Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas

16 diciembre 2023

Gemínidas, diciembre 2023

Aunque ya habían pasado unos días desde el máximo de actividad de las Gemínidas, y aprovechando que habíamos salido con los telescopios a una zona oscura de la Sierra Norte de Sevilla, pusimos la cámara a intentar captar algunos meteoros.

Y este es el resultado obtenido tras dos horas y media de captura. Los meteoros partiendo de la constelación de Géminis, y cruzando el cielo sobre Orión, Tauro, las Pléyades, Sirio, la Vía Láctea...


en un precioso cielo de invierno que pudimos disfrutar entre amigos, algunos fotografiando





otros observando por los telescopios




o incluso a ojo desnudo desde una butaquita...


porque el cielo lo merecía.

16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

21 agosto 2015

Perseidas 2015 en El Berrocal

Aunque el máximo previsto para las Perseidas de este año fue el miércoles 12 de agosto, la salida que teníamos prevista para contemplarlas era la organizada el sábado 15 por la Asociación Astronomía Sevilla. Y tuvimos suerte, porque el miércoles estuvo nublado y no se pudieron contemplar.

A la actividad acudió gran número de aficionados con y sin telescopio, que nos dimos cita antes de ponerse el Sol para tener todo preparado

Preparando los equipos

Foto de grupo

Pero no se vieron 100 a la hora. Lo sabíamos todos. Todos excepto los medios de comunicación malinformados que malinformaron al público. Esta cifra, llamada Tasa Horaria Cenital (THZ) es un valor máximo de meteoros que podrían observarse en unas condiciones de oscuridad máxima (nada que ver con nuestras localidades) y cielo completamente transparente (es decir, en los picos de las montañas donde se ubican los observatorios)

Observando las Perseidas 

Y a pesar de ello, pudimos disfrutar de un elevado número de meteoros, acomodados en nuestras tumbonas. Algunos de ellos arrancaron "guaus" e incluso aplausos espontáneos.

11 octubre 2011

Dracónidas 2011 y "Primera Luz" del OUAJP

Pues llegaron las Dracónidas, precedidas por una ingente profusión de noticias de todo tipo en los medios sobre la tormenta que se nos venía encima. Tanto antecedente desde luego nos  producía cierta curiosidad, más cuando las páginas "serias" como la NASA o SOMYCE pronosticaban igualmente un buen número de meteoros.
Señalando una Dracónida 

Y así fue. Desde nuestra nueva atalaya alcalareña, con la compañía de nuestros amigos y también aficionados a la astronomía Manoli y Oscar, pudimos comprobarlo por nosotros mismos.

Antes de las 22:00 del día previsto, 8 de octubre, ya estábamos pendientes del cielo para ver la esperada lluvia, cuando cruzó un gran bólido, anunciando sin duda el comienzo del espectáculo que presenciaríamos.

Detalle de la imagen anterior

Aunque estábamos en entorno urbano, pudimos ver numerosísimos meteoros. Dejar de mirar el cielo por un sólo instante era arriesgarse a perderse alguno de los bólidos que lo cruzaron. Llegó a verse pasar uno de ellos justo bajo la Luna, a pesar de su fuerte brillo. Estábamos expectantes de ver por dónde aparecería el siguiente, cuando alguno gritaba: "por allí" "¿lo habéis visto?" "otro!" "y otro!"... Realmente nos sorprendió, superando con creces el número de meteoros vistos en las Perseidas de los últimos años

"Primera Luz" del OUAJP

Un buen estreno de la terraza-observatorio OUAJP, sin duda...

07 octubre 2011

La Luna sobre el lomo del Dragón

Pues ya estamos metidos en los preparativos para tener muy pronto a punto nuestro nuevo "Uraniborg", que estará ubicado en Alcalá de Guadaíra, ciudad con Castillo guardado por Dragón, que en forma de puente figurativo, se encuentra a sus pies.

Recreación Artística
Puente del Dragón de Alcalá de Guadaíra

Quiso la ciudad que el concurso del nuevo puente fuera adjudicado al proyecto diseñado por el ingeniero José Luis Manzanares, convirtiéndose desde su terminación en el nuevo icono arquitectónico de la ciudad. Así pues, a la hora de buscar logo para nuestro nuevo observatorio urbano, lo tuvimos fácil:  La Luna paseando sobre el lomo del Dragón.

Logo del OUAJP
La Luna sobre el lomo del Dragón
Y este 8 de octubre, las dracónidas nos visitarán, y es posible que estemos en la ciudad del Dragón para verlas, siempre que la Luna, que estará en el cielo como testigo, nos lo permita. Intentaremos de todos modos hacer fotos ...