24 abril 2017

Doble destello de Iridium otra vez, esta vez en Coma Berenices

Hace unos años pudimos contemplar un doble destello de dos satélites Iridium en la constelación de Orión, que por cierto no nos lo esperábamos porque sólo contábamos con observar un destello simple, que es lo habitual...(ver entrada)

En esta ocasión, el doble destello sí que lo habíamos identificado con anterioridad, en la web de Heavens Above, así que nos decidimos a intentar captarlo de nuevo, al ser algo poco habitual. Y uno de los dos satélites, el Iridium 51, era precisamente uno de los que formaban pareja del anterior destello doble (entonces el 7 y el 51, y ahora el 6 y el 51)

Parece que igual que entonces, el satélite Iridium 51 ha sido colocado en la órbita del Iridium 6 como apoyo.

Ya que nos decidimos a capturar el doble destello, planificamos ir a la zona donde brillarían con mayor intensidad, a unos 40 km al este, cerca de la localidad la Puebla de Cazalla. Gracias a Google Maps y Strret View pudimos localizar una zona donde estacionar los coches sin problema.

Montamos los equipos, y llegado el momento, con puntualidad suiza, y con la ayuda de las aplicaciones móviles que llevábamos, vimos aparecer los trazos de ambos satélites, uno ligeramente adelantado al otro, en formación, y en el momento preciso dieron sus dos destellos, separados entre sí 6 segundos, pudiendo ser captados en una única exposición fotográfica.


Doble destello de Iridiums 6 y 51. 22 abril 2017. La Puebla de Cazalla

A diferencia de la otra vez, en esta ocasión fuimos en compañía de buenos amigos, también aficionados a cazar este tipo de eventos, así como cualquier otra efemérides que se ponga "a tiro". Con esta ya van unas cuantas, y confiamos que vengan más.

Y a diferencia de aquella ocasión, en que hicimos el seguimiento con la plancheta ecuatorial no motorizada de construcción "domestica", esta vez nos ayudamos de la plataforma ecuatorial de construcción también propia "Alcor Eq. Platform", que es la que usamos como montura de seguimiento para la observación habitual con el Dobson Lightbridge de 12 pulgadas. En ambas ocasiones el seguimiento tiene por objeto eliminar las trazas estelares, que aparecen con la exposición necesaria, que es de unos 30 segundos.


Seguimiento motorizado mediante Alcor Eq Platform

Ya que en la fotografía no se puede reproducir el efecto del destello en el cielo, hemos realizado una simulación con el programa Stellarium del movimiento y destellos de ambos satélites:

Simulación del doble destello con Stellarium

Y después del destello, pues nos fuimos a celebrarlo a tomar unas tapitas al pueblo... por cierto un gran descubrimiento inesperado. Porque a pesar de llevar preparada casi al milímetro la expedición, a veces es recomendable dejar algo a la improvisación, y a la sorpresa.


01 abril 2017

Salida de Luna llena tras el Castillo de Alcalá de Guadaíra

Tiempo atrás, dando un paseo por los alrededores de la ribera del río Guadaíra, nuestros pasos nos llevaron a una loma desde la que se oteaba a lo lejos el Castillo de Alcalá de Guadaíra, en dirección Este. Es decir, que algún día podría verse salir la Luna llena por detrás...

Y como ya hay aplicaciones que te facilitan la cosa, que antes era más complicado calcularlo, vimos que unos meses después se daría esta alineación Luna-castillo-loma

La fecha era el domingo 12 de marzo de 2017, así que allí nos fuimos para intentar verlo y captarlo.

Hubo algunas nubes, que auguraban que se estropeara el espectáculo, pero afortunadamente sólo velaron ligeramente la Luna, y pudimos así disfrutar de una bonita salida de la Luna llena tras el Castillo de Alcalá de Guadaíra, que afortunadamente, salió "por donde debía salir"...😉





Y la secuencia, también en video timelapse:


12 febrero 2017

Ocultación de Aldebaran por la Luna 5 febrero 2017

Hace unos días, concretamente el 5 de febrero de 2017, la Luna pasó justo por delante de la estrella Aldebaran, de la constelación de Tauro.

A diferencia de los planetas, que la ocultación y reaparición son progresivas, debido al tamaño que tienen, en el caso de las estrellas es algo instantáneo, visto y no visto.

La ocultación tuvo lugar por la parte en sombra de la Luna, por lo que había que confiar en la hora exacta en que tendría lugar la desaparición, que fue repentina.

Aldebaran instantes antes de ser ocultada por la Luna

Sin embargo, la reaparición, y debido a que había ciertas nubes muy finas, vino anunciada por un ligerísimo resplandor en el limbo lunar cercano al Mare Crisium, que es por donde se esperaba que surgiera, dando lugar a continuación a la reaparición "estelar" de Aldebaran

Aldebaran instantes después de reaparecer de detrás de la Luna

A través del telescopio pudimos grabar las secuencias de entrada y salida, con la que hemos montado un timelapse.

Video timelapse en Youtube

13 enero 2017

Coronas en la Luna y en Venus

Suele ser habitual ver un fenómeno opto-atmosférico llamado "Corona Lunar", formado por la difracción de la luz de la Luna, generalmente cuando está muy iluminada, al pasar por gotas de agua o hielo presentes en finas capas de nubes. Se ve un resplandor alrededor del disco lunar, y una o varias franjas concéntricas, pudiéndose apreciar los colores propios del arco iris.

Corona lunar

Pero es mucho menos habitual poder observar este fenómeno alrededor del planeta Venus. El intenso brillo que tiene estos días, debido a estar en su punto de máxima elongación solar, propició este fenómeno.

Corona (muy débil) alrededor de Venus

Sin duda una suerte poder contemplar este fenómeno simultáneamente en la misma noche.

11 diciembre 2016

Letras en la Luna

Cada cierto tiempo se puede apreciar un fenómeno curioso producido por las sombras en los cráteres de la Luna según va entrando la parte iluminada en la parte en sombra, es decir, la zona del terminador. La X en la Luna.

Deben darse varias circunstancias: que el terminador esté en un ángulo preciso, un poco antes de cuarto creciente, que esté sobre el horizonte, y preferiblemente de noche, y que el cielo esté despejado.

Pues todo esto se cumplió el pasado 6 de diciembre. Y estuvimos observándola, y fotografiándola.
Y comentándolo luego con amigos, pues resulta que también se veía otra letra: la "V".

Y es verdad. Ahí están ambas letras en la Luna



La siguiente vez será en febrero de 2017. Anotado está en la agenda para echarle un vistacillo

16 noviembre 2016

Luna llena en perigeo sobre el Puente del Centenario

Como no podía ser menos, se formó el gran revuelo mediático en la prensa porque la Luna llena se nos acercaba esta vez un poquito más de lo habitual, coincidiendo con el perigeo (punto más cercano a la Tierra). Naturalmente la variación de tamaño no tenía nada que ver con los titulares poco exactos que circularon por todos los medios, pero ya sabemos que a veces el rigor y la ética periodística andan un poco escasos.

De todos modos, aprovechando el evento, unos cuantos amigos quedamos para ir a ver salir la Luna llena sobre el horizonte. No tanto por ser una Luna "especial", sino por aquello de compartir el momento entre amigos. Así que nos fuimos con las cámaras y prismáticos a una loma a esperar el momento.



Habíamos realizado los cálculos gracias a la estupenda aplicación TPE, y había cierta expectación sobre si habríamos acertado o no desde el sitio donde estábamos. Y llegado el momento, surgió la Luna, como esperábamos, por detrás del tablero del Puente del Centenario. La visión fue espectacular, ganando altura mientras los vehículos circulaban delante del disco lunar, recortando sus siluetas, y mostrándonos a través de las ventanillas el naranja intenso de la Luna.



Pudimos recoger el momento en un vídeo:

Video en Youtube

Espectacular también fue cuando la Luna mientras subía, llegando a colocarse justo en la mitad del tablero.



Ya luego siguió ganando altura, tornando su color inicial naranja intenso a blanco brillante, mientras todos los allí presentes seguíamos  disfrutando y satisfechos por la experiencia vivida.

29 octubre 2016

Puesta de Sol en Cabo Ortegal desde Cabo Estaca de Bares con rayo verde

La puesta de Sol más al norte que se puede disfrutar en nuestra península es en el Cabo Estaca de Bares.

Desde allí se divisa, a unos 15 kilómetros hacia el Oeste, el Cabo Ortegal, el punto donde acaba o empieza el Cantábrico, o el punto donde empieza o acaba el Atlántico.

Un bonito lugar donde poder disfrutar de una estupenda puesta de Sol. Nos costó dos días, porque estuvo nublado el primero. Y el segundo día casi lo mismo, si no llega a ser porque justo en el horizonte, en el lugar donde se pondría el Sol, se abrió una ventana por la que pudimos divisarlo.

Así que allí, junto al faro de Cabo Ortegal y tras las rocas que se encuentran junto a él, conocidas como "Os Tres Aguillons" pudimos ver cómo se posaba el Sol lentamente sobre el mar.




Y como colofón final, grata sorpresa que no nos esperábamos, surgió el rayo verde en el último instante de luz del Sol. Fue emocionante por ser el primero que podemos ver en directo, y ya con este, el segundo que captamos con la cámara.


19 octubre 2016

Puesta de Sol tras la Torre de Hércules

En algunas fechas específicas del año, puede disfrutarse de unos espectaculares atardeceres tras la Torre de Hércules en A Coruña. Para ello, el sitio ideal es los acantilados de Mera, a unos 5 kilómetros justo al Este de la torre. Si el día está despejado, se podrá ver bajar el disco solar tras la majestuosa Torre.

Y si está nublado, será la suerte quien mande....

Estábamos pasando unos días este verano en terras galegas, cuando nos dimos cuenta que justo esos días se daría esa circunstancia, pero estaba nublado...

Como no podíamos elegir, dado lo apretado de la agenda (hay tantos sitios que conocer) pues nos fuimos al sitio en cuestión de todos modos. Hubo nubes, por lo que no vimos la puesta de Sol despejada, como nos habría gustado, pero sin embargo, las nubes produjeron un precioso espectáculo de colores por lo que disfrutamos igualmente.

Este es el vídeo que grabamos



Quizá algún día volvamos, con mejor tiempo... aunque en terras galegas ya se sabe...

16 agosto 2016

Perseidas 2016 doble experiencia

Fieles a nuestra cita con las Perseidas, este año 2016, como algún año anterior, también hicimos "doblete".

La primera noche fue la semana anterior al máximo de actividad de meteoros, y pudimos compartir actividad divulgativa con la Asociación Astronomía Sevilla. Allí estuvimos para colaborar con ellos en la medida de nuestra posibilidad, con nuestros telescopios y echando una mano en lo que se pudiera. Se desarrolló en la finca El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata, lugar habitual de unos años a esta parte.

Hubo un gran éxito de participación, acercándose hasta el lugar numeroso público (algunos llevaban sus propios telescopios). Al estar la Luna sobre el horizonte tras la puesta de Sol, se sabía que ocultaría una buena parte de meteoros, por lo que estuvimos haciendo tiempo contemplando diferentes objetos de cielo profundo, así como los planetas visibles a esa hora (Júpiter, Marte y Saturno) y también la Luna.

Zona de telescopios y "acampada" para la observación

Una vez se oscureció el cielo, llegó el momento de buscar las las tumbonas, butacas y mantas,, para disfrutar cómodamente de la lluvia de Perseidas. Al ser una actividad pública, todo el tiempo reinó cierto "ajetreo" entre los allí congregados, como es lógico, ya que había grupos de amigos y familias que iban a echar un rato distendido, pero a pesar de ello, pudo disfrutarse de algunos momentos de tranquilidad. Sabíamos de todos modos que esa noche era para lo que era ...

Y llegó la semana siguiente. Coincidiendo con el máximo de meteoros, volvimos al campo. Esta vez a un sitio distinto, cerca de El Castillo de las Guardas. Y con menos personas. Muchas menos personas. Sólo éramos 4. Ya no era una actividad divulgativa abierta a todos, sino una sesión de observación particular entre amigos. Tuvimos también, como la semana pasada, unas horas de Luna, que aprovechamos para charlar, cenar y observar algunos objetos del cielo nocturno. Y una vez se puso por el horizonte, nos centramos en la observación de los meteoros. Comenzó entonces a generarse esa especie de magia que lo llenaba todo, propiciado por la quietud de la noche, y la contemplación del magnífico cielo estrellado, que se prolongó hasta el amanecer.


Algunas de las Perseidas que registró la cámara

Si bien la primera noche estuvo muy bien, y nos alegró participar en la actividad, nos quedamos con el recuerdo de esta segunda noche. Ese tipo de recuerdos que tanto nos gusta atesorar.

29 junio 2016

Ruta nocturna Salvemos el Guadaíra 2016

Con esta, suman ya 4 las ediciones de la Ruta Nocturna organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra ,en las que hemos colaborado, aportando telescopios para la observación astronómica al final del recorrido, junto con compañeros de otras agrupaciones de Sevilla: Cielo de Guadaíra, Ibn Firnás y Astronomía Sevilla.



La ruta se iniciaba en Alcalá de Guadaíra, junto al Ayuntamiento, y discurría por la ribera del río Guadaíra y sus molinos harineros, hasta llegar a las afueras de la localidad, suficientemente alejados de las luces, para poder disfrutar del cielo estrellado




Hubo un gran éxito de participación, y los asistentes, que superaron en número los 500, pudieron ver a través de los 11 equipos allí dispuestos la conjunción los planetas Marte, Júpiter y Saturno, estrellas dobles como Albireo o Mizar y Alcor, y otros objetos de cielo profundo como cúmulos, nebulosas o galaxias.





Vimos también salir la Luna por el horizonte al final de la actividad, poniendo broche final a esta edición del 2016.


Ha sido una gran satisfacción participar nuevamente en esta actividad, dado el éxito de acogida por parte de los asistentes, y los compañeros de afición, y agradecemos a la organización toda la asistencia recibida de principio a fin.

24 abril 2016

Entre Castillos y Estrellas

El pasado 9 de abril tuvimos la oportunidad de participar en la actividad astronómica "transnacional", Entre Castillos y Estrellas, formando parte de la III Edición de las Caminhadas de Alcoutim, organizada conjuntamente por los municipios de Alcoutim (Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (España), ambos a cada lado de la frontera hispano-lusa, y separados por el río Guadiana, con la colaboración de Cygnus Valverde y TourEstelar.



La actividad comenzó en Alcoutim, con una visita guiada a su castillo, recorrido nocturno por sus callejuelas, y visita a la exposición  Da Terra ao Universo / De la Tierra al Universo,  que habían montado en las instalaciones de la Câmara Municipal los compañeros de la Asociación Cygnus de Valverde del Camino.



Posteriormente , cruzamos en barcos hacia Sanlucar de Guadiana (no existe puente, por lo que sólo se puede cruzar en barco, o desde hace poco en tirolina) y se ascendió hacia el Castillo de San Marcos, donde ya se habían instalado previamente los telescopios, para realizar una observación astronómica.




El cielo acompañó, y los participantes pudieron observar a través de los distintos telescopios los objetos de cielo profundo que se planificaron, tanto galaxias, nebulosas como cúmulos, y por supuesto Júpiter, que con equipos de gran apertura se mostraba majestuoso.



Fue una suerte poder acceder nuevamente al interior del Castillo de San Marcos, gracias a que el Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana colaboró en la actividad. El castillo, que ha sido recientemente restaurado, todavía no está abierto al público, y por tanto sólo es visitable en actividades como esta.


Al final, una foto recuerdo de grupo, que se suma a las actividades conjuntas que hemos realizado recientemente Cygnus Valverde, TourEstelar y Tiempo de Estrellas.

31 diciembre 2015

El año de las luces del norte

Este año 2015 teníamos ganas de hacer un viaje "especial": conocer las tierras altas del norte de Europa, en Noruega, más allá del Círculo Polar Ártico, y alcanzar el punto donde acaba todo, donde te apoyas en la barandilla y puedes decir "toda Europa queda allá atrás": Cabo Norte.

Teníamos ganas de conocer esos paisajes, esas planicies, fiordos, glaciares, cascadas, la naturaleza en estado salvaje, y ya de paso, si se ponía a tiro, poder ver la aurora boreal. No era el objetivo principal, pero llevábamos todas las papeletas que pudimos reunir: fuimos en septiembre, una época en la que no hay demasiada mala climatología, y ya hay suficientes horas de oscuridad, fuimos a lo más al norte de Noruega, por si había actividad auroral débil poder estar al alcance, y escogimos los alojamientos fuera de las poblaciones iluminadas, para poder disfrutarlas en caso de que aparecieran, sin más que salir a la puerta.

Eso sí, lo que no podíamos controlar era lo más importante: la actividad solar, pero en el 2015 estábamos todavía dentro del máximo del ciclo solar actual, que tienen una duración de 11 años, y aunque ya estábamos en descenso después de haber alcanzado el punto de mayor actividad, confiábamos que podríamos disfrutar de actividad magnética.

Y así fue. Coincidieron dos factores importantes: alta actividad solar y efectos potenciadores como los agujeros coronales, que se produjeron dos de ellos en esos días. Todo esto se tradujo en que pudimos disfrutar de un espectáculo que nos dejó boqui-abiertos.

Hemos montado las imágenes que capturamos allí en un timelapse, con resolución 4K UHD, es decir, a 3840 x 2160 pixeles, con idea de poder verlas en un TV que admita esa resolución.

Auroras Boreales Noruega, sept 2015, por Jesús & Pepa Tiempo de Estrellas

Esperamos os gusten, y os animen a dar el salto a las tierras del Norte a intentar verlas, al menos una vez en la vida, porque para nosotros este año 2015 quedará grabado para el recuerdo como el año en que pudimos cumplir el sueño de ver las luces del norte.


28 septiembre 2015

Eclipse Total de (Super)Luna

Este acontecimiento ha sido noticia en todos los medios de prensa. La Tierra arrojaría su sombra sobre la Luna llena, estando en su perigeo (o punto más cercano en su órbita y por tanto mayor tamaño aparente), por lo que se apagaría su brillo considerablemente, hasta adoptar un tono rojizo, debido al efecto de la refracción solar a través de nuestra atmósfera.

O sea, para la prensa, sería la Super Luna de Sangre ... para los aficionados a la astronomía, sería una estupenda ocasión de poder contemplar un eclipse total de Luna, conociéndolo, estudiándolo, y disfrutándolo.



Así que cogimos los equipos, y nos fuimos al campo, lejos de las luces de la ciudad.

La sensación fue algo único, ya que inicialmente la Luna llena lo alumbraba todo, incluso arrojando sombras sobre el suelo. Llegado el momento de la totalidad, se oscureció todo por completo, y la Luna llena perdió su gran brillo, convirtiéndose en una pequeña y delicada pelota de tonos anaranjados y rojizos, como una brasa encendida flotando en el cielo.


La visión por los equipos que llevábamos era espectacular, pudiendo apreciar estrellas junto a la Luna llena, lo que sólo es posible en el momento de un eclipse total.



Salió la Vía Láctea, el cielo se inundó de estrellas, y se pudieron ver a simple vista objetos de cielo profundo como galaxias y nebulosas....  la noche de Luna llena se convirtió en noche de Luna nueva durante más de una hora.




Fue una experiencia única poder observar el eclipse entero, en todas sus fases, y se lo tenemos que agradecer a nuestro compañero Salva Segura por organizar la expedición, ya que si no, lo habríamos observado desde la ciudad, perdiendo la oportunidad de aprovechar semejante espectáculo.

21 septiembre 2015

Arco Geodésico de Struve en Hammerfest Noruega

En el norte de Noruega, concretamente en Fuglenes, cerca de Hammerfest, se encuentra un destino de interés para el aficionado a la astronomía y a la ciencia en general: el Arco Geodésico de Struve.


Se trata de uno de los hitos geodésicos, vértices y marcas, que se extienden desde el norte de Noruega hasta el Mar Negro, a lo largo de más de 2800 km, por medio de los cuales se midió, mediante triangulación y posicionamiento por las estrellas, el grado de achatamiento de la Tierra cerca de los polos.



Semejante empresa la llevó a cabo un equipo liderado por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, que se sirvieron de 265 puntos primarios para realizar la triangulación a lo largo del meridano, separados de 20 a 40 km, junto con otros 60 puntos secundarios. Por otro lado, se sirvieron de 13 estaciones para la medición de la latitud, en base a la posición conocida de las estrellas, una de ellas en Hammerfest. Les llevó 39 años, desde el 1816 al 1855.


La precisión que obtuvieron fue corroborada posteriormente con métodos modernos de posicionamiento mediante satélites, y el error fue mínimo. El resultado que se obtuvo, fue que un grado de latitud terrestre en el Mar Báltico era 359 metros menor que en la costa del Mar de Noruega, confirmando que a lo largo de un meridiano, el radio de curvatura cerca del ecuador es menor que cerca de los polos, debido al achatamiento de la Tierra.




El conjunto de los 34 vértices geodésicos que actualmente se conservan, desde Hammerfest en Noruega hasta Izmail en Ucrania, y atraviesa 10 países, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el 2005, en reconocimiento a la gran labor científica que se llevó a cabo y la precisión de los resultados obtenidos.

03 septiembre 2015

Retorno a Sanlúcar de Guadiana

Teníamos ganas de volver a Sanlúcar de Guadiana. Ya estuvimos allí años atrás, y nos gustó. Un pueblo tranquilo, a orillas del río Guadiana que hace de frontera con Portugal, y frente a Alcoutim, su vecino luso, al que por cierto sólo se puede cruzar en barca, y ahora también en tirolina.

Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim

Pues allí que volvimos, invitados a participar en una actividad organizada por la Asociación Cygnus Valverde y la empresa Tour Estelar en colaboración con Los Molinos Turismo Rural.

Tuvimos la suerte de poder montar los telescopios en el recientemente restaurado Castillo de San Marcos, donde esperaríamos a los asistentes, que tras disfrutar de una exposición fotográfica, un planetario y charlas sobre astronomía, venían desde el pueblo subiendo la ladera en sendero nocturno.

Montaje de los telescopios en el patio del Castillo de San Marcos

Foto de grupo

Una experiencia altamente positiva por volver a reencontraremos con este mágico lugar, con amigos de afición, y por la hospitalidad con que fuimos recibidos. (más imágenes)


Vídeo de la actividad

No pudimos disfrutar de la tirolina transnacional, pero esperamos siga instalada la próxima vez que volvamos... el negocio parece que les va bien.