Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas

24 junio 2019

Ruta Nocturna 2019 Salvemos el Guadaíra (10ª edición)

Y en junio del 2019 se llegó a la 10ª edición de la Ruta Nocturna organizada por Salvemos el Guadaíra, que combina sendero desde el centro de Alcalá de Guadaíra con observación con telescopios al final de la Ruta.

El grupo de astrónomos colaboradores

No estuvimos en la primera, ni en alguna intermedia (tampoco en la única de las 10 que se suspendieron por inclemencias meteorológicas), pero nos identificamos plenamente con la actividad, y no sólo con la parte final de observación de telescopios, sino que sintonizamos también con el compromiso que es el fin de realizar la actividad: la necesidad de concienciarnos todos de la necesidad de preservar el patrimonio natural de la ribera del río Guadaíra, y cómo no, nuestro cielo nocturno.

Preparando equipos en la zona de telescopios

Los senderistas comienzan a llegar

La actividad se desarrolla enseñando el cielo a través de los telescopios

Así que ha sido un honor participar nuevamente en esta actividad, una suerte contar con tantos amigos compañeros de afición dispuestos a arrimar un hombro con sus equipos astronómicos, y una satisfacción poder compartir las maravillas del cielo nocturno con los casi 500 asistentes que participaron en esta edición.

Los astrónomos con sus equipos que este año han hecho posible la actividad

Y por supuesto, también es siempre muy gratificante colaborar con la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra, por su continuado esfuerzo por reivindicar el cumplimiento del "Programa Coordinado de Recuperación y Mejora del río Guadaíra", para disfrute de todos.


¡¡Feliz 10º aniversario !!
(y que vengan mucho más)

19 junio 2019

Júpiter, sus lunas y la Gran Mancha Roja

Estos días Júpiter está en "oposición", por lo que está bastante cerca de la Tierra, y su mayor tamaño "aparente" favorece la observación.


A través del telescopio se percibían muy bien los detalles: la Gran Mancha Roja, las diferentes bandas, y su cuatro lunas galileanas.



Aunque la sesión de observación fue en visual, al final acabamos  haciéndole una fotografía de recuerdo...

Capturas: Sony A7S + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeos procesados con AutoStakkert . Observatorio Urbano Astronómico OUAJP


16 junio 2019

VII Jornadas de Astronomía en Zalamea la Real

La pasada noche del 15 de junio disfrutamos de una gran noche en el Pilar Nuevo, Zalamea la Real, donde se celebraba la VII Edición de las Jornadas de Observación Astronómica organizada por Cistus Jara y Cygnus Valverde






Allí nos reunimos un centenar de participantes compartiendo velada gastronómica y astronómica, las nubes nos dieron una tregua para que pudiéramos disfrutar con la observación de la Luna y los planetas que nos acompañan estas últimas noches de primavera.



Volvimos a casa encantados de conocer a tan buena gente y de haber pasado una inolvidable noche, esperamos repetir en próximas ediciones.


Desde aquí vaya nuestra felicitación a Cistus Jara y Cygnus Valverde por su gran labor en la concienciación y defensa del patrimonio natural y divulgación de la astronomía.

Ver resto de fotos aquí

16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

29 junio 2016

Ruta nocturna Salvemos el Guadaíra 2016

Con esta, suman ya 4 las ediciones de la Ruta Nocturna organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra ,en las que hemos colaborado, aportando telescopios para la observación astronómica al final del recorrido, junto con compañeros de otras agrupaciones de Sevilla: Cielo de Guadaíra, Ibn Firnás y Astronomía Sevilla.



La ruta se iniciaba en Alcalá de Guadaíra, junto al Ayuntamiento, y discurría por la ribera del río Guadaíra y sus molinos harineros, hasta llegar a las afueras de la localidad, suficientemente alejados de las luces, para poder disfrutar del cielo estrellado




Hubo un gran éxito de participación, y los asistentes, que superaron en número los 500, pudieron ver a través de los 11 equipos allí dispuestos la conjunción los planetas Marte, Júpiter y Saturno, estrellas dobles como Albireo o Mizar y Alcor, y otros objetos de cielo profundo como cúmulos, nebulosas o galaxias.





Vimos también salir la Luna por el horizonte al final de la actividad, poniendo broche final a esta edición del 2016.


Ha sido una gran satisfacción participar nuevamente en esta actividad, dado el éxito de acogida por parte de los asistentes, y los compañeros de afición, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.

12 julio 2015

Ruta nocturna Salvemos el Guadaíra 2015

Otro año más hemos colaborado en la Ruta Nocturna organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra , esta vez en su 6ª edición, aportando telescopios para la observación astronómica al final del recorrido.

Mientras los participantes realizaban una ruta junto al río Guadaíra, montábamos los telescopios en la explanada a la afueras de Alcalá de Guadaíra.

Montando los telescopios. Vídeo-timelapse

Hubo una gran participación, y los asistentes, que superaron en número los 400, pudieron ver a través de los 5 equipos allí dispuestos la conjunción de Venus y Júpiter, Saturno, estrellas dobles como Albireo o Mizar y Alcor, y el Gran Cúmulo de Hércules.

Vimos también salir la Luna por el horizonte entre algunas nubes, lo que le imprimió un carácter mágico.

Zona de observación

Conjunción Venus(izquierda) y Júpiter(derecha)

Foto al finalizar, con los organizadores y los asistentes que quedaron hasta el momento de recoger

Ha sido una satisfacción participar nuevamente en esta actividad, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.


01 julio 2015

Venus y Júpiter. Conjunción al atardecer

Durante las últimas tardes un par de puntos brillantes al atardecer se han estado acercando día a día. Se trataba de los planetas Júpiter y Venus, que han llegado a estar muy próximos. Aparentemente claro, porque Venus es un planeta interior de nuestro sistema solar, mientras que Júpiter está en una órbita bastante más lejana.


Hoy 30 de junio han llegado a estar tan cerca que alargando el brazo, ambos planetas se ocultaban con un dedo meñique (bueno, según el brazo de cada cual y el meñique de cada cual, claro). 

Nos hemos ido a un mirador desde el que se oteaba el río Guadaíra bajo el Castillo de Alcalá, el figurativo Puente del Dragón, y a lo lejos las luces de Sevilla.


También desde la terraza, y más o menos a la misma hora, hemos ido haciendo el seguimiento de la conjunción durante los días previos



 Y por el telescopio la visión era magnífica, al contemplarse ambos planetas a la vez en el campo del ocular


Las conjunciones siempre son atractivas para los observadores del firmamento, pero ésta ha tenido algo especial, quizá por coincidir con esas horas del atardecer cuando se producen esos fantásticos juegos de luces.

01 mayo 2015

Noche de astronomía urbana. Júpiter, Venus y la Luna

Anoche sacamos el telescopio a la terraza para echarle un vistazo a Júpiter y Venus, y con el mismo equipo le hicimos un par de fotos para poder comparar sus tamaños (aparentes). Se apreciaba la Gran Mancha Roja de Júpiter, y de Venus su fase.


También pudimos disfrutar observando el terminador de la Luna, concretamente la zona de los cráteres Aristarchus, Herodotus y el Vallis Schröteri al que le hicimos la siguiente foto .


Un poquito de astronomía urbana de vez en cuando nunca viene mal...

Capturas: Canon 600D + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeo de 30 seg. Procesado: Registax6. Observatorio Urbano Astronómico OUAJP

25 diciembre 2014

Cometa C/2014 Q2 Lovejoy

Para acabar el año, y después de un par de meses sin poder salir con los telescopios por culpa de las nubes y la lluvia, tuvimos la oportunidad, aprovechando un claro, de ir a la caza del cometa C/2014 Q2 Lovejoy.


El cometa, que todavía no es su fecha óptima de observación, presenta una gran coma, siendo muy fácil de localizarlo conociendo la zona en que está y aunque en fotografía muestra una fina y extensa cola iónica,  en visual sólo se apreciaba muy levemente y con visión periférica. Habrá que esperar que gane más altura sobre el horizonte en las próximas semanas.

Vídeo del movimiento del cometa a lo largo de 50 minutos

Y ya que estábamos en el campo con los equipos, decidimos afrontar un segundo desafío: desdoblar la componente B de Sirio, que se acerca ahora a su máxima elongación respecto de su principal. Un reto difícil difícil... y más o menos y con mucha dificultad pudimos llegar a diferenciarla entre las espigas de difracción del telescopio de 12 pulgadas. Sin duda nos tuvo bien entretenidos un buen rato!

Ya para acabar, estuvimos disfrutando de Júpiter con un cielo muy estable. Pudimos distinguir muchos detalles en sus bandas, incluida la gran mancha roja, que estaba empezando a aparecer ya casi cuando nos disponíamos a recoger.

Nos respetaron la humedad y el frío, y pasamos un estupendo rato entre amigos, con té y chocolate calentitos, acompañados de un magnífico bizcocho casero y unos exquisitos dulces de convento...


Ya en las próximas semanas habrá que seguir la evolución del cometa, conforme vaya ganando altura sobre el horizonte.

18 agosto 2014

Venus y Júpiter en conjunción al amanecer

Llevábamos días esperando la anunciada conjunción de los planetas Venus y Júpiter que sería visible hoy, poco antes del amanecer. Ambos planetas se acercarían tanto que a simple vista podrían llegar a verse como uno sólo. Así que salimos con el telescopio y la cámara de fotos para no perdernos el espectáculo.


Cualquier observador no informado podría haber pensado que esos dos puntitos brillantes eran uno de tantos sistemas binarios de estrellas (como Alcor y Mizar), pero no. El punto más brillante era Venus, y junto a él, se encontraba un pálido Júpiter, al que incluso pudimos apreciar alguna de las lunas que orbitan a su alrededor.


A pesar de observarse juntos en el cielo, era tan sólo un efecto óptico, porque Venus y Júpiter se encontraban en el momento de esta conjunción a una distancia de nosotros de 1,6 y 6,2 unidades astronómicas, respectivamente. (1 ua equivale aproximadamente a la distancia media de la Tierra al Sol)


A pesar de que había bastantes nubes, la pareja de planetas se dejaron ver entre ellas, (incluso a través de ellas) y nos brindaron un bonito y curioso espectáculo. Pocas veces llegan a acercarse tanto como lo han hecho hoy.


Mereció la pena el madrugón que nos dimos, necesario para poder desplazarnos unos kilómetros a las afueras y poder así  tener un horizonte despejado de edificios.




27 febrero 2014

Tiempo de parejas - 26 febrero 2014 -

Hoy la cosa ha estado de parejas. Empezamos con una preciosa conjunción de Venus y la Luna ya desde el amanecer, y que se prolongó durante todo el día.
Por la mañana temprano estuvo nublado y no pudimos contemplar la conjunción, pero entrado ya el día sí. Debido al brillo del cielo con luz de día, era difícil encontrar la pareja, pero con la ayuda de unos prismáticos, se podían localizar bien.


Y al atardecer, nos fuimos a contemplar otro "emparejamiento", a ver qué conseguíamos. Según las webs de referencia Heavens Above y Calsky, la Estación Espacial Internacional rozaría , o podría llegar a pasar por delante de Júpiter, fenómeno que podría contemplarse desde un punto situado a unos pocos kilómetros de casa.

Así que cámara y teleobjetivo en ristre, nos fuimos a retratar también el momento. Las imágenes están tomadas en vídeo a 30 fotogramas por segundo con una Canon 600D y un objetivo Samyang 500mm.


Así pues, hoy ha sido un curioso día de parejas en el cielo. Han estado bonitas ambas dos.

05 junio 2013

Baile de planetas

Júpiter, Venus y Mercurio han estado de conjunción. A lo largo de varios días al atardecer, tras la puesta del Sol, se han mostrado en el cielo próximos entre sí -aparentemente, claro- y cambiando de posición entre ellos, en una coreografía celeste que raras veces se puede contemplar.

Llamativa era la posición inicial de los tres planetas, formando un triángulo, y curioso fue también ver cómo iba cambiando su posición relativa día a día, hasta llegar a estar alineados entre sí. Hicimos algunas fotos.

Conjunción sobre Sevilla, 27 mayo 2013


Conjunción desde Alcalá de Guadaíra, 28 mayo 2013


Conjunción junto al castillo de Alcalá de Guadaíra, 31 mayo 2013

Y todo ello, gracias a las nubes, que presentes casi constantemente lo que llevamos de año nos han dado un respiro estos días ...

21 marzo 2012

Adiós Invierno ... ¡Hola Primavera!

El 20 de marzo, a las 6h 14m entró la primavera. Y se fue el invierno. Es el momento en que el Sol llega al equinoccio de primavera cruzando el ecuador celeste.

Constelaciones como Orión, Tauro, Géminis, Can Mayor, Can Menor, Monoceros y Áuriga, formando el conocido "Hexágono de Invierno", alrededor de Betelgeuse, se van marchando.

Este año, el cielo de invierno ha contado con dos testigos de excepción: Venus y Júpiter. Incluso se les unió Mercurio unos días. 

Hexágono de Invierno con Planetas desde el OUAJP
Durante los próximos 3 meses, nuestro astro seguirá ascendiendo, hasta que alcance su máxima declinación en el solsticio de verano, y vendrán otras constelaciones. Los días serán más largos, y las noches más cortas. Habrá menos tiempo para disfrutar del cielo estrellado... y para abrazar árboles por la noche