Mostrando entradas con la etiqueta Menudoscopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menudoscopio. Mostrar todas las entradas

16 junio 2025

Ruta Nocturna 2025 Salvemos el Guadaíra

El pasado 14 de junio se celebró la edición 14 de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos el Guadaíra y en la que colaboramos varios compañeros ya desde hace bastante tiempo. 


La actividad comenzó puntual en la plaza del Duque, con unas palabras por parte de representantes de la Plataforma Salvemos el Guadaíra, leyendo el manifiesto con el objetivo de la Ruta, que es dar a conocer la Ribera del Guadaíra, su entorno, y la necesidad de su preservación por parte de todos, tanto ciudadanos como organismos.

Se dieron indicaciones y consejos sobre la realización del sendero, que este año tenía dos variantes, ya que después de visitar algunos de los molinos harineros del Guadaíra, se subiría hacia el Hotel Oromana, y por otra parte, la parte final de observación de telescopios se desarrollaría en otro lugar, cercano al habitual, debido a una curiosa causa externa... la colocación de unas colmenas transhumantes en la mismísima zona de telescopios donde nos íbamos a ubicar, que nos dimos cuenta unos días antes, cuando fuimos a inspeccionar la zona, y aprovechar para desbrozar la explanada. Nos aclararon que es algo que se hace periódicamente, y gracias a ello, las abejas cumplen con su importante labor de polinización de los campos cercanos, a lo que naturalmente no podíamos mostrar ningún reparo...





Otra de las novedades de esta edición fue informar a los senderistas de la creación del Paseo que llevará el nombre de Antonio Gavira Albarrán, ecologista y autor de varias publicaciones sobre la comarca de Los Alcores, y que tanto hizo por la defensa de la conservación del patrimonio cultural que conforma el entorno de la Ribera del Guadaíra, motor fundamental de esta actividad.




Una vez los senderistas, que este año rondaron un número de 300 personas, iniciaron su camino, los colaboradores astrónomos nos desplazamos directamente hacia la zona de telescopios, donde antes de montar todos los equipos, se procedió con la habitual reunión de reparto de objetos entre los distintos telescopios, y un breve repaso de las pautas para el correcto desarrollo de la actividad, conocidas prácticamente por todos, que llevamos ya unas cuantas ediciones a nuestras espaldas, salvo un par de compañeros que se han incorporado este año, sumándose a la gran "familia" de la Ruta Nocturna. 

Se echó de menos a otros tantos colaboradores habituales, que este año, por distintas causas personales, no pudieron asistir.

Una vez que llegaron los senderistas a la zona de telescopios, a la hora del crepúsculo, y como viene siendo habitual desde hace ya unas cuantas ediciones, Pepa impartió una charla del cielo estrellado, con nociones de mecánica celeste, orientación nocturna, y un paseo por las diferentes constelaciones, y el único planeta que tuvimos visible, Marte.

Como también se ha convertido en una tónica tristemente habitual, se mencionó, y se pudo apreciar in situ, la acusada pérdida de cielo nocturno que estamos sufriendo, debido en buena medida al incremento del alumbrado público en la diferentes localidades, que en vez de ir hacia un camino del respeto con el medio ambiente, va abocado hacia un innecesario derroche, cada vez más notable, de la potencia lumínica, afectando claramente al ciclo de vida de los animales, diurnos y nocturnos, y con el consiguiente efecto negativo que es la triste pérdida de la contemplación del cielo nocturno para nuestra generación, y ya con mucha más intensidad, para las que vienen. 


Una vez que oscureció del todo, los participantes pasaron a observar por los 13 telescopios que se desplegaron este año, y a través de ellos, se pudo contemplar el planeta Marte, estrellas dobles como Albireo, o Mizar y Alcor, cúmulos de estrellas como el Gran Cúmulo de Hércules, nebulosas como la Nebulosa del Anillo en la constelación de Lira, e incluso galaxias como la Galaxia de Remolino, curioso ejemplo de galaxias que están interactuando entre sí, y pudimos contemplarla gracias a las atrofotografías que se tomaron allí mismo con la cámara digital de un telescopio electrónico. 

Mayores y peques disfrutaron de la actividad, observando por los distintos equipos, y atendiendo con interés e ilusión las explicaciones sobre lo que se estaba visualizando.










La actividad finalizó tras salir la Luna por el horizonte, pudiendo observarla en todo su esplendor por los telescopios, e incluso también a simple vista, siendo la imagen de una gran belleza. 

Un año más, fue para nosotros una satisfacción poder compartir nuestra afición con todos los asistentes que participaron, y también una alegría ver por allí a amigos y familiares que se acercaron a disfrutar se la actividad. 

Nuevamente, tenemos que mostrar un especial agradecimiento a todos los compañeros astrónomos que se desplazaron con sus telescopios desde diferentes localidades de la provincia, tanto a título particular, como pertenecientes a asociaciones como Astronomía Sevilla y Astromares,  y que sin su ayuda no se habría podido realizar la actividad. Y por supuesto, también vaya una mención especial a todos los miembros de Salvemos el Guadaíra que colaboraron activamente, y que desde el principio hasta el final estuvieron al tanto para que la actividad se desarrollara sin ningún tipo de incidencia.

Así que ya se cierra la edición de este año, y solo nos queda pensar en la próxima, que no sabremos si las amigas abejas polinizadoras nos permitirán regresar a nuestro rinconcito habitual, o seguiremos en este sitio alternativo, que también nos ofreció buenas posibilidades.

15 septiembre 2024

Actividad Noche Internacional de Observación de la Luna en Salteras 14 sept 2024

Como cada año, la NASA convoca con carácter internacional una jornada de observación de la Luna, a la que se suman asociaciones y agrupaciones de astronomía de todos los países. 

Este año, Tiempo de Estrellas tuvimos la ocasión de colaborar aportando nuestro telescopio a la actividad organizada en Salteras por Astromares y Astronomía Sevilla.




Se realizó una transmisión en vivo desde la web de la NASA, conjuntamente con otras ciudades como Nueva York y Roma.


Web de la NASA:

https://moon.nasa.gov/observe-the-moon-night/participate/live-stream-sept-14/



Los asistentes, de todas las edades, pudieron observar la Luna con gran detalle a través de los telescopios, y también el planeta Saturno cuando subió por el horizonte.



Un vídeo del despliegue de equipos


06 marzo 2015

Luna llena en todo su apogeo... o MiniLuna

Desde hace ya tiempo, cada vez que da una "SuperLuna" (máximo acercamiento de la Luna llena a la Tierra) se hacen eco todos los medios de comunicación, y ahora parece que también está causando interés mediático la "MiniLuna", es decir, la Luna llena cuando se encuentra en el punto más lejano a la Tierra de su órbita, o lo que es lo mismo, el  apogeo.

Pues allá por agosto del año pasado le hicimos una foto a la llamada "SuperLuna", y ahora que se encontraba en su punto más lejano, también en fase llena, le hemos hecho otra foto con el mismo equipo a esta "MiniLuna".

Ha salido la siguiente comparativa de tamaños aparentes​.

​Equipo: Canon 600D + Skywatcher 150/750 montura Dobson ("Menudoscopio") 
Captura: ISO 100 , 1/500 seg



Por cierto,curioso término... uno piensa que estar en apogeo es algo grande e importante, y resulta que la Luna cuando está en su apogeo es cuando la vemos más pequeña... será cosas de los astrónomos ...

30 octubre 2014

La X en la Luna

Hoy la Luna nos ha sorprendido con la misteriosa X. Un bonito y "enigmático" juego de luces y sombras que aparece en el terminador justo antes de alcanzar la fase de cuarto creciente, formando claramente la letra equis.

Es una ilusión óptica formada por los cráteres que se encuentran donde acaba la zona iluminada y limita con la parte que todavía se encuentra en sombra, y puede llegarse a ver una vez al mes, en función del porcentaje de avance de la sombra, y de algunos movimientos particulares de la Luna, como es la "libración"


Una bonita e inesperada sorpresa que nos hemos encontrado, gracias a que ha venido a casa uno de nuestros sobrinillos y le hemos sacado el telescopio para que viera la Luna con detalle.

Y de regalo, nos ha dejado un estupendo dibujo de lo que ha visto (junto con algunas estrellas y constelaciones cercanas)


18 agosto 2014

Venus y Júpiter en conjunción al amanecer

Llevábamos días esperando la anunciada conjunción de los planetas Venus y Júpiter que sería visible hoy, poco antes del amanecer. Ambos planetas se acercarían tanto que a simple vista podrían llegar a verse como uno sólo. Así que salimos con el telescopio y la cámara de fotos para no perdernos el espectáculo.


Cualquier observador no informado podría haber pensado que esos dos puntitos brillantes eran uno de tantos sistemas binarios de estrellas (como Alcor y Mizar), pero no. El punto más brillante era Venus, y junto a él, se encontraba un pálido Júpiter, al que incluso pudimos apreciar alguna de las lunas que orbitan a su alrededor.


A pesar de observarse juntos en el cielo, era tan sólo un efecto óptico, porque Venus y Júpiter se encontraban en el momento de esta conjunción a una distancia de nosotros de 1,6 y 6,2 unidades astronómicas, respectivamente. (1 ua equivale aproximadamente a la distancia media de la Tierra al Sol)


A pesar de que había bastantes nubes, la pareja de planetas se dejaron ver entre ellas, (incluso a través de ellas) y nos brindaron un bonito y curioso espectáculo. Pocas veces llegan a acercarse tanto como lo han hecho hoy.


Mereció la pena el madrugón que nos dimos, necesario para poder desplazarnos unos kilómetros a las afueras y poder así  tener un horizonte despejado de edificios.