Mostrando entradas con la etiqueta astronomía urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía urbana. Mostrar todas las entradas

23 junio 2024

Ruta Nocturna 2024 Salvemos el Guadaíra

Llegó la edición anual de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos el Guadaíra. La número 12+1 !!!...No es que seamos supersticiosos, pero por si acaso (como dijo una vez el físico Niels Bohr, aquél de la estructura del átomo)


Como es habitual, los senderistas en la Plaza del Duque (de Alcalá de Guadaíra, que ya alguien por las redes sociales pensaba que la cita de inicio era en la Plaza del Duque de Sevilla... madre mía) y allí se dieron unas palabras sobre el motivo de la actividad, principalmente la concienciación y reivindicación por mantener y conservar la ribera del río Guadaíra para disfrute de locales y visitantes, así como dar algunas indicaciones de en qué consistirá la actividad combinada sendero + observación astronómica.




Tras esto, los senderistas iniciaron el camino, y los astrónomos nos dirigimos a la habitual zona de plantada de telescopios a las afueras de la ciudad. Días antes, habíamos ido junto a compañeros de la Plataforma Salvemos el Guadaíra para desbrozar un poco la zona, y que estuviera apta para la ocasión.


Ya allí, nos encargamos de cerrar los últimos flecos relativos a la actividad, repartir entre los distintos telescopios los objetos del cielo que se observarían, y poco más, que ya casi todos somos veteranos en esta actividad, y suele salir todo rodado. Una foto de grupo con luz, y cada uno a su cometido.



Cuando llegaron los asistentes, Pepa se encargó de dar la habitual y por muchos esperada charla sobre el cielo que tendríamos esa noche, los objetos que podríamos observar, y mencionar también la cada vez más habitual componente de pérdida de calidad del cielo nocturno, cada vez más preocupante, para los astrónomos, y para la vida en general, principalmente de los pobres animales que ya no saben si es de día o de noche...una batalla que nos tememos perdida...




Pero bueno, mientras llegue ese momento, disfrutaremos de la contemplación del cielo estrellado, que en el fondo es nuestra casa y nuestra vecindad. Así que con todos los telescopios desplegados, que este año fueron al final 14, los asistentes pudieron disfrutar de la Luna y sus cráteres con gran admiración de pequeños y mayores (tuvimos una entrañable señora de 93 años), diversas constelaciones propias de estas fechas, estrellas como Vega y Albireo, galaxias y alguna nebulosa.




Como años anteriores, tuvimos la oportunidad de compartir esta experiencia con familiares y amigos  que se acercaron a disfrutar de la actividad.


Así que no nos podemos quejar. Gran participación de compañeros astrónomos, aportando sus telescopios personales, inestimable participación de los integrantes de la Plataforma Salvemos el Guadaíra a lo largo de todo el recorrido, y admirable participación de los aproximadamente 400 senderistas que como todos los años muestran un gran interés por los objetos que se les enseñan y las explicaciones que se les dan.



Y nota importante, especialmente este año, edición 13ª, porque no tuvimos que hacer uso de la histórica frase "Houston, hemos tenido un problema"...

08 noviembre 2021

Mosaicos. Nebulosas de Norteamérica y Pelícano

Una de las técnicas de astrofotografía son los mosaicos. 

Con ella, se pueden capturar objetos o regiones del cielo mayores de la que entra en el campo de un conjunto cámara+telescopio.

Antiguamente, se hacía de forma artesanal. Hoy hay aplicaciones de ayuda para la captura y el procesado.

Para probar, nos registramos en la página web telescopius.com  en la que se puede crear de forma instantánea el mosaico de la zona del cielo deseado, y lo que es más importante, generar las coordenadas de cada tesela, para que el telescopio apunte a cada una de ellas y pueda tomar las fotos. Elegimos para ello las nebulosas de Norteamérica y Pelícano.





Posteriormente, estas coordenadas se importan en la controladora que gobierna el telescopio, (ASIAirPro) y se inicia la secuencia fijada de número de tomas y duración.

Una vez capturadas todas las imágenes, hay que procesarlas. Igualmente, buscando en foros, dimos con el programa Astro Pixel Processor, que es capaz de apilar las fotos, e interpretarlas como mosaico, facilitando enormemente el trabajo. Hay una versión de evaluación completamente operativa durante 45 días, que permite evaluar todas sus funcionalidades.

El resultado es sorprendente, y tras un procesado final de ajustes en Photoshop y Starnet++ (,para aislar estrellas del resto de la imagen y procesar por separado), el resultado es muy agradecido. Merece la pena adquirir la licencia del programa.



Nota: Las tomas se realizaron el 7 de noviembre desde Alcalá de Guadaíra, con bastante contaminación lumínica (escala del cielo Bortle 8-9). Cámara ASI533MC y telescopio Skywatcher ED80


15 abril 2021

Los colores de Sirio

Una de las forma de distinguir en el cielo las estrellas de los planetas es que las estrellas titilan y los planetas no. En el deambular de los planetas por el cielo, se camuflan entre las constelaciones, pero se distinguen bien, porque su luz es más estable, y mejor aún si se tiene a mano algún programa de planetario para consultar su ubicación.

Y entre las estrellas que más brillan y más titilan está Sirio. A simple vista se puede observar cómo brilla, y cómo va cambiando de color rápidamente, debido al efecto de la dispersión atmosférica.

Y si se captura con una cámara, el efecto es sorprendente, difícil de creer por la variación de tonalidades que se aprecian. Basta  grabar un vídeo corto, en nuestro caso de 4 segundos, y extraer los fotogramas. Un desenfoque en la captura ayuda a resaltar el color.

Sirio. Extracción de 91 fotogramas, ordenados por filas

En la imagen siguiente se ha superpuesto en el centro el vídeo en tiempo real, donde se aprecia la variación de colores

Tras ver esto, parece que Sirius es muy poco "serious" 

23 junio 2020

Venus jugando al escondite con la Luna. Ocultación del 19 junio 2020

A veces se alinean los planetas con nosotros, la Luna o el Sol. Esta vez le tocó a Venus, que jugando al escondite, se escondió detrás de la Luna durante unos minutos.

Fue con luz de día, lo que hace que la efemérides sea un poco más difícil de observar que siendo de noche. De noche las cosas son más fáciles, y brillan más. De día es difícil localizar los planetas, y también la Luna, sobre todo esta vez, que estaba tan fina...

Pero a nosotros nos gustan los retos difíciles, así que estuvimos planificando los días anteriores cómo poder resolverlo. Y la solución la encontramos con la ayuda de las aplicaciones de planisferio. La noche anterior montamos el telescopio y los prismáticos y los dejamos apuntando al lugar del cielo donde a la mañana siguiente y a la hora fijada estarían la Luna y Venus, tomando como referencia una estrella que se encontraba en las mismas coordenadas celestes.

Telescopio y prismáticos preparados la noche anterior

Así que dicho y hecho, a la mañana siguiente ahí estaba la débil Luna y Venus, en fase, también muy esquivo, pero ubicado en el campo visual de cámara y prismáticos.


Venus poco antes de ocultarse detrás de la Luna

Para capturar el momento en fotografía, sólo había que poner en marcha el intervalómetro y cruzar los dedos. En visual, pudimos disfrutar del fantástico momento de la ocultación.

Venus reapareciendo de detrás de la Luna

Para el momento de la salida, el telescopio había estado haciendo el seguimiento, y lo tenía "fácil". En visual era otra cosa. Había ya tanta luminosidad en el cielo que nos fue imposible localizar la Luna ni Venus a simple vista ....


Vídeo con la secuencia de la ocultación / aparición, acelerada 50x

Y con esta ocultación, sumamos otro cromo a la colección de ocultaciones/tránsitos: ya vimos pasar Venus por delante del Sol en 2012, y esta vez vimos pasar a Venus por detrás de la Luna...


30 enero 2012

Conjunción Venus Luna Júpiter

Tras la puesta de Sol, hemos podido contemplar este final de mes un bonito paseo de la Luna entre Venus y Júpiter, ascendiendo día a día desde un planeta hasta el otro.
Tomando una foto por día, entre el 25 y el 30 de enero- excepto el 27, que estuvo nublado- hemos podido apreciar el movimiento aparente de nuestro satélite.

La Luna junto a Venus en el horizonte. Júpiter allá arriba. 25 enero 2012

La Luna alcanza a Venus. 26 enero 2012

La Luna llega a mitad de camino entre ambos planetas. 28 enero 2012

la Luna se va acercando día a día a Júpiter. 29 enero 2012

y al fin rebasa la Luna a Júpiter... 30 enero 2012

28 diciembre 2011

Astronomía urbana

Estos días la Luna en creciente ha pasado muy cerca de Venus, ofreciendo una bonita conjunción tras la puesta de Sol. Tan es así, que hasta en algún telediario han comentado el espectáculo de ver a la vez Venus, la Luna y Jupiter. Como ya comentábamos en otra entrada, la astronomía es posible desde la ciudad.


Aunque a veces, los astros o la Luna tengan que buscar un hueco entre las antenas...

Album en Picasa

La astronomía urbanita está pues, al alcance de todos. Lo dicen los telediarios.

06 noviembre 2011

Guarda el embalaje del frigorífico

Con motivo de la aparición en el Sol de la mancha solar 1339, una de las mayores observadas en los últimos años, nos decidimos a sacar los equipos a la terraza para observarlas y fotografiarlas.

Observación solar en OUAJP

El tiempo acompañaba, ya que se habían ido las lluvias de estos días pasados, y el cielo estaba muy despejado. De hecho, resultaba difícil aguantar sin sufrir una insolación. Pero afortunadamente, teníamos guardado el embalaje del frigorífico, que nos ha servido de parapeto solar.

Con los prismáticos 20x80 se observaban perfectamente este grupo de manchas.

Imagen a pulso con el móvil a través de los prismáticos

Con el refractor, se apreciaban muchos detalles más.
Hicimos también un video directamente con el móvil sobre el ocular de los prismáticos


Esperemos que el Sol siga dándonos días como este, por lo que guardaremos el cartón del frigorífico en el trastero!

11 octubre 2011

Dracónidas 2011 y "Primera Luz" del OUAJP

Pues llegaron las Dracónidas, precedidas por una ingente profusión de noticias de todo tipo en los medios sobre la tormenta que se nos venía encima. Tanto antecedente desde luego nos  producía cierta curiosidad, más cuando las páginas "serias" como la NASA o SOMYCE pronosticaban igualmente un buen número de meteoros.
Señalando una Dracónida 

Y así fue. Desde nuestra nueva atalaya alcalareña, con la compañía de nuestros amigos y también aficionados a la astronomía Manoli y Oscar, pudimos comprobarlo por nosotros mismos.

Antes de las 22:00 del día previsto, 8 de octubre, ya estábamos pendientes del cielo para ver la esperada lluvia, cuando cruzó un gran bólido, anunciando sin duda el comienzo del espectáculo que presenciaríamos.

Detalle de la imagen anterior

Aunque estábamos en entorno urbano, pudimos ver numerosísimos meteoros. Dejar de mirar el cielo por un sólo instante era arriesgarse a perderse alguno de los bólidos que lo cruzaron. Llegó a verse pasar uno de ellos justo bajo la Luna, a pesar de su fuerte brillo. Estábamos expectantes de ver por dónde aparecería el siguiente, cuando alguno gritaba: "por allí" "¿lo habéis visto?" "otro!" "y otro!"... Realmente nos sorprendió, superando con creces el número de meteoros vistos en las Perseidas de los últimos años

"Primera Luz" del OUAJP

Un buen estreno de la terraza-observatorio OUAJP, sin duda...

30 septiembre 2011

Tiempo de renovación

Comenzamos este blog coincidiendo con una renovación en nuestras vidas: después de varios años disfrutando del cielo desde el entorno urbano de nuestro Observatorio Urbano Astronómico Guadalquivir, OUAG en el centro de Sevilla, cambiamos de emplazamiento.

Acceso a nuestro observatorio OUAG

En nuestra pequeña azotea compartida con nuestros vecinos y sus aires acondicionados, hemos aprendido a conocer el cielo, disfrutar de la Luna y los planetas, asteroides, cometas, observar el Sol con sus manchas, incluso fotografiar alguna "chatarra espacial"

Astronomía entre antenas

Hemos tenido también oportunidad de compartir con amigos ratos de observación y aprendizaje, siempre acompañados de buenos momentos g-astronómicos.

Como nos comenta Pepe Gómez desde su blog, astronomia urbana, y lo hemos podido constatar durante este período nosotros mismos, se puede disfrutar perfectamente de esta afición en un entorno urbano, tanto en visual como en el ámbito de fotografía planetaria o de cielo profundo, y así seguiremos haciéndolo, compaginando eso sí, con salidas al campo para buscar cielos más oscuros, alejados de la cada vez más extendida contaminación lumínica.

La Luna tras el Arianne desde nuestra azotea

Como decíamos al inicio de esta entrada, es ahora tiempo de renovación, y en breve dejaremos nuestra actual atalaya junto al Guadalquivir, para iniciar una nueva etapa desde una nueva ubicación.