Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas

03 febrero 2024

Otra noche bajo las estrellas, esta vez con renacuajos

Noche cercana a Luna Nueva, y despejada, significa que si no hay planes que lo impidan, se cogen los telescopios y nos encaminamos a zonas oscuras. Uno de nuestros sitios favoritos es la Sierra Norte de Sevilla, alejándonos de las luces de la ciudad.




Y así poder disfrutar de cielos espectaculares.

En invierno suelen ser cielos claros y transparentes, a diferencia de los cielos de verano, y la presencia de Orión y sus constelaciones vecinas es siempre una maravilla.

Entre observación y observación hubo momento para traernos como recuerdo la imagen de la Nebulosa de los Renacuajos, (IC410) en la constelación de Áuriga, con ese par de simpáticos "bichitos"



23 marzo 2023

Marathon Messier 2023

El pasado 18 marzo de 2023, tuvimos la oportunidad de asistir a la convocatoria que hizo la Asociación Astronomía Sevilla para afrontar la llamada Marathon Messier, consistente en visualizar (o fotografiar) todos los objetos de cielo profundo (galaxias, nebulosas y cúmulos) que identificó y catalogó el astrónomo francés Charles Messier, que son 110, en una sola noche, que suele ser a finales de marzo. 

El reto no era fácil. Había que prepararse concienzudamente la secuencia para poder visualizar en una misma noche, conforme van desplazándose las constelaciones en el cielo, todos los objetos, o intentar la mayoría, empezando al anochecer, y continuando hasta llegar a las primeras luces de la mañana.

Así que nos desplazamos con el resto de compañeros a la Sierra Norte de Sevilla, donde hicimos el habitual despliegue de todos los equipos.






Aunque por la tarde estaba el cielo cubierto de nubes, los pronósticos meteorológicos decían que despejaría. Y acertaron, desaparecieron todas las nubes, pudiendo así afrontar el reto, sin inconvenientes meteorológicos.



En visual, con un Dobson sin motorizar, de 12 pulgadas de diámetro, al final de la jornada maratoniana, el resultado fue de 103 objetos visualizados del total de 110, quedando sólo sin poder localizar los que tanto al atardecer como al amanecer, se encontraban muy bajos en el horizonte, y con luz crepuscular. La hoja de registro quedó así:




En modo fotográfico, con cámara CMOS a color astronómica y refractor de 80mm, contando con la asistencia de un sistema "GOTO", se pudieron capturar 109 imágenes. Sólo se escapó el último cúmulo, al no contar con un horizonte Este suficientemente despejado. El resultado fue el siguiente:



La experiencia fue muy divertida, y a pesar del cansancio con el que acabamos, mereció la pena. Estuvo genial compartir el momento con compañeros que iban localizando los mismos objetos con más o menos adelanto unos respecto de otros. Igual más adelante repetiremos, para intentar mejorar la marca...pero eso será ya otro año ...


11 diciembre 2022

Llega la Inteligencia Artificial al astroprocesado

Ya está en todos lados. La Inteligencia Artificial. Y en la astrofotografía también. Entre los muchos programas que se utilizan para captura y  procesado de las astrofotografías se encuentran ahora disponibles los que emplean la IA. Una de ellos es Topaz DeNoise AI.

Lo hemos probado en una de nuestras imágenes astronómicas: la Galaxia del Triángulo, o Messier33, en la constelación del Triángulo.

El resultado es sorprendente. Es capaz de eliminar el ruido de la imagen, manteniendo el resto de señal.


Esto de la Inteligencia Artificial promete, sin duda...

08 noviembre 2021

Mosaicos. Nebulosas de Norteamérica y Pelícano

Una de las técnicas de astrofotografía son los mosaicos. 

Con ella, se pueden capturar objetos o regiones del cielo mayores de la que entra en el campo de un conjunto cámara+telescopio.

Antiguamente, se hacía de forma artesanal. Hoy hay aplicaciones de ayuda para la captura y el procesado.

Para probar, nos registramos en la página web telescopius.com  en la que se puede crear de forma instantánea el mosaico de la zona del cielo deseado, y lo que es más importante, generar las coordenadas de cada tesela, para que el telescopio apunte a cada una de ellas y pueda tomar las fotos. Elegimos para ello las nebulosas de Norteamérica y Pelícano.





Posteriormente, estas coordenadas se importan en la controladora que gobierna el telescopio, (ASIAirPro) y se inicia la secuencia fijada de número de tomas y duración.

Una vez capturadas todas las imágenes, hay que procesarlas. Igualmente, buscando en foros, dimos con el programa Astro Pixel Processor, que es capaz de apilar las fotos, e interpretarlas como mosaico, facilitando enormemente el trabajo. Hay una versión de evaluación completamente operativa durante 45 días, que permite evaluar todas sus funcionalidades.

El resultado es sorprendente, y tras un procesado final de ajustes en Photoshop y Starnet++ (,para aislar estrellas del resto de la imagen y procesar por separado), el resultado es muy agradecido. Merece la pena adquirir la licencia del programa.



Nota: Las tomas se realizaron el 7 de noviembre desde Alcalá de Guadaíra, con bastante contaminación lumínica (escala del cielo Bortle 8-9). Cámara ASI533MC y telescopio Skywatcher ED80


15 abril 2021

Los colores de Sirio

Una de las forma de distinguir en el cielo las estrellas de los planetas es que las estrellas titilan y los planetas no. En el deambular de los planetas por el cielo, se camuflan entre las constelaciones, pero se distinguen bien, porque su luz es más estable, y mejor aún si se tiene a mano algún programa de planetario para consultar su ubicación.

Y entre las estrellas que más brillan y más titilan está Sirio. A simple vista se puede observar cómo brilla, y cómo va cambiando de color rápidamente, debido al efecto de la dispersión atmosférica.

Y si se captura con una cámara, el efecto es sorprendente, difícil de creer por la variación de tonalidades que se aprecian. Basta  grabar un vídeo corto, en nuestro caso de 4 segundos, y extraer los fotogramas. Un desenfoque en la captura ayuda a resaltar el color.

Sirio. Extracción de 91 fotogramas, ordenados por filas

En la imagen siguiente se ha superpuesto en el centro el vídeo en tiempo real, donde se aprecia la variación de colores

Tras ver esto, parece que Sirius es muy poco "serious" 

23 junio 2020

Venus jugando al escondite con la Luna. Ocultación del 19 junio 2020

A veces se alinean los planetas con nosotros, la Luna o el Sol. Esta vez le tocó a Venus, que jugando al escondite, se escondió detrás de la Luna durante unos minutos.

Fue con luz de día, lo que hace que la efemérides sea un poco más difícil de observar que siendo de noche. De noche las cosas son más fáciles, y brillan más. De día es difícil localizar los planetas, y también la Luna, sobre todo esta vez, que estaba tan fina...

Pero a nosotros nos gustan los retos difíciles, así que estuvimos planificando los días anteriores cómo poder resolverlo. Y la solución la encontramos con la ayuda de las aplicaciones de planisferio. La noche anterior montamos el telescopio y los prismáticos y los dejamos apuntando al lugar del cielo donde a la mañana siguiente y a la hora fijada estarían la Luna y Venus, tomando como referencia una estrella que se encontraba en las mismas coordenadas celestes.

Telescopio y prismáticos preparados la noche anterior

Así que dicho y hecho, a la mañana siguiente ahí estaba la débil Luna y Venus, en fase, también muy esquivo, pero ubicado en el campo visual de cámara y prismáticos.


Venus poco antes de ocultarse detrás de la Luna

Para capturar el momento en fotografía, sólo había que poner en marcha el intervalómetro y cruzar los dedos. En visual, pudimos disfrutar del fantástico momento de la ocultación.

Venus reapareciendo de detrás de la Luna

Para el momento de la salida, el telescopio había estado haciendo el seguimiento, y lo tenía "fácil". En visual era otra cosa. Había ya tanta luminosidad en el cielo que nos fue imposible localizar la Luna ni Venus a simple vista ....


Vídeo con la secuencia de la ocultación / aparición, acelerada 50x

Y con esta ocultación, sumamos otro cromo a la colección de ocultaciones/tránsitos: ya vimos pasar Venus por delante del Sol en 2012, y esta vez vimos pasar a Venus por detrás de la Luna...


15 mayo 2020

Zarpazos en el cielo de los satélites Starlink

No podemos luchar contar los avances en tecnología, y menos cuando todos queremos tener la máxima velocidad de internet en los móviles...

El precio: tener el cielo lleno de zarpazos por parte de los satélites. En este caso, los Starlink, compañía de Elon Musk.

Satélites Starlink cruzando la constelación de Auriga



Satélites Starlink cruzando la constelación de Leo

Y no habrá vuelta atrás...

17 marzo 2020

La Campana de Betelgeuse

Durante las últimas semanas, la estrella Betelgeuse, en la constelación de Orión, está experimentando un descenso de brillo que trae intrigada a la comunidad científica, y mucho más, a la comunidad mediática, que ha vaticinado catástrofes y explosiones como nunca antes vistas. Pues no. De hecho, ya está recuperando su brillo poco a poco.

Y como la pasada Luna Nueva estuvimos por la zona de la Sierra Norte de Sevilla, decidimos aprovechar para hacerle alguna foto a Orión y a Betelgeuse. El objetivo, aparte de contemplar como siempre su belleza, era intentar captar una zona oscura a su alrededor, cuya existencia habíamos conocido hace poco a través de las redes sociales.

La constelación de Orión lucía preciosa sobre el horizonte Oeste, flanqueada por Sirio, estrella blanco-azulada del Can Mayor, (en la imagen a su izquierda), y la anaranjada Aldebarán, de Tauro (a su derecha).


Betelgeuse, a pesar de su actualmente menguado brillo (al 37% aproximadamente), sigue destacando en la parte superior de la constelación del "cazador", siendo identificada como su hombro izquierdo. Junto a ella, la estrella Meissa, también conocida por "la cabeza del cazador". Ambas estrellas se ven enmarcadas en la siguiente imagen.


Pues ahí, en esa zona recuadrada, si ampliamos con un teleobjetivo, y con las debidas exposiciones fotográficas que permitan captar detalles y contrastes, se observa una zona oscura que rodea a Betelgeuse, con forma de campana (invertida en la imagen captada). El campo de la fotografía llega hasta la estrella Meissa, que forma parte de un pequeño cúmulo abierto.


Así que, lamentándolo mucho, Betelgeuse no ha dado el campanazo mediático pronosticado, pero sin embargo nos ha dejado una bonita imagen para el recuerdo. Y con ganas de volver a verla el próximo invierno


19 junio 2019

Júpiter, sus lunas y la Gran Mancha Roja

Estos días Júpiter está en "oposición", por lo que está bastante cerca de la Tierra, y su mayor tamaño "aparente" favorece la observación.


A través del telescopio se percibían muy bien los detalles: la Gran Mancha Roja, las diferentes bandas, y su cuatro lunas galileanas.



Aunque la sesión de observación fue en visual, al final acabamos  haciéndole una fotografía de recuerdo...

Capturas: Sony A7S + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeos procesados con AutoStakkert . Observatorio Urbano Astronómico OUAJP


27 abril 2019

Los asnos en el pesebre

En la constelación de Cáncer (o del Cangrejo) se encuentra un llamativo cúmulo abierto, "El Pesebre", catalogado por Charles Messier como M44.

Este cúmulo es fácil de distinguir a simple vista, en cielos oscuros, como una ligera nubosidad, y se puede localizar bien, al encontrarse entre dos estrellas brillantes de la constelación Cáncer: Asellus Borealis y Asellus Australis.




Asellus significa "asno" en latín, por lo que la composición, además de digna de observar y disfrutar, tiene su "gracia"... al imaginarse la estampa de los dos burritos yendo a por su cena en el cielo estrellado.

16 febrero 2018

Luna al 0,7% junto a Venus

Hasta el momento, esta es la Luna más fina que hemos observado en visual y también fotografiado. Ya habíamos hecho una foto a la Luna de día iluminada al 3%, y de noche al 1.8%, pero esta vez estaba al 0,7%.

De hecho, tras la puesta del Sol, era tan difícil de localizar que casi la única forma de encontrar la débil Luna era sabiendo que se encontraba muy cerca de Venus. Aun así, ha sido una observación visual muy difícil. Lo hemos conseguido con unos prismáticos Bresser 20x80.

Para fotografiarla, hemos montado la cámara Canon 1300D en el telescopio Skywatcher ED80, y probando distintos parámetros hemos conseguido capturar la pareja, muy muy débilmente la Luna.

Venus (derecha) y la Luna (centro) iluminada al 0,7% 16 febrero 2018

Las imágenes obtenidas las hemos procesado con Photoshop para aumentar el contraste, ya que en las fotos originales la Luna era casi imperceptible.

Venus (derecha) y la Luna (centro) iluminada al 0,7% 16 febrero 2018

Estamos muy contentos de haber conseguido este reto, y no sabemos si conseguiremos superarlo, por las dificultades técnicas que supone, pero , bueno, nada es imposible ;-)


ampliación:
Añadimos las imágenes con la Luna indicada





04 febrero 2018

Observación de Canopus

Hay una serie de retos que un aficionado a la astronomía suele plantearse, o de objetivos que gustaría alcanzar, bien porque lo ha leído en algún foro o libro, o lo ha escuchado a otra persona.

Este es más o menos el caso. Hace ya algún tiempo, escuchamos al profesor D. José Luis Comellas que desde su observatorio en la cornisa de los Alcores, en la provincia sevillana, había podido ver en cierta época del año cómo ascendía brevemente la estrella Canopus sobre el horizonte Sur.

Esta estrella, la segunda más brillante del cielo nocturno después de Sirio, pertenece a la constelación de Carina, una desconocida para los observadores de la Europa continental, a excepción de las zonas más sureñas. Y la propia estrella sólo se asoma por el horizonte tan sólo una altura aproximadamente como el diámetro de la Luna o el Sol. Sin embargo, tiene una gran importancia desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, en que se usa como guía en la exploración del sistema solar (más información en el blog Bitácora de Galileo)

Pues resulta que hasta ahora no la habíamos visto nunca. Y de hecho, no es normal conocer experiencias de otros compañeros que la hayan visto, como no sea desde latitudes más inferiores, o desde el hemisferio Sur.

Y a esto que hace unos días, contactó con nosotros nuestro amigo y compañero de afición Juan Antonio, que dada la meteorología adversa que tenemos en estas fechas, y aprovechando una ventana de cielos despejados, nos propuso hacer una excursión observacional con un único objetivo: localizar Canopus en el horizonte.

Los 4 expedicionarios

Para ello nos desplazamos hasta las afueras de nuestra localidad, Alcalá de Guadaíra, donde teníamos un horizonte Sur despejado, aunque con algunas edificaciones iluminadas y las luces de algunos coches que circulaban lejos en el horizonte.

Colocamos los equipos (cámaras de fotos, prismáticos y telescopio) y nos dedicamos a escudriñar el horizonte Sur, tomando como referencia las estrella visibles que también estaban culminando en la orientación Sur, como Sirio o Betelgeuse.

Había en la zona varias estrellas "candidatas" a ser la buscada, pero como no teníamos experiencia previa en la observación de esta estrella, y había algo de bruma en el horizonte, no teníamos muy claro qué debíamos encontrar. De hecho, localizamos una intensa luz roja, que parecía un foco que señalizara un poste alto o algún edificio, y la descartamos por su alto brillo y color.

Pero observando con detenimiento las fotografías de las cámaras, y analizando y comparando con las cartas estelares, resultó que sí era la estrella Canopus, que debido a la propia atmósfera, hacía que se viera de un color rojo intenso, al igual que ocurre con los amaneceres y puestas de Sol o de Luna.

Comparativa de carta estelar y fotografía tomada

La satisfacción fue enorme, y más siendo este un objetivo difícil, sobre todo estando en el límite de la latitud necesaria para poder localizarlo. Estamos deseando que se repitan otra vez las mismas condiciones para poder volver a verla y dedicarle el tiempo necesario para identificar bien sus características

24 abril 2017

Doble destello de Iridium otra vez, esta vez en Coma Berenices

Hace unos años pudimos contemplar un doble destello de dos satélites Iridium en la constelación de Orión, que por cierto no nos lo esperábamos porque sólo contábamos con observar un destello simple, que es lo habitual...(ver entrada)

En esta ocasión, el doble destello sí que lo habíamos identificado con anterioridad, en la web de Heavens Above, así que nos decidimos a intentar captarlo de nuevo, al ser algo poco habitual. Y uno de los dos satélites, el Iridium 51, era precisamente uno de los que formaban pareja del anterior destello doble (entonces el 7 y el 51, y ahora el 6 y el 51)

Parece que igual que entonces, el satélite Iridium 51 ha sido colocado en la órbita del Iridium 6 como apoyo.

Ya que nos decidimos a capturar el doble destello, planificamos ir a la zona donde brillarían con mayor intensidad, a unos 40 km al este, cerca de la localidad la Puebla de Cazalla. Gracias a Google Maps y Strret View pudimos localizar una zona donde estacionar los coches sin problema.

Montamos los equipos, y llegado el momento, con puntualidad suiza, y con la ayuda de las aplicaciones móviles que llevábamos, vimos aparecer los trazos de ambos satélites, uno ligeramente adelantado al otro, en formación, y en el momento preciso dieron sus dos destellos, separados entre sí 6 segundos, pudiendo ser captados en una única exposición fotográfica.


Doble destello de Iridiums 6 y 51. 22 abril 2017. La Puebla de Cazalla

A diferencia de la otra vez, en esta ocasión fuimos en compañía de buenos amigos, también aficionados a cazar este tipo de eventos, así como cualquier otra efemérides que se ponga "a tiro". Con esta ya van unas cuantas, y confiamos que vengan más.

Y a diferencia de aquella ocasión, en que hicimos el seguimiento con la plancheta ecuatorial no motorizada de construcción "domestica", esta vez nos ayudamos de la plataforma ecuatorial de construcción también propia "Alcor Eq. Platform", que es la que usamos como montura de seguimiento para la observación habitual con el Dobson Lightbridge de 12 pulgadas. En ambas ocasiones el seguimiento tiene por objeto eliminar las trazas estelares, que aparecen con la exposición necesaria, que es de unos 30 segundos.


Seguimiento motorizado mediante Alcor Eq Platform

Ya que en la fotografía no se puede reproducir el efecto del destello en el cielo, hemos realizado una simulación con el programa Stellarium del movimiento y destellos de ambos satélites:

Simulación del doble destello con Stellarium

Y después del destello, pues nos fuimos a celebrarlo a tomar unas tapitas al pueblo... por cierto un gran descubrimiento inesperado. Porque a pesar de llevar preparada casi al milímetro la expedición, a veces es recomendable dejar algo a la improvisación, y a la sorpresa.


16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

21 marzo 2015

Eclipse solar parcial 20 marzo 2015 tras las nubes

Hace tiempo nos preguntaron si los telescopios también servían para ver las estrellas cuando llovía o había nubes ... y ayer pudimos constatar que efectivamente valen de bien poco, por desgracia.


Nos reunimos en la Universidad Pablo de Olavide un grupo de aficionados a la astronomía con ganas de contemplar el eclipse solar. La actividad estaba organizada conjuntamente por la UPO y las asociaciones Astronomía Sevilla y Albireo, y conducida por el profesor Feliciano de Soto Borrero.


La cosa pintaba muy mal. El cielo totalmente cubierto de nubes, desde el principio del eclipse, sobre las 9:00 am.

A pesar de todo, teníamos instalados los equipos de observación visual y cámaras de fotos atentos a que se abriera un mínimo claro entre nubes. Y así fue. Vimos venir un claro por el horizonte acercándose a nosotros, y rápidamente nos pusimos todos en alerta.


Y se produjo la magia. Como suele ocurrir en esos momentos, un estado de euforia generalizado se apoderó de todos nosotros, y rápidamente nos pusimos las gafas de eclipse para poder contemplarlo, a la par que los fotógrafos hicimos lo posible por capturar el momento (en el brevísimo instante no pudimos ni enfocar correctamente, pero al menos queda el testimonio)



Fue tan sólo un poco después de la máxima ocultación, por lo que el disco solar todavía se encontraba ocultado por la Luna en un alto porcentaje. Nuestro compañero Jerónimo Losada pudo captar una breve secuencia de imágenes, que ha colocado en su página El cielo al desnudo,  (ver enlace)

Gracias a las redes, pudimos estar en contacto y compartiendo imágenes con otros compañeros que desde otras localizaciones también estuvieron disfrutando del eclipse entre las nubes. En Constantina estuvo Manuel Alfonseca (ver enlace), y desde Estepa, Antonio J. Robles captó una estupenda secuencia animada, donde además puede llegar a verse en el contorno de la Luna su relieve (ver enlace)

Por parte de la Pablo de Olavide, también se llevó a cabo un registro de la variación de parámetros ambientales, tanto de temperatura como radiación solar, y aunque en el momento de la máxima ocultación , el Sol no estaba visible, se pudo constatar mediante los instrumentos de medida una considerable bajada de luminosidad. Esperamos con interés la publicación de los resultados.



Pero una de las mejores fotos quizá fue la que recoge el momento de euforia colectiva cuando se abrieron las nubes, y pudimos contemplar el Sol eclipsado por la Luna, instante capturado gracias a los compañeros de la Otri de la Pablo de Olavide, que estuvieron documentando el momento. Ver foto

https://www.facebook.com/otripablodeolavide/photos/a.948421185177329.1073741843.131407380212051/948439255175522/?type=3&theater

Y como consecuencia de las nubes, pues no pudimos usar las espumaderas que llevábamos preparadas para observar el eclipse por proyección ...


Quedará para la próxima ocasión ... cuándo y dónde, está por determinar. See you soon!

15 marzo 2015

Luz zodiacal de primavera

Desde cielos oscuros puede confundirse con la luz de algún núcleo urbano cercano, pero realmente es la llamada Luz zodiacal.

Se trata de un resplandor en forma triangular a modo de flecha o lanza que se puede observar tras la puesta de Sol o al amanecer, en la dirección de la eclíptica, que es la franja por donde discurren los planetas.

El referido fenómeno se debe a la dispersión de la luz solar en las partículas que dejan los cometas y asteroides que nos han ido visitando a lo largo de los tiempos.

Este fin de semana pudimos apreciarla, aprovechando que nos habíamos alejado de las luces de la ciudad. Además, el hecho de estar Marte y Venus visibles al atardecer indicaban claramente su posición.

Luz zodiacal, desde Venus hasta las Pléyades

El procesado de la foto que capturamos, realizado por Nicolás Fontanillas, ha conseguido resaltar esta tenue y curiosa luminosidad, que se prolongaba hasta las Pléyades, y enmarcada ligeramente por el arco de la Vía Láctea.

06 marzo 2015

Luna llena en todo su apogeo... o MiniLuna

Desde hace ya tiempo, cada vez que da una "SuperLuna" (máximo acercamiento de la Luna llena a la Tierra) se hacen eco todos los medios de comunicación, y ahora parece que también está causando interés mediático la "MiniLuna", es decir, la Luna llena cuando se encuentra en el punto más lejano a la Tierra de su órbita, o lo que es lo mismo, el  apogeo.

Pues allá por agosto del año pasado le hicimos una foto a la llamada "SuperLuna", y ahora que se encontraba en su punto más lejano, también en fase llena, le hemos hecho otra foto con el mismo equipo a esta "MiniLuna".

Ha salido la siguiente comparativa de tamaños aparentes​.

​Equipo: Canon 600D + Skywatcher 150/750 montura Dobson ("Menudoscopio") 
Captura: ISO 100 , 1/500 seg



Por cierto,curioso término... uno piensa que estar en apogeo es algo grande e importante, y resulta que la Luna cuando está en su apogeo es cuando la vemos más pequeña... será cosas de los astrónomos ...

11 enero 2015

Cometa C/2014 Q2 Lovejoy revisitado

Este fin de semana hemos tenido la oportunidad de volver a encontrarnos con el cometa C/2014 Q2 Lovejoy, tras la primera observación que hicimos hace unas semanas, cuando estaba todavía a una altura sobre el horizonte todavía insuficiente, y a la espera de que llegara una ocasión mejor.

Fue coincidiendo con una salida divulgativa organizada por Astronomía Sevilla, destinada a quienes se están iniciando en esta afición de la astronomía. La sesión empezó con una espectacular visión de los planetas Venus y Mercurio que en estas fechas siguen al Sol al atardecer, y son por ello muy fáciles de distinguir e identificar en el crepúsculo.

Venus y Mercurio al atardecer

La tarde ya  nos trajo abundantes nubes, que se mantuvieron hasta el anochecer, y el riesgo de cancelar la observación era alto. Sin embargo, la suerte estuvo de nuestro lado, y poco a poco fueron desapareciendo hasta quedar un cielo despejado y transparente. Fue entonces cuando los allí presentes pudimos identificar el cometa a ojo desnudo como un pequeño punto difuso cerca de la constelación de Orión.

El cometa junto a Orión y las Pléyades

La visión por los telescopios era espectacular, y los observadores más experimentados llegaron a distinguir su tenue cola, eso sí, con la técnica de observación mediante visión periférica, que se usa para localizar objetos muy débiles.

En fotografía de larga exposición, se puede observar una cola irregular que se abre en abanico en varias direcciones. Con el equipo que llevábamos (Skywatcher ED80 y Canon 400D modificada) pudimos resolver los detalles de la cola.

Núcleo y cola del cometa

Este cometa todavía nos acompañará unos días, por lo que es factible volver a observarlo si se presenta la ocasión.


01 septiembre 2014

El cometa C/2014 E2 Jacques pasando junto a la estrella granate de Herschel

Hay cometas con gran repercusión mediática, van de boca en boca, y salvo en contadas excepciones, son esquivos y difíciles de encontrar u observar.

El cometa C/2014 E2 (Jacques) no ha despertado el interés de los medios de masas, pero estos días andaba visible, y además, fácil de localizar y observar porque pasó muy cerca de una estrella bien conocida por los aficionados a la astronomía, la Mu de Cefeo, también llamada la estrella granate de Herschel.

Tuvimos la oportunidad de observarlo en visual días atrás desde cielos oscuros, y nos sorprendió por su gran tamaño. La noche que pasó junto a la estrella granate, lo pudimos retratar desde nuestra terraza observatorio (OUAJP)


Pudimos comprobar la velocidad que lleva el cometa, observando el desplazamiento que realizó en los 90 minutos que duró la grabación, (comprimida a 10 segundos en el vídeo).

18 agosto 2014

Venus y Júpiter en conjunción al amanecer

Llevábamos días esperando la anunciada conjunción de los planetas Venus y Júpiter que sería visible hoy, poco antes del amanecer. Ambos planetas se acercarían tanto que a simple vista podrían llegar a verse como uno sólo. Así que salimos con el telescopio y la cámara de fotos para no perdernos el espectáculo.


Cualquier observador no informado podría haber pensado que esos dos puntitos brillantes eran uno de tantos sistemas binarios de estrellas (como Alcor y Mizar), pero no. El punto más brillante era Venus, y junto a él, se encontraba un pálido Júpiter, al que incluso pudimos apreciar alguna de las lunas que orbitan a su alrededor.


A pesar de observarse juntos en el cielo, era tan sólo un efecto óptico, porque Venus y Júpiter se encontraban en el momento de esta conjunción a una distancia de nosotros de 1,6 y 6,2 unidades astronómicas, respectivamente. (1 ua equivale aproximadamente a la distancia media de la Tierra al Sol)


A pesar de que había bastantes nubes, la pareja de planetas se dejaron ver entre ellas, (incluso a través de ellas) y nos brindaron un bonito y curioso espectáculo. Pocas veces llegan a acercarse tanto como lo han hecho hoy.


Mereció la pena el madrugón que nos dimos, necesario para poder desplazarnos unos kilómetros a las afueras y poder así  tener un horizonte despejado de edificios.