27 junio 2023

Ruta Nocturna 2023 Salvemos el Guadaíra

El 24 de junio volvimos a juntarnos unos cuantos compañeros de afición con nuestros telescopios, en la parte final de la tradicional Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Salvemos El Guadaíra. Esta edición, la número 12, se celebraba también el 30 aniversario de la Plataforma.


Como es habitual, nos reunimos todos al inicio de la ruta, en la Plaza del Duque de Alcalá de Guadaíra


Tras la bienvenida a los asistentes, nos fuimos en nuestros coches a las afueras de la localidad, para montar todos los equipos astronómicos


Y una vez llegó el público, se dio, como los últimos años, una charla a modo de paseo por todo el cielo que tendíamos esa noche, por cierto, absolutamente despejado. También se pudo observar un paso muy brillante de la estación espacial china Tiangong.



Posteriormente, el público pudo pasar a observar por los telescopios. Hubo a disposición de los asistentes 10 telescopios y unos prismáticos astronómicos, aportados por miembros de distintas agrupaciones y asociaciones, entre ellas Astronomía Sevilla y Luz Cero, que como todos los años son pilar fundamental de esta actividad.

Se mostró la Luna, los planetas Venus y Marte, estrellas dobles como Albireo, y otros objetos como cúmulos estelares y nebulosas en diferentes constelaciones, como Escorpión, Sagitario, el Cisne y la Lira, entre otras.




Este año hubo un número de asistentes inferior a la edición anterior, acercándose a lo propio de las primeras ediciones, lo que hizo que se pudiera desarrollar la actividad con más dedicación, pudiendo mostrar también mayor número de objetos, y atender a los interesados contestando a sus inquietudes sobre esta afición con más detenimiento.

Y si nada cambia... ¡ vamos a por la edición 12+1 el año que viene !

09 mayo 2023

Alineación de la Luna con la Giralda y el Peñón de Algámitas

Aunque nuestro plan era captar desde el Cerro de Santa Brígida, cerca de Camas, la salida de la Luna por detrás de la Giralda y su Giraldillo, y verla ascender sobre la Catedral de Sevilla, junto a la Torre Sevilla, resultó, que sin haberlo previsto, nos llevamos la grata sorpresa de que justo se encontraba "en medio" de ambos el Peñón de Algámitas, de 1121m de altura, que se encuentra a una distancia de 90 km, según pudimos comprobar en el planificador, que esta vez utilizamos PhotoPills.

El Peñón de Algámitas, y su compañero El Terril, cota más alta de la provincia de Sevilla, son viejos conocidos nuestros. El día de año nuevo del 2019 fuimos a las afueras de Alcalá de Guadaíra a ver salir el Sol entre ellos.


Grabamos un video, de 13 minutos, que lo hemos comprimido a menos de un minuto:


Y posteriormente,  realizamos un timelapse de gran campo con smartphone conforme ascendía la Luna:


Quedó una preciosa postal con la Luna entre las dos torres:


Y como otras veces, pudimos disfrutar del momento en compañía de buenos amigos, Vicente, InmaAntonio y Chiqui.





23 marzo 2023

Marathon Messier 2023

El pasado 18 marzo de 2023, tuvimos la oportunidad de asistir a la convocatoria que hizo la Asociación Astronomía Sevilla para afrontar la llamada Marathon Messier, consistente en visualizar (o fotografiar) todos los objetos de cielo profundo (galaxias, nebulosas y cúmulos) que identificó y catalogó el astrónomo francés Charles Messier, que son 110, en una sola noche, que suele ser a finales de marzo. 

El reto no era fácil. Había que prepararse concienzudamente la secuencia para poder visualizar en una misma noche, conforme van desplazándose las constelaciones en el cielo, todos los objetos, o intentar la mayoría, empezando al anochecer, y continuando hasta llegar a las primeras luces de la mañana.

Así que nos desplazamos con el resto de compañeros a la Sierra Norte de Sevilla, donde hicimos el habitual despliegue de todos los equipos.






Aunque por la tarde estaba el cielo cubierto de nubes, los pronósticos meteorológicos decían que despejaría. Y acertaron, desaparecieron todas las nubes, pudiendo así afrontar el reto, sin inconvenientes meteorológicos.



En visual, con un Dobson sin motorizar, de 12 pulgadas de diámetro, al final de la jornada maratoniana, el resultado fue de 103 objetos visualizados del total de 110, quedando sólo sin poder localizar los que tanto al atardecer como al amanecer, se encontraban muy bajos en el horizonte, y con luz crepuscular. La hoja de registro quedó así:




En modo fotográfico, con cámara CMOS a color astronómica y refractor de 80mm, contando con la asistencia de un sistema "GOTO", se pudieron capturar 109 imágenes. Sólo se escapó el último cúmulo, al no contar con un horizonte Este suficientemente despejado. El resultado fue el siguiente:



La experiencia fue muy divertida, y a pesar del cansancio con el que acabamos, mereció la pena. Estuvo genial compartir el momento con compañeros que iban localizando los mismos objetos con más o menos adelanto unos respecto de otros. Igual más adelante repetiremos, para intentar mejorar la marca...pero eso será ya otro año ...