Fue una suerte poder acceder nuevamente al interior del Castillo de San Marcos, gracias a que el Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana colaboró en la actividad. El castillo, que ha sido recientemente restaurado, todavía no está abierto al público, y por tanto sólo es visitable en actividades como esta.
24 abril 2016
Entre Castillos y Estrellas
El pasado 9 de abril tuvimos la oportunidad de participar en la actividad astronómica "transnacional", Entre Castillos y Estrellas, formando parte de la III Edición de las Caminhadas de Alcoutim, organizada conjuntamente por los municipios de Alcoutim (Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (España), ambos a cada lado de la frontera hispano-lusa, y separados por el río Guadiana, con la colaboración de Cygnus Valverde y TourEstelar.
La actividad comenzó en Alcoutim, con una visita guiada a su castillo, recorrido nocturno por sus callejuelas, y visita a la exposición Da Terra ao Universo / De la Tierra al Universo, que habían montado en las instalaciones de la Câmara Municipal los compañeros de la Asociación Cygnus de Valverde del Camino.
Posteriormente , cruzamos en barcos hacia Sanlucar de Guadiana (no existe puente, por lo que sólo se puede cruzar en barco, o desde hace poco en tirolina) y se ascendió hacia el Castillo de San Marcos, donde ya se habían instalado previamente los telescopios, para realizar una observación astronómica.
El cielo acompañó, y los participantes pudieron observar a través de los distintos telescopios los objetos de cielo profundo que se planificaron, tanto galaxias, nebulosas como cúmulos, y por supuesto Júpiter, que con equipos de gran apertura se mostraba majestuoso.
Al final, una foto recuerdo de grupo, que se suma a las actividades conjuntas que hemos realizado recientemente Cygnus Valverde, TourEstelar y Tiempo de Estrellas.
31 diciembre 2015
El año de las luces del norte
Este año 2015 teníamos ganas de hacer un viaje "especial": conocer las tierras altas del norte de Europa, en Noruega, más allá del Círculo Polar Ártico, y alcanzar el punto donde acaba todo, donde te apoyas en la barandilla y puedes decir "toda Europa queda allá atrás": Cabo Norte.
Teníamos ganas de conocer esos paisajes, esas planicies, fiordos, glaciares, cascadas, la naturaleza en estado salvaje, y ya de paso, si se ponía a tiro, poder ver la aurora boreal. No era el objetivo principal, pero llevábamos todas las papeletas que pudimos reunir: fuimos en septiembre, una época en la que no hay demasiada mala climatología, y ya hay suficientes horas de oscuridad, fuimos a lo más al norte de Noruega, por si había actividad auroral débil poder estar al alcance, y escogimos los alojamientos fuera de las poblaciones iluminadas, para poder disfrutarlas en caso de que aparecieran, sin más que salir a la puerta.
Eso sí, lo que no podíamos controlar era lo más importante: la actividad solar, pero en el 2015 estábamos todavía dentro del máximo del ciclo solar actual, que tienen una duración de 11 años, y aunque ya estábamos en descenso después de haber alcanzado el punto de mayor actividad, confiábamos que podríamos disfrutar de actividad magnética.
Y así fue. Coincidieron dos factores importantes: alta actividad solar y efectos potenciadores como los agujeros coronales, que se produjeron dos de ellos en esos días. Todo esto se tradujo en que pudimos disfrutar de un espectáculo que nos dejó boqui-abiertos.
Hemos montado las imágenes que capturamos allí en un timelapse, con resolución 4K UHD, es decir, a 3840 x 2160 pixeles, con idea de poder verlas en un TV que admita esa resolución.
Esperamos os gusten, y os animen a dar el salto a las tierras del Norte a intentar verlas, al menos una vez en la vida, porque para nosotros este año 2015 quedará grabado para el recuerdo como el año en que pudimos cumplir el sueño de ver las luces del norte.
Teníamos ganas de conocer esos paisajes, esas planicies, fiordos, glaciares, cascadas, la naturaleza en estado salvaje, y ya de paso, si se ponía a tiro, poder ver la aurora boreal. No era el objetivo principal, pero llevábamos todas las papeletas que pudimos reunir: fuimos en septiembre, una época en la que no hay demasiada mala climatología, y ya hay suficientes horas de oscuridad, fuimos a lo más al norte de Noruega, por si había actividad auroral débil poder estar al alcance, y escogimos los alojamientos fuera de las poblaciones iluminadas, para poder disfrutarlas en caso de que aparecieran, sin más que salir a la puerta.
Eso sí, lo que no podíamos controlar era lo más importante: la actividad solar, pero en el 2015 estábamos todavía dentro del máximo del ciclo solar actual, que tienen una duración de 11 años, y aunque ya estábamos en descenso después de haber alcanzado el punto de mayor actividad, confiábamos que podríamos disfrutar de actividad magnética.
Y así fue. Coincidieron dos factores importantes: alta actividad solar y efectos potenciadores como los agujeros coronales, que se produjeron dos de ellos en esos días. Todo esto se tradujo en que pudimos disfrutar de un espectáculo que nos dejó boqui-abiertos.
Hemos montado las imágenes que capturamos allí en un timelapse, con resolución 4K UHD, es decir, a 3840 x 2160 pixeles, con idea de poder verlas en un TV que admita esa resolución.
Auroras Boreales Noruega, sept 2015, por Jesús & Pepa Tiempo de Estrellas
Esperamos os gusten, y os animen a dar el salto a las tierras del Norte a intentar verlas, al menos una vez en la vida, porque para nosotros este año 2015 quedará grabado para el recuerdo como el año en que pudimos cumplir el sueño de ver las luces del norte.
28 septiembre 2015
Eclipse Total de (Super)Luna
Este acontecimiento ha sido noticia en todos los medios de prensa. La Tierra arrojaría su sombra sobre la Luna llena, estando en su perigeo (o punto más cercano en su órbita y por tanto mayor tamaño aparente), por lo que se apagaría su brillo considerablemente, hasta adoptar un tono rojizo, debido al efecto de la refracción solar a través de nuestra atmósfera.
O sea, para la prensa, sería la Super Luna de Sangre ... para los aficionados a la astronomía, sería una estupenda ocasión de poder contemplar un eclipse total de Luna, conociéndolo, estudiándolo, y disfrutándolo.
Así que cogimos los equipos, y nos fuimos al campo, lejos de las luces de la ciudad.
La sensación fue algo único, ya que inicialmente la Luna llena lo alumbraba todo, incluso arrojando sombras sobre el suelo. Llegado el momento de la totalidad, se oscureció todo por completo, y la Luna llena perdió su gran brillo, convirtiéndose en una pequeña y delicada pelota de tonos anaranjados y rojizos, como una brasa encendida flotando en el cielo.
Salió la Vía Láctea, el cielo se inundó de estrellas, y se pudieron ver a simple vista objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas.... la noche de Luna llena se convirtió en noche de Luna nueva durante más de una hora.
Fue una experiencia única poder observar el eclipse entero, en todas sus fases, y se lo tenemos que agradecer a nuestro compañero Salva Segura por organizar la expedición, ya que si no, lo habríamos observado desde la ciudad, perdiendo la oportunidad de aprovechar semejante espectáculo.
O sea, para la prensa, sería la Super Luna de Sangre ... para los aficionados a la astronomía, sería una estupenda ocasión de poder contemplar un eclipse total de Luna, conociéndolo, estudiándolo, y disfrutándolo.
Así que cogimos los equipos, y nos fuimos al campo, lejos de las luces de la ciudad.
La sensación fue algo único, ya que inicialmente la Luna llena lo alumbraba todo, incluso arrojando sombras sobre el suelo. Llegado el momento de la totalidad, se oscureció todo por completo, y la Luna llena perdió su gran brillo, convirtiéndose en una pequeña y delicada pelota de tonos anaranjados y rojizos, como una brasa encendida flotando en el cielo.
La visión por los equipos que llevábamos era espectacular, pudiendo apreciar estrellas junto a la Luna llena, lo que sólo es posible en el momento de un eclipse total.
Salió la Vía Láctea, el cielo se inundó de estrellas, y se pudieron ver a simple vista objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas.... la noche de Luna llena se convirtió en noche de Luna nueva durante más de una hora.
Etiquetas:
Bresser 20x80,
Canon 400D,
Canon 600D,
Eclipse,
El Castillo de las Guardas,
Luna,
Luna llena,
Skywatcher ED 80,
Tamron 18 200,
Timelapse,
Xiaomi Yi
21 septiembre 2015
Arco Geodésico de Struve en Hammerfest Noruega
En el norte de Noruega, concretamente en Fuglenes, cerca de Hammerfest, se encuentra un destino de interés para el aficionado a la astronomía y a la ciencia en general: el Arco Geodésico de Struve.
Se trata de uno de los hitos geodésicos, vértices y marcas, que se extienden desde el norte de Noruega hasta el Mar Negro, a lo largo de más de 2800 km, por medio de los cuales se midió, mediante triangulación y posicionamiento por las estrellas, el grado de achatamiento de la Tierra cerca de los polos.
Semejante empresa la llevó a cabo un equipo liderado por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, que se sirvieron de 265 puntos primarios para realizar la triangulación a lo largo del meridano, separados de 20 a 40 km, junto con otros 60 puntos secundarios. Por otro lado, se sirvieron de 13 estaciones para la medición de la latitud, en base a la posición conocida de las estrellas, una de ellas en Hammerfest. Les llevó 39 años, desde el 1816 al 1855.
La precisión que obtuvieron fue corroborada posteriormente con métodos modernos de posicionamiento mediante satélites, y el error fue mínimo. El resultado que se obtuvo, fue que un grado de latitud terrestre en el Mar Báltico era 359 metros menor que en la costa del Mar de Noruega, confirmando que a lo largo de un meridiano, el radio de curvatura cerca del ecuador es menor que cerca de los polos, debido al achatamiento de la Tierra.
El conjunto de los 34 vértices geodésicos que actualmente se conservan, desde Hammerfest en Noruega hasta Izmail en Ucrania, y atraviesa 10 países, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el 2005, en reconocimiento a la gran labor científica que se llevó a cabo y la precisión de los resultados obtenidos.
03 septiembre 2015
Retorno a Sanlúcar de Guadiana
Teníamos ganas de volver a Sanlúcar de Guadiana. Ya estuvimos allí años atrás, y nos gustó. Un pueblo tranquilo, a orillas del río Guadiana que hace de frontera con Portugal, y frente a Alcoutim, su vecino luso, al que por cierto sólo se puede cruzar en barca, y ahora también en tirolina.
Pues allí que volvimos, invitados a participar en una actividad organizada por la Asociación Cygnus Valverde y la empresa Tour Estelar en colaboración con Los Molinos Turismo Rural.
Tuvimos la suerte de poder montar los telescopios en el recientemente restaurado Castillo de San Marcos, donde esperaríamos a los asistentes, que tras disfrutar de una exposición fotográfica, un planetario y charlas sobre astronomía, venían desde el pueblo subiendo la ladera en sendero nocturno.
Una experiencia altamente positiva por volver a reencontraremos con este mágico lugar, con amigos de afición, y por la hospitalidad con que fuimos recibidos. (más imágenes)
No pudimos disfrutar de la tirolina transnacional, pero esperamos siga instalada la próxima vez que volvamos... el negocio parece que les va bien.
Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim
Tuvimos la suerte de poder montar los telescopios en el recientemente restaurado Castillo de San Marcos, donde esperaríamos a los asistentes, que tras disfrutar de una exposición fotográfica, un planetario y charlas sobre astronomía, venían desde el pueblo subiendo la ladera en sendero nocturno.
Montaje de los telescopios en el patio del Castillo de San Marcos
Foto de grupo
Una experiencia altamente positiva por volver a reencontraremos con este mágico lugar, con amigos de afición, y por la hospitalidad con que fuimos recibidos. (más imágenes)
Vídeo de la actividad
No pudimos disfrutar de la tirolina transnacional, pero esperamos siga instalada la próxima vez que volvamos... el negocio parece que les va bien.
Etiquetas:
Alcor Eq Platform,
Amigos,
Asociación Cygnus Valverde,
Canon 400D,
Divulgación,
Meade Lightbridge LB12,
Samyang 8mm,
Sanlucar de Guadiana,
Timelapse,
Viajes,
Xiaomi Yi
22 agosto 2015
Cien entradas ya
Después de unos años escribiendo en este blog nuestras peripecias en astronomía, hemos completado ya la primera centena de entradas, desde que allá por septiembre de 2011 lo iniciamos.
Agradecemos a todos los seguidores que nos habéis motivado a mantener este blog, y especialmente a todos los que habéis enriquecido las entradas con vuestros comentarios, tanto aquí como en las diferentes redes donde las hemos estado publicando.
Agradecemos a todos los seguidores que nos habéis motivado a mantener este blog, y especialmente a todos los que habéis enriquecido las entradas con vuestros comentarios, tanto aquí como en las diferentes redes donde las hemos estado publicando.
![]() |
Y ahora, a por la próxima centena !
21 agosto 2015
Perseidas 2015 en El Berrocal
Aunque el máximo previsto para las Perseidas de este año fue el miércoles 12 de agosto, la salida que teníamos prevista para contemplarlas era la organizada el sábado 15 por la Asociación Astronomía Sevilla. Y tuvimos suerte, porque el miércoles estuvo nublado y no se pudieron contemplar.
A la actividad acudió gran número de aficionados con y sin telescopio, que nos dimos cita antes de ponerse el Sol para tener todo preparado
Pero no se vieron 100 a la hora. Lo sabíamos todos. Todos excepto los medios de comunicación malinformados que malinformaron al público. Esta cifra, llamada Tasa Horaria Cenital (THZ) es un valor máximo de meteoros que podrían observarse en unas condiciones de oscuridad máxima (nada que ver con nuestras localidades) y cielo completamente transparente (es decir, en los picos de las montañas donde se ubican los observatorios)
Y a pesar de ello, pudimos disfrutar de un elevado número de meteoros, acomodados en nuestras tumbonas. Algunos de ellos arrancaron "guaus" e incluso aplausos espontáneos.
A la actividad acudió gran número de aficionados con y sin telescopio, que nos dimos cita antes de ponerse el Sol para tener todo preparado
Preparando los equipos
Foto de grupo
Observando las Perseidas
05 agosto 2015
Trazas estelares y palmeras
Suele ser tradicional que de vez en cuando dejemos la cámara captando el trazo que dejan las estrellas en su movimiento a lo largo de la noche. Aunque en verdad seamos nosotros los que nos movemos, girando cual tiovivo alrededor del eje de la Tierra.
Las palmeras de esta finca abandonada, libres del maldito picudo, lo estaban pidiendo hace tiempo...
Trazas estelares, plameras y las luces de Sevilla a 70 km
12 julio 2015
Ruta nocturna Salvemos el Guadaíra 2015
Otro año más hemos colaborado en la Ruta Nocturna organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra , esta vez en su 6ª edición, aportando telescopios para la observación astronómica al final del recorrido.
Mientras los participantes realizaban una ruta junto al río Guadaíra, montábamos los telescopios en la explanada a la afueras de Alcalá de Guadaíra.
Hubo una gran participación, y los asistentes, que superaron en número los 400, pudieron ver a través de los 5 equipos allí dispuestos la conjunción de Venus y Júpiter, Saturno, estrellas dobles como Albireo o Mizar y Alcor, y el Gran Cúmulo de Hércules.
Vimos también salir la Luna por el horizonte entre algunas nubes, lo que le imprimió un carácter mágico.
Ha sido una satisfacción participar nuevamente en esta actividad, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.
Mientras los participantes realizaban una ruta junto al río Guadaíra, montábamos los telescopios en la explanada a la afueras de Alcalá de Guadaíra.
Montando los telescopios. Vídeo-timelapse
Vimos también salir la Luna por el horizonte entre algunas nubes, lo que le imprimió un carácter mágico.
Zona de observación
Conjunción Venus(izquierda) y Júpiter(derecha)
Foto al finalizar, con los organizadores y los asistentes que quedaron hasta el momento de recoger
Ha sido una satisfacción participar nuevamente en esta actividad, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.
01 julio 2015
Venus y Júpiter. Conjunción al atardecer
Durante las últimas tardes un par de puntos brillantes al atardecer se han estado acercando día a día. Se trataba de los planetas Júpiter y Venus, que han llegado a estar muy próximos. Aparentemente claro, porque Venus es un planeta interior de nuestro sistema solar, mientras que Júpiter está en una órbita bastante más lejana.
Nos hemos ido a un mirador desde el que se oteaba el río Guadaíra bajo el Castillo de Alcalá, el figurativo Puente del Dragón, y a lo lejos las luces de Sevilla.
Hoy 30 de junio han llegado a estar tan cerca que alargando el brazo, ambos planetas se ocultaban con un dedo meñique (bueno, según el brazo de cada cual y el meñique de cada cual, claro).
También desde la terraza, y más o menos a la misma hora, hemos ido haciendo el seguimiento de la conjunción durante los días previos
Y por el telescopio la visión era magnífica, al contemplarse ambos planetas a la vez en el campo del ocular
Las conjunciones siempre son atractivas para los observadores del firmamento, pero ésta ha tenido algo especial, quizá por coincidir con esas horas del atardecer cuando se producen esos fantásticos juegos de luces.
17 junio 2015
Astronomía para peques
Nuestra vecina Isabel, maestra, nos pidió que visitáramos a los peques de su clase ya que estaban dando el Sistema Solar, y les gustaría poder conocer a "dos astrónomos" ... menuda responsabilidad.
Unos críos y crías de 5 años ávidos de aprender y en edad de absorber todo como esponjas. Pues allí que nos plantamos con múltiple cacharrería, juguetitos que tenemos para este tipo de público, algunas láminas, planisferios y cualquier cosa que pudieran tocar con sus manos.
La actividad se completó con observación del Sol a través de un filtro Thousand Oaks Optical (que convirtió al Sol en una gran "naranja") y de la Luna que la teníamos con luz de día.
No sabemos quiénes se sorprendieron más, si ellos con la visita de los "astrónomos", o nosotros al ver sus caras de asombro y satisfacción de principio a fin. Gracias Isabel por darnos esta bonita oportunidad (y por las fotos, que ilustran esta entrada)
Unos críos y crías de 5 años ávidos de aprender y en edad de absorber todo como esponjas. Pues allí que nos plantamos con múltiple cacharrería, juguetitos que tenemos para este tipo de público, algunas láminas, planisferios y cualquier cosa que pudieran tocar con sus manos.
01 junio 2015
Vuelo al Sol
Un viejo deseo: querer volar, como las águilas o las mariposas. Por el cielo azul, entre las nubes o hacia el Sol.
01 mayo 2015
Noche de astronomía urbana. Júpiter, Venus y la Luna
Anoche sacamos el telescopio a la terraza para echarle un vistazo a Júpiter y Venus, y con el mismo equipo le hicimos un par de fotos para poder comparar sus tamaños (aparentes). Se apreciaba la Gran Mancha Roja de Júpiter, y de Venus su fase.
También pudimos disfrutar observando el terminador de la Luna, concretamente la zona de los cráteres Aristarchus, Herodotus y el Vallis Schröteri al que le hicimos la siguiente foto .
Un poquito de astronomía urbana de vez en cuando nunca viene mal...
Capturas: Canon 600D + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeo de 30 seg. Procesado: Registax6. Observatorio Urbano Astronómico OUAJP
25 abril 2015
Estrellas con luz de día. Aldebarán
Teníamos un reto pendiente: ver alguna estrella de día. Ya en su momento conseguimos localizar el planeta Júpiter a plena luz del día, lo que nos dio una gran satisfacción.
No es normal ver estrellas con luz de día, excepto el Sol, claro. Pero sí que se ven. Si son brillantes, como Arturo, o Sirio, pueden verse con el fondo del cielo azul. Al menos, eso se lee en los libros de astronomía. Y sabiendo dónde localizarlas, por supuesto, porque conseguir verlas es todo un reto.
Hace unos días se nos presentó la ocasión, ya que la Luna pasaba muy cerca de la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro, por la tarde, con el Sol sobre el horizonte. No es una de las estrellas más brillantes, pero esperábamos que pudiera localizarse y distinguirse, por su proximidad a nuestro satélite.
Y así fue. A través del telescopio se podía divisar un pequeñísimo puntito luminoso y blanco (sin el color anaranjado que nos muestra Aldebarán en noches claras).
Tuvimos algunas nubes, que aunque le daban un ambiente mágico a la escena, estuvieron a punto de estropearnos el intento. Pudimos grabar también un pequeño vídeo:
La observación del cielo a plena luz del día a pesar de su dificultad nos puede dar gratas e inolvidables sorpresas.
No es normal ver estrellas con luz de día, excepto el Sol, claro. Pero sí que se ven. Si son brillantes, como Arturo, o Sirio, pueden verse con el fondo del cielo azul. Al menos, eso se lee en los libros de astronomía. Y sabiendo dónde localizarlas, por supuesto, porque conseguir verlas es todo un reto.
Hace unos días se nos presentó la ocasión, ya que la Luna pasaba muy cerca de la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro, por la tarde, con el Sol sobre el horizonte. No es una de las estrellas más brillantes, pero esperábamos que pudiera localizarse y distinguirse, por su proximidad a nuestro satélite.
Y así fue. A través del telescopio se podía divisar un pequeñísimo puntito luminoso y blanco (sin el color anaranjado que nos muestra Aldebarán en noches claras).
Luna y Aldebarán (inferior izquierda)... y un pajarito también
Aldebarán junto a la Luna
La observación del cielo a plena luz del día a pesar de su dificultad nos puede dar gratas e inolvidables sorpresas.
08 abril 2015
Una stella nova en Sagitario
La constelación de Sagitario cuenta estos días con una nueva estrella, o "nova", visible en el asterismo conocido como "la tetera" que conforman las estrellas más relevantes de esta constelación.
Lo que vemos es el aumento de brillo repentino de una estrella, una enana blanca, provocado por la violenta explosión de los gases de su capa exterior, materia que ha ido acumulando a lo largo del tiempo de otra estrella compañera cercana por efecto gravitacional . Esta explosión termonuclear es tan intensa que puede llegar a ser visible a miles de años luz de distancia.
Estos fenómenos se dan con cierta frecuencia, teniendo diferente intensidad y duración según los casos, pero en esta ocasión, el brillo ha sido un poco mayor al habitual, haciendo que esta nova sea visible a ojo desnudo desde cielos oscuros.
Desde entorno urbano, también pudimos contemplarla y fotografiarla. A simple vista no llegamos a diferenciarla, por culpa del exceso de luz que arrojamos al cielo en nuestras poblaciones, pero con prismáticos sí se apreciaba bien. En fotografía resalta mucho más.
Ya Tycho Brahe pudo contemplar en 1572 una "nueva estrella" en la constelación de Cassiopea, que fue visible durante 18 meses hasta que disminuyó su brillo. Y fue precisamente por esta observación cuando en su trabajo "De Nova Stella" acuñó el término "nova". (Posteriormente se denominaría como"supernova" la explosión que observó, al pertenecer a otra galaxia distinta a la nuestra)
Podemos por tanto sentirnos también un poco fascinados como seguramente se sorprendió Tycho Brahe, al poder ser testigos de esta explosión en el firmamento, y la consecuente aparición de esta "nueva estrella" que antes no estaba ahí...
Lo que vemos es el aumento de brillo repentino de una estrella, una enana blanca, provocado por la violenta explosión de los gases de su capa exterior, materia que ha ido acumulando a lo largo del tiempo de otra estrella compañera cercana por efecto gravitacional . Esta explosión termonuclear es tan intensa que puede llegar a ser visible a miles de años luz de distancia.
Estos fenómenos se dan con cierta frecuencia, teniendo diferente intensidad y duración según los casos, pero en esta ocasión, el brillo ha sido un poco mayor al habitual, haciendo que esta nova sea visible a ojo desnudo desde cielos oscuros.
Nova en Sagitario, antes del amanecer desde entorno urbano
Ya Tycho Brahe pudo contemplar en 1572 una "nueva estrella" en la constelación de Cassiopea, que fue visible durante 18 meses hasta que disminuyó su brillo. Y fue precisamente por esta observación cuando en su trabajo "De Nova Stella" acuñó el término "nova". (Posteriormente se denominaría como"supernova" la explosión que observó, al pertenecer a otra galaxia distinta a la nuestra)
Detalle de la ubicación de la nova
21 marzo 2015
Eclipse solar parcial 20 marzo 2015 tras las nubes
Hace tiempo nos preguntaron si los telescopios también servían para ver las estrellas cuando llovía o había nubes ... y ayer pudimos constatar que efectivamente valen de bien poco, por desgracia.
Nos reunimos en la Universidad Pablo de Olavide un grupo de aficionados a la astronomía con ganas de contemplar el eclipse solar. La actividad estaba organizada conjuntamente por la UPO y las asociaciones Astronomía Sevilla y Albireo, y conducida por el profesor Feliciano de Soto Borrero.
La cosa pintaba muy mal. El cielo totalmente cubierto de nubes, desde el principio del eclipse, sobre las 9:00 am.
A pesar de todo, teníamos instalados los equipos de observación visual y cámaras de fotos atentos a que se abriera un mínimo claro entre nubes. Y así fue. Vimos venir un claro por el horizonte acercándose a nosotros, y rápidamente nos pusimos todos en alerta.
Y se produjo la magia. Como suele ocurrir en esos momentos, un estado de euforia generalizado se apoderó de todos nosotros, y rápidamente nos pusimos las gafas de eclipse para poder contemplarlo, a la par que los fotógrafos hicimos lo posible por capturar el momento (en el brevísimo instante no pudimos ni enfocar correctamente, pero al menos queda el testimonio)
Fue tan sólo un poco después de la máxima ocultación, por lo que el disco solar todavía se encontraba ocultado por la Luna en un alto porcentaje. Nuestro compañero Jerónimo Losada pudo captar una breve secuencia de imágenes, que ha colocado en su página El cielo al desnudo, (ver enlace)
Gracias a las redes, pudimos estar en contacto y compartiendo imágenes con otros compañeros que desde otras localizaciones también estuvieron disfrutando del eclipse entre las nubes. En Constantina estuvo Manuel Alfonseca (ver enlace), y desde Estepa, Antonio J. Robles captó una estupenda secuencia animada, donde además puede llegar a verse en el contorno de la Luna su relieve (ver enlace)
Por parte de la Pablo de Olavide, también se llevó a cabo un registro de la variación de parámetros ambientales, tanto de temperatura como radiación solar, y aunque en el momento de la máxima ocultación , el Sol no estaba visible, se pudo constatar mediante los instrumentos de medida una considerable bajada de luminosidad. Esperamos con interés la publicación de los resultados.
Pero una de las mejores fotos quizá fue la que recoge el momento de euforia colectiva cuando se abrieron las nubes, y pudimos contemplar el Sol eclipsado por la Luna, instante capturado gracias a los compañeros de la Otri de la Pablo de Olavide, que estuvieron documentando el momento. Ver foto
https://www.facebook.com/otripablodeolavide/photos/a.948421185177329.1073741843.131407380212051/948439255175522/?type=3&theater
Y como consecuencia de las nubes, pues no pudimos usar las espumaderas que llevábamos preparadas para observar el eclipse por proyección ...
Quedará para la próxima ocasión ... cuándo y dónde, está por determinar. See you soon!
A pesar de todo, teníamos instalados los equipos de observación visual y cámaras de fotos atentos a que se abriera un mínimo claro entre nubes. Y así fue. Vimos venir un claro por el horizonte acercándose a nosotros, y rápidamente nos pusimos todos en alerta.
Fue tan sólo un poco después de la máxima ocultación, por lo que el disco solar todavía se encontraba ocultado por la Luna en un alto porcentaje. Nuestro compañero Jerónimo Losada pudo captar una breve secuencia de imágenes, que ha colocado en su página El cielo al desnudo, (ver enlace)
Gracias a las redes, pudimos estar en contacto y compartiendo imágenes con otros compañeros que desde otras localizaciones también estuvieron disfrutando del eclipse entre las nubes. En Constantina estuvo Manuel Alfonseca (ver enlace), y desde Estepa, Antonio J. Robles captó una estupenda secuencia animada, donde además puede llegar a verse en el contorno de la Luna su relieve (ver enlace)
Por parte de la Pablo de Olavide, también se llevó a cabo un registro de la variación de parámetros ambientales, tanto de temperatura como radiación solar, y aunque en el momento de la máxima ocultación , el Sol no estaba visible, se pudo constatar mediante los instrumentos de medida una considerable bajada de luminosidad. Esperamos con interés la publicación de los resultados.
Pero una de las mejores fotos quizá fue la que recoge el momento de euforia colectiva cuando se abrieron las nubes, y pudimos contemplar el Sol eclipsado por la Luna, instante capturado gracias a los compañeros de la Otri de la Pablo de Olavide, que estuvieron documentando el momento. Ver foto
https://www.facebook.com/otripablodeolavide/photos/a.948421185177329.1073741843.131407380212051/948439255175522/?type=3&theater
Y como consecuencia de las nubes, pues no pudimos usar las espumaderas que llevábamos preparadas para observar el eclipse por proyección ...
15 marzo 2015
Luz zodiacal de primavera
Desde cielos oscuros puede confundirse con la luz de algún núcleo urbano cercano, pero realmente es la llamada Luz zodiacal.
Se trata de un resplandor en forma triangular a modo de flecha o lanza que se puede observar tras la puesta de Sol o al amanecer, en la dirección de la eclíptica, que es la franja por donde discurren los planetas.
El referido fenómeno se debe a la dispersión de la luz solar en las partículas que dejan los cometas y asteroides que nos han ido visitando a lo largo de los tiempos.
El referido fenómeno se debe a la dispersión de la luz solar en las partículas que dejan los cometas y asteroides que nos han ido visitando a lo largo de los tiempos.
Este fin de semana pudimos apreciarla, aprovechando que nos habíamos alejado de las luces de la ciudad. Además, el hecho de estar Marte y Venus visibles al atardecer indicaban claramente su posición.
Luz zodiacal, desde Venus hasta las Pléyades
El procesado de la foto que capturamos, realizado por Nicolás Fontanillas, ha conseguido resaltar esta tenue y curiosa luminosidad, que se prolongaba hasta las Pléyades, y enmarcada ligeramente por el arco de la Vía Láctea.
12 marzo 2015
Marte junto a Urano
Anoche tuvimos la oportunidad de contemplar una bonita aproximación en el cielo de dos planetas, Marte y Urano, a tan sólo un cuarto de grado de arco entre ellos.
A simple vista no se distinguían los dos, ya que Urano es mucho menos brillante que Marte, pero en fotografía sí salió, a pesar de que a esa hora ya estaba acercándose al horizonte, y por tanto su luz nos llegaba a través de capas densas de nuestra atmósfera.
A simple vista no se distinguían los dos, ya que Urano es mucho menos brillante que Marte, pero en fotografía sí salió, a pesar de que a esa hora ya estaba acercándose al horizonte, y por tanto su luz nos llegaba a través de capas densas de nuestra atmósfera.
y con un color verde azulado muy bonito, procedente según la wikipedia del gas metano de su superficie.
06 marzo 2015
Luna llena en todo su apogeo... o MiniLuna
Desde hace ya tiempo, cada vez que da una "SuperLuna" (máximo acercamiento de la Luna llena a la Tierra) se hacen eco todos los medios de comunicación, y ahora parece que también está causando interés mediático la "MiniLuna", es decir, la Luna llena cuando se encuentra en el punto más lejano a la Tierra de su órbita, o lo que es lo mismo, el apogeo.
Pues allá por agosto del año pasado le hicimos una foto a la llamada "SuperLuna", y ahora que se encontraba en su punto más lejano, también en fase llena, le hemos hecho otra foto con el mismo equipo a esta "MiniLuna".
Ha salido la siguiente comparativa de tamaños aparentes.
Por cierto,curioso término... uno piensa que estar en apogeo es algo grande e importante, y resulta que la Luna cuando está en su apogeo es cuando la vemos más pequeña... será cosas de los astrónomos ...
Pues allá por agosto del año pasado le hicimos una foto a la llamada "SuperLuna", y ahora que se encontraba en su punto más lejano, también en fase llena, le hemos hecho otra foto con el mismo equipo a esta "MiniLuna".
Ha salido la siguiente comparativa de tamaños aparentes.
Equipo: Canon 600D + Skywatcher 150/750 montura Dobson ("Menudoscopio")
Captura: ISO 100 , 1/500 seg
Por cierto,curioso término... uno piensa que estar en apogeo es algo grande e importante, y resulta que la Luna cuando está en su apogeo es cuando la vemos más pequeña... será cosas de los astrónomos ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)