la cámara digital de un telescopio electrónico. 

Mayores y peques disfrutaron de la actividad, observando por los distintos equipos, y atendiendo con interés e ilusión las explicaciones sobre lo que se estaba visualizando.










La actividad finalizó tras salir la Luna por el horizonte, pudiendo observarla en todo su esplendor por los telescopios, e incluso también a simple vista, siendo la imagen de una gran belleza. 

Un año más, fue para nosotros una satisfacción poder compartir nuestra afición con todos los asistentes que participaron, y también una alegría ver por allí a amigos y familiares que se acercaron a disfrutar se la actividad. 

Nuevamente, tenemos que mostrar un especial agradecimiento a todos los compañeros astrónomos que se desplazaron con sus telescopios desde diferentes localidades de la provincia, tanto a título particular, como pertenecientes a asociaciones como Astronomía Sevilla y Astromares,  y que sin su ayuda no se habría podido realizar la actividad. Y por supuesto, también vaya una mención especial a todos los miembros de Salvemos el Guadaíra que colaboraron activamente, y que desde el principio hasta el final estuvieron al tanto para que la actividad se desarrollara sin ningún tipo de incidencia.

Así que ya se cierra la edición de este año, y solo nos queda pensar en la próxima, que no sabremos si las amigas abejas polinizadoras nos permitirán regresar a nuestro rinconcito habitual, o seguiremos en este sitio alternativo, que también nos ofreció buenas posibilidades.

06 junio 2019

Planetas al atardecer

Siempre que hay alguna alineación o conjunción de planetas nos gusta echarle un ojo, y una fotillo para inmortalizarla.

Estos días está Mercurio acercándose a su máxima elongación, que será de aquí en dos semanas, pero ya puede verse, si se sabe dónde mirar, tras la puesta de Sol, cuando empieza a oscurecer.

Anoche le acompañaba Marte, muy débil al encontrarse en estos momentos muy lejos de la Tierra, y un poco más arriba la Luna cerraba la composición.


Así que nos acercamos al Parque de Oromana, en Alcalá de Guadaíra, para fotografiar los planetas, y verlos, que también es un reto entretenido intentar descubrirlos a simple vista en el horizonte del crepúsculo conforme va oscureciendo.

16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

29 junio 2016

Ruta nocturna Salvemos el Guadaíra 2016

Con esta, suman ya 4 las ediciones de la Ruta Nocturna organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra ,en las que hemos colaborado, aportando telescopios para la observación astronómica al final del recorrido, junto con compañeros de otras agrupaciones de Sevilla: Cielo de Guadaíra, Ibn Firnás y Astronomía Sevilla.



La ruta se iniciaba en Alcalá de Guadaíra, junto al Ayuntamiento, y discurría por la ribera del río Guadaíra y sus molinos harineros, hasta llegar a las afueras de la localidad, suficientemente alejados de las luces, para poder disfrutar del cielo estrellado




Hubo un gran éxito de participación, y los asistentes, que superaron en número los 500, pudieron ver a través de los 11 equipos allí dispuestos la conjunción los planetas Marte, Júpiter y Saturno, estrellas dobles como Albireo o Mizar y Alcor, y otros objetos de cielo profundo como cúmulos, nebulosas o galaxias.





Vimos también salir la Luna por el horizonte al final de la actividad, poniendo broche final a esta edición del 2016.


Ha sido una gran satisfacción participar nuevamente en esta actividad, dado el éxito de acogida por parte de los asistentes, y los compañeros de afición, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.

12 marzo 2015

Marte junto a Urano

Anoche tuvimos la oportunidad de contemplar una bonita aproximación en el cielo de dos planetas, Marte y Urano, a tan sólo un cuarto de grado de arco entre ellos.

A simple vista no se distinguían los dos, ya que Urano es mucho menos brillante que Marte, pero en fotografía sí salió,  a pesar de que a esa hora ya estaba acercándose al horizonte, y por tanto su luz nos llegaba a través de capas densas de nuestra atmósfera.


y con un color verde azulado muy bonito, procedente según la wikipedia del gas metano de su superficie.

12 junio 2014

Marte y su movimiento retrógrado

Hace un par de meses, comentaba Manu Arregi, a través de su blog El Navegante, que Marte comenzaría en los próximos días su movimiento de retrogradación, es decir, el cambio aparente de dirección en el cielo, debido a la posición relativa del planeta rojo respecto del nuestro y las estrellas. Y animaba a seguir esta propuesta.

Pues dicho y hecho, nos lanzamos a intentar el reto. Era una tarea que llevaría más de un mes, y necesitaría hacer una fotografía diaria, más o menos a la misma hora. El equipo utilizado fue una cámara reflex y un trípode fotográfico.

Si bien la mayoría de las imágenes las tomamos desde nuestra terraza-observatorio urbano astronómico"OUAJP", también fuimos con la cámara a cuestas a una celebración familiar, a un sendero nocturno, una actividad de divulgación y dos salidas observacionales. Total: 5 localizaciones distintas para realizar el proyecto. Tuvimos también nubes, bruma, y unos días con la Luna muy cerca, lo que complicó un poco la tarea.



Lo que más nos gustó fue poder revivir los momentos históricos para la astronomía, cuando Tycho Brahe, hace más de 400 años, observó y registró metódicamente los movimientos y posiciones de los planetas, principalmente Marte, y cuando posteriormente Johannes Kepler estudió todos esos datos, llegando a resolver la mecánica celeste, describiendo con exactitud el movimiento de los planetas por primera vez.


09 abril 2014

Marte "tan grande" como la Luna?

El pasado 8 de abril, Marte se encontró "en oposición" respecto del Sol y la Tierra. Los dos planetas, en sus recorridos a lo largo de sus órbitas, alcanzan periódicamente la mínima distancia entre ellos, hecho que ocurre aproximadamente cada dos años. Paco Tello nos aclara y puntualiza, tal como lo ha recogido en el blog de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva que hay dos fechas clave, correspondiendo este año 2014 al 8 de abril, cuando se produce la oposición, y el 14 de abril, cuando realmente se produce el máximo acercamiento.

A simple vista, Marte sigue siendo el mismo puntito naranja de días atrás, pero con un telescopio pueden llegar a verse más detalles, gracias a su mayor tamaño aparente.

Imagen: Jesús & Pepa

Pero aún así, en ningún caso se verá "tan grande" como la Luna, como dice un bulo sin fundamento que suele circular periódicamente por los correos electrónicos, desde que en cierta ocasión, en otro acercamiento que tuvo lugar, alguien publicó:

se podrá ver Marte con telescopios del mismo tamaño que la Luna a simple vista

y otro alguien, tan tranquilo, truncó la frase y la dejó como sigue:

se podrá ver Marte del mismo tamaño que la Luna

una sutil diferencia, claro...

Este máximo acercamiento de nuestro vecino planeta rojo durará por tanto unos días, por lo que tenemos una estupenda ocasión de contemplarlo, localizándolo con la ayuda de cartas, o aplicaciones estelares para móviles. Y si queremos, de fondo, una canción de Marcianitos...