16 junio 2025

Ruta Nocturna 2025 Salvemos el Guadaíra

El pasado 14 de junio se celebró la edición 14 de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos el Guadaíra y en la que colaboramos varios compañeros ya desde hace bastante tiempo. 


La actividad comenzó puntual en la plaza del Duque, con unas palabras por parte de representantes de la Plataforma Salvemos el Guadaíra, leyendo el manifiesto con el objetivo de la Ruta, que es dar a conocer la Ribera del Guadaíra, su entorno, y la necesidad de su preservación por parte de todos, tanto ciudadanos como organismos.

Se dieron indicaciones y consejos sobre la realización del sendero, que este año tenía dos variantes, ya que después de visitar algunos de los molinos harineros del Guadaíra, se subiría hacia el Hotel Oromana, y por otra parte, la parte final de observación de telescopios se desarrollaría en otro lugar, cercano al habitual, debido a una curiosa causa externa... la colocación de unas colmenas transhumantes en la mismísima zona de telescopios donde nos íbamos a ubicar, que nos dimos cuenta unos días antes, cuando fuimos a inspeccionar la zona, y aprovechar para desbrozar la explanada. Nos aclararon que es algo que se hace periódicamente, y gracias a ello, las abejas cumplen con su importante labor de polinización de los campos cercanos, a lo que naturalmente no podíamos mostrar ningún reparo...





Otra de las novedades de esta edición fue informar a los senderistas de la creación del Paseo que llevará el nombre de Antonio Gavira Albarrán, ecologista y autor de varias publicaciones sobre la comarca de Los Alcores, y que tanto hizo por la defensa de la conservación del patrimonio cultural que conforma el entorno de la Ribera del Guadaíra, motor fundamental de esta actividad.




Una vez los senderistas, que este año rondaron un número de 300 personas, iniciaron su camino, los colaboradores astrónomos nos desplazamos directamente hacia la zona de telescopios, donde antes de montar todos los equipos, se procedió con la habitual reunión de reparto de objetos entre los distintos telescopios, y un breve repaso de las pautas para el correcto desarrollo de la actividad, conocidas prácticamente por todos, que llevamos ya unas cuantas ediciones a nuestras espaldas, salvo un par de compañeros que se han incorporado este año, sumándose a la gran "familia" de la Ruta Nocturna. 

Se echó de menos a otros tantos colaboradores habituales, que este año, por distintas causas personales, no pudieron asistir.

Una vez que llegaron los senderistas a la zona de telescopios, a la hora del crepúsculo, y como viene siendo habitual desde hace ya unas cuantas ediciones, Pepa impartió una charla del cielo estrellado, con nociones de mecánica celeste, orientación nocturna, y un paseo por las diferentes constelaciones, y el único planeta que tuvimos visible, Marte.

Como también se ha convertido en una tónica tristemente habitual, se mencionó, y se pudo apreciar in situ, la acusada pérdida de cielo nocturno que estamos sufriendo, debido en buena medida al incremento del alumbrado público en la diferentes localidades, que en vez de ir hacia un camino del respeto con el medio ambiente, va abocado hacia un innecesario derroche, cada vez más notable, de la potencia lumínica, afectando claramente al ciclo de vida de los animales, diurnos y nocturnos, y con el consiguiente efecto negativo que es la triste pérdida de la contemplación del cielo nocturno para nuestra generación, y ya con mucha más intensidad, para las que vienen. 


Una vez que oscureció del todo, los participantes pasaron a observar por los 13 telescopios que se desplegaron este año, y a través de ellos, se pudo contemplar el planeta Marte, estrellas dobles como Albireo, o Mizar y Alcor, cúmulos de estrellas como el Gran Cúmulo de Hércules, nebulosas como la Nebulosa del Anillo en la constelación de Lira, e incluso galaxias como la Galaxia de Remolino, curioso ejemplo de galaxias que están interactuando entre sí, y pudimos contemplarla gracias a las atrofotografías que se tomaron allí mismo con la cámara digital de un telescopio electrónico. 

Mayores y peques disfrutaron de la actividad, observando por los distintos equipos, y atendiendo con interés e ilusión las explicaciones sobre lo que se estaba visualizando.










La actividad finalizó tras salir la Luna por el horizonte, pudiendo observarla en todo su esplendor por los telescopios, e incluso también a simple vista, siendo la imagen de una gran belleza. 

Un año más, fue para nosotros una satisfacción poder compartir nuestra afición con todos los asistentes que participaron, y también una alegría ver por allí a amigos y familiares que se acercaron a disfrutar se la actividad. 

Nuevamente, tenemos que mostrar un especial agradecimiento a todos los compañeros astrónomos que se desplazaron con sus telescopios desde diferentes localidades de la provincia, tanto a título particular, como pertenecientes a asociaciones como Astronomía Sevilla y Astromares,  y que sin su ayuda no se habría podido realizar la actividad. Y por supuesto, también vaya una mención especial a todos los miembros de Salvemos el Guadaíra que colaboraron activamente, y que desde el principio hasta el final estuvieron al tanto para que la actividad se desarrollara sin ningún tipo de incidencia.

Así que ya se cierra la edición de este año, y solo nos queda pensar en la próxima, que no sabremos si las amigas abejas polinizadoras nos permitirán regresar a nuestro rinconcito habitual, o seguiremos en este sitio alternativo, que también nos ofreció buenas posibilidades.

16 marzo 2025

Visor de eclipses para los 4 que se avecinan

Este año, coincidiendo con el primero de una serie de cuatro eclipses solares que disfrutaremos en España en los próximos 4 años, decidimos hacer, para compartir, unos visores solares en forma de tarjeta - monóculo, para observar el eclipse con seguridad. Para ello, se han empleado láminas solares homologadas y certificadas para observación solar.

Hemos creado las tarjetas con dos tipos de láminas, :

  • Lámina solar de polímero plata /negro de Thousands Oaks Optical
  • Lámina solar Mylar de Baader Planetarium

Es importante tener en cuenta, como medida de seguridad, que sólo deben usarse para la visión del Sol los materiales e instrumentos que estén certificados, y adquiridos en tiendas especializadas en material astronómico, como gafas de eclipse, láminas solares homologadas, telescopios solares, o cualquier medio que sea específico para observación solar. Nunca deben usarse radiografías, cristales o gafas de soldar, CDs, etc, ya que pueden provocar un daño irreversible en la visión.

En caso de no contar con los medios adecuados, es mejor acercarse a cualquiera de las múltiples actividades que organice alguna agrupación de astronomía cercana, donde contarán con los medios necesarios y seguros.

El primero de los cuatro eclipses será en marzo de 2025 que será parcial, el segundo y el tercero, en agosto de 2026 y 2027, serán eclipses totales, y se podrán ver en el norte y en el sur de España, respectivamente, y el cuarto eclipse será anular, y también se verá en toda España, en enero de 2028.

Horario para Sevilla (España) del eclipse parcial del 29 de marzo de 2025

Como nota adicional de seguridad, es importante tener en cuenta que este tipo de tarjetas o gafas de eclipse solo se pueden usar para visión directa a través de ellas, es decir sin magnificación. No se deben utilizar bajo ningún concepto, con prismáticos, telescopios, oculares, lupas, o cualquier otro instrumento similar, ya que concentran la luz del sol, amplificándola, y son capaces de perforar la lámina, con grave daño irreversible para la visión.


Disfrutemos de estos 4 eclipses, pero con seguridad.


08 marzo 2025

Porta filtro solar para el SeeStar S50

Siguiendo con "tuneados" astronómicos, en esta ocasión hemos diseñado un nuevo porta filtro solar para el telescopio SeeStar S50, incorporado recientemente "a la familia".

El filtro que viene con el equipo emplea lámina de polímero negro, que aunque ofrece una imagen de color naranja agradable para observación visual, sin embargo, para fotografía resulta un poco "opaco", siendo más adecuado para estos fines el filtro tipo Mylar, así que como para el resto de equipos astronómicos, le tocó ahora la adaptación al SeeStar, 

El modelo 3D ha sido diseñado desde cero en Blender, y lo hemos compartido en el portal Thingiverse, acompañando al otro modelo que ya subimos en su día para las patas de la montura EQ6R Pro.

Con este nuevo filtro hemos podido captar con detalle grupos de manchas solares, así como tránsitos de la Estación Espacial Internacional (ISS) y la Estación Espacial China (Tiangong)


Imagen tomada con el SeeStar S50 y el nuevo filtro Mylar
Pulsar en la foto para ver con más detalle



Paul con sus gafas de eclipse se sumó a la inauguración del filtro :D

Enlace al video del "Making Of"en Youtube:
https://youtu.be/s4P5rHJY7UE

Enlace del modelo 3D en Thingiverse:
https://www.thingiverse.com/thing:6965816

15 septiembre 2024

Actividad Noche Internacional de Observación de la Luna en Salteras 14 sept 2024

Como cada año, la NASA convoca con carácter internacional una jornada de observación de la Luna, a la que se suman asociaciones y agrupaciones de astronomía de todos los países. 

Este año, Tiempo de Estrellas tuvimos la ocasión de colaborar aportando nuestro telescopio a la actividad organizada en Salteras por Astromares y Astronomía Sevilla.




Se realizó una transmisión en vivo desde la web de la NASA, conjuntamente con otras ciudades como Nueva York y Roma.


Web de la NASA:

https://moon.nasa.gov/observe-the-moon-night/participate/live-stream-sept-14/



Los asistentes, de todas las edades, pudieron observar la Luna con gran detalle a través de los telescopios, y también el planeta Saturno cuando subió por el horizonte.



Un vídeo del despliegue de equipos


12 septiembre 2024

Taller de astronomía para invidentes

Hacer divulgación de esta nuestra afición que es la astronomía, entendida como compartir conocimiento y experiencias con quienes están empezando, siempre es gratificante, pero si se trata de un taller para chavales invidentes, entonces la cosa cambia.


Porque el enriquecimiento es bidireccional.




La actividad que propuso realizar la ONCE, a raíz de la donación del Kit de Astronomía por parte de la Asociación Astronomía Sevilla fue altamente gratificante, nosotros les transmitimos a los chicos nuestra experiencia en astronomía, y ellos nos transmitieron su experiencia en la vida, sus ganas de aprender, su curiosidad desmedida, y el entusiasmo por vivir intensamente cada instante.



Un taller de divulgación muy diferente a los demás, que a todos se nos hizo muy corto, y del que salimos con ganas de repetir en otra ocasión futura.

23 junio 2024

Ruta Nocturna 2024 Salvemos el Guadaíra

Llegó la edición anual de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos el Guadaíra. La número 12+1 !!!...No es que seamos supersticiosos, pero por si acaso (como dijo una vez el físico Niels Bohr, aquél de la estructura del átomo)


Como es habitual, los senderistas en la Plaza del Duque (de Alcalá de Guadaíra, que ya alguien por las redes sociales pensaba que la cita de inicio era en la Plaza del Duque de Sevilla... madre mía) y allí se dieron unas palabras sobre el motivo de la actividad, principalmente la concienciación y reivindicación por mantener y conservar la ribera del río Guadaíra para disfrute de locales y visitantes, así como dar algunas indicaciones de en qué consistirá la actividad combinada sendero + observación astronómica.




Tras esto, los senderistas iniciaron el camino, y los astrónomos nos dirigimos a la habitual zona de plantada de telescopios a las afueras de la ciudad. Días antes, habíamos ido junto a compañeros de la Plataforma Salvemos el Guadaíra para desbrozar un poco la zona, y que estuviera apta para la ocasión.


Ya allí, nos encargamos de cerrar los últimos flecos relativos a la actividad, repartir entre los distintos telescopios los objetos del cielo que se observarían, y poco más, que ya casi todos somos veteranos en esta actividad, y suele salir todo rodado. Una foto de grupo con luz, y cada uno a su cometido.



Cuando llegaron los asistentes, Pepa se encargó de dar la habitual y por muchos esperada charla sobre el cielo que tendríamos esa noche, los objetos que podríamos observar, y mencionar también la cada vez más habitual componente de pérdida de calidad del cielo nocturno, cada vez más preocupante, para los astrónomos, y para la vida en general, principalmente de los pobres animales que ya no saben si es de día o de noche...una batalla que nos tememos perdida...




Pero bueno, mientras llegue ese momento, disfrutaremos de la contemplación del cielo estrellado, que en el fondo es nuestra casa y nuestra vecindad. Así que con todos los telescopios desplegados, que este año fueron al final 14, los asistentes pudieron disfrutar de la Luna y sus cráteres con gran admiración de pequeños y mayores (tuvimos una entrañable señora de 93 años), diversas constelaciones propias de estas fechas, estrellas como Vega y Albireo, galaxias y alguna nebulosa.




Como años anteriores, tuvimos la oportunidad de compartir esta experiencia con familiares y amigos  que se acercaron a disfrutar de la actividad.


Así que no nos podemos quejar. Gran participación de compañeros astrónomos, aportando sus telescopios personales, inestimable participación de los integrantes de la Plataforma Salvemos el Guadaíra a lo largo de todo el recorrido, y admirable participación de los aproximadamente 400 senderistas que como todos los años muestran un gran interés por los objetos que se les enseñan y las explicaciones que se les dan.



Y nota importante, especialmente este año, edición 13ª, porque no tuvimos que hacer uso de la histórica frase "Houston, hemos tenido un problema"...

02 junio 2024

Visita al Real Instituto y Observatorio de San Fernando en Cádiz

Ya habíamos estado hace unos años en el "ROA", pero se presentó la oportunidad de realizar una nueva visita guiada con los compañeros de la Asociación Astronomía Sevilla Asociación Astronomía Sevilla.

Así que nos embarcamos en la excursión, que salió en autobús desde Sevilla. Ya en la ruta tuvimos la oportunidad de intercambiar "batallitas" con los compañeros, y echar un buen rato en el trayecto.


Allí nos recibió una guía, que sería la encargada de la visita a las instalaciones del Instituto y Observatorio.


Una foto de grupo  no debe faltar


Muy interesantes todas las explicaciones que recibimos, tanto de la historia que rodea a la institución, la actividad que se realiza actualmente en las distintas secciones, y todo el contenido de equipos, aparatos de astronomía y medición, y el fondo bibliográfico, que contiene algunas auténticas joyas.








También pudimos contemplar cómo a las 13:00 desciende la Bola Astronómica, que antaño se empleaba para poner en hora los cronómetros a bordo de los buques, y a fecha actual se mantiene todavía en funcionamiento.

Algunos de los momentos durante la visita:

Acabó la jornada con una comida de grupo junto al puerto de San Fernando, donde volvimos a intercambiar experiencias, conocer a nuevos compañeros, incluso recibir la visita de "viejos" amigos de la asociación local M13, que se acercaron a saludar, y con los que recordamos aquella actividad que hicimos hace unos años aquella actividad que hicimos hace unos años.