06 diciembre 2013

El Cometa del Siglo al final no sobrevivió al paso por el Sol

Pues estuvimos todos expectantes al paso del cometa ISON mientras se acercaba al Sol, porque había alto riesgo de que no sobreviviera, ya que pasaría muy muy cerca. 

Y lamentablemente así fue. El llamado Cometa del Siglo se desintegró, y se convirtió en una nube de escombros. Las expectativas eran demasiado optimistas, y no hubo ese espectáculo que el gran público esperaba.

Eso sí, la comunidad astronómica, tanto amateur como profesional, estuvimos haciendo un seguimiento como nunca antes se había hecho a un cometa. Las redes sociales y las imágenes que en tiempo real nos proporcionaban los distintos telescopios terrestres y espaciales permitió conocer en todo momento la frágil situación del arriesgado cometa.

Y de hecho, una semana antes del máximo acercamiento al Sol, el llamado perihelio, sucedieron diversos acontecimientos, relacionados con aumento anormal de brillo, que ya alertaron del alto riesgo de posible fragmentación.

Y por esos días, el día 20 de noviembre, salimos con los equipos astronómicos para verlo y fotografiarlo con unos amigos desde Alcalá de Guadaíra. Las imágenes que tomamos han sido posteriormente procesadas por nuestro compañero Francisco Soldán (MPCZ74 http://amanecerdearrakis.blogspot.com.es/), y nos hemos llevado la sorpresa que pudo haberse captado ese día el inicio de la fragmentación o disgregación del núcleo del cometa.


Mosaico con el procesado de las imágenes del cometa ISON


Imagen del núcleo del cometa ISON en falso color

El día posterior 21 de noviembre, diferentes astrónomos pudieron observar en sus imágenes que la cola del cometa presentaba un posible fragmento desprendido. Una de estas imágenes la pudo captar nuestro compañero Antonio J. Robles (http://horizonteficcion.blogspot.com.es/2013/04/cometas.html) desde Estepa

Actualmente, distintos equipos internacionales están estudiando estas imágenes, junto con el resto que se tomaron esos días ...  habrá que esperar resultados oficiales...


17 noviembre 2013

Cometas de noviembre ISON y Lovejoy

Empezábamos el año con los cometas Linear y PanSTARRS, y esperábamos para noviembre el ansiado C/2012 S1 ISON. Y como acompañante, también se nos ha presentado en estas fechas otro cometa: el C/2013 R1 Lovejoy.

Los medios de prensa también se han hecho eco del evento, y han anunciado a bombo y platillo que el cometa ISON ha aumentado su brillo notablemente y se ve "a simple vista". Seguramente ninguno de los periodistas ni redactores ni directores de sección han intentado verlo " a simple vista"... porque simplemente "no se ve a simple vista". Hace falta unos prismáticos o telescopio y estar en un cielo oscuro, alejado de las luces de la ciudad.

Así que un grupo de astrónomos madrugadores nos lanzamos a la aventura de intentar cazarlo, y pertrechados de ropa de abrigo, nos fuimos a intentar hacer el doblete, antes de la salida del Sol, hacia donde se están acercando los cometas.

La cosa prometía complicada por estar el cielo parcialmente cubierto, pero había algunos partes meteorológicos favorables y así fue, empezaron a disolverse las nubes, por lo que comenzó el primer intento de los dos objetivos que teníamos: el Lovejoy, que se encontraba en Leo Minor, muy cerca del cénit. Se localizó bastante fácil con los prismáticos Bresser 20x80, lo que fue una gran alegría, ya que presagiaba una buena sesión de observación.  Tiene un tamaño considerable, y una cola distinguible con los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2013 R1 Lovejoy
Luego, las nubes se abrieron en el horizonte Este, por lo que dirigimos los equipos esta vez hacia el cometa ISON, suponiendo que todavía estuviera allí, y fuera visible, claro, ya que se hablaba estos días de riesgo de explosión y fragmentación. Pues sí, allí estaba, con un núcleo muy brillante, y una larguísima cola, espectacular en visión a través de los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2012 S1 ISON
Estuvimos disfrutando de la observación hasta el amanecer, contemplando cómo se ponía la Luna, inmensa y anaranjada, entre nubes que no parecía la nuestra sino de una película de ciencia ficción, y mientras recogíamos los equipos, pudimos disfrutar también de un bonito juego de luces en el horizonte mientras salía el Sol.

Juego de luces al amanecer
Acabamos desayunando tostada con café calentito, que apetecía muchísimo tras haber estado a una temperatura de 3.5ºC. Ahora toca esperar a que el ISON pase por detrás del Sol para volver a estar visible, y echarle otro vistazo ... si es que sobrevive...



03 noviembre 2013

Qué más da (eclipse de Sol 3 noviembre 2013)

Qué más da el sol que se pone o el sol que 
                                                           [se levanta,
La luna que nace o la luna que muere.

Mucho tiempo, toda mi vida, esperé verte surgir
                                [entre las nieblas monótonas,

Luz inextinguible, prodigio rubio como la llama;
Ahora que te he visto sufro, porque igual 
                                              [que aquéllos
No has sido para mí menos brillante,
Menos efímero o menos inaccesible que el sol 
                                               [y la luna alternados.

Mas yo sé lo que digo si a ellos te comparo,
Porque aun siendo brillante, efímero, inaccesible,
Tu recuerdo, como el de ambos astros,
Basta para iluminar, tú ausente, toda esta niebla 
                                                 [que me envuelve.




Vaya esta entrada del blog como un pequeño recuerdo al poeta del amor, el dolor y el exilio, en el 50 aniversario de su fallecimiento.

Imágenes Jesús & Pepa, OUAJP
Texto: Luis Cernuda, Los placeres prohibidos

10 octubre 2013

Satélites geoestacionarios, o estrellas que no se mueven

Estos días hemos estado leyendo sobre los satélites geoestacionarios, en diferentes blogs, El Navegante de Manu Arregi, o Paranoias Nocturnas, de Dani Caxete, y nos ha entrado el gusanillo... así que nos hemos lanzado a intentar fotografiar alguno de ellos a ver qué salía.

Teníamos a tiro desde nuestra azotea el Eutelsat 13 HotBird, así que una vez identificadas las coordenadas celestes en la web de Dishpointer, nos pusimos a hacer fotos a la zona donde debería esta.

En fotografía sobre trípode fijo,  apuntando al sitio en cuestión, deberían salir las estrellas "movidas", ya que describen trazas en su movimiento aparente alrededor de la Estrella Polar, pero los satélites, sin embargo, permanecen fijos respecto a la Tierra, al estar ubicados en una órbita geosíncrona.


Satélites Eutelsat 13 y trazas estelares
Pues efectivamente, voilá, salió lo que debía salir,  y además con sorpresa incluída: se distinguían perfectamente los tres satélites del sistema Eutelsat 13 HotBird.


... y eso que se encuentran a casi 36.000 km de nosotros ...

20 septiembre 2013

La Luna llena de la cosecha

Curiosa esta Luna Llena que hemos tenido a finales de septiembre, muy cerca del equinoccio de otoño.

La llaman la "Luna llena de la cosecha", por tener lugar en fechas próximas a cuando se dan estas faenas agrícolas, y según la wikipedia y mil sitios de internet, permitía extender las horas de labor hasta bien entrada la noche si era necesario ...

Luna llena de la cosecha. 19 sept 2013
Y efectivamente, fue una noche especial y atípica: se produjo un doble relevo: la Luna llena salió al ponerse el Sol, y a la mañana siguiente, la Luna se puso justo cuando precisamente salía de nuevo el Sol. Esto fue posible debido a que la duración del día y de la noche en estas fechas es aproximadamente igual.


Una noche iluminada en todo momento ... curiosa farola, la Luna llena de la cosecha.

04 septiembre 2013

Trazas estelares de agosto desde Huelva

Uno podría pensar que giran las estrellas, pero no, es la Tierra quien lo hace. Y es la Tierra por tanto quien genera los trazos. Basta dejar una cámara quieta haciendo foto tras foto para sacar este tipo de imágenes.

En el cielo de aquella última noche de agosto había una estrella de más, que fue descubierta hace poco: la Nova de la constelación del Delfín (V339 Delphini).

Entre los que allí nos reunimos aquella noche con los telescopios, sin embargo, había un compañero de menos, que nos dejó hace poco.

Trazas circumpolares alrededor de la Estrella Polar

Trazas en el ecuador celeste y culminando en el Sur

18 agosto 2013

Nova Delphini 2013

El día 14 de agosto, unos astrónomos aficionados dieron el aviso: ha aparecido una nova en la pequeña y poco conocida constelación del Delfín. No es más que un puntito similar a las estrellas vecinas, y pasaría desapercibida, si no fuera porque hace dos días "esa estrella" no estaba ahí,  en el campo celeste comprendido entre las constelaciones Delfín, Vulpécula y Sagitta.

Pues ese nuevo puntito que vemos tiene su importancia por ser algo más, es el resultado de la explosión en la superficie de la estrella, que ha producido un notable aumento de su brillo de un día para otro, lo suficiente para poder ser localizada con unos simples prismáticos, o casi a ojo desnudo en cielos oscuros.

Imagen de la Nova Delphini 2013, tomada el 15 agosto desde entorno urbano.
Observatorio Urbano Astronómico OUAJP, Alcalá de Guadaíra
Habrá que seguirle la pista... promete aumento de brillo en los próximos días.

11 agosto 2013

Perseidas 2013 en El Berrocal

El pasado 10 de agosto nos reunimos unos cuantos aficionados a la astronomía, lejos de las luces de la ciudad, para contemplar la lluvia de estrellas de las Perseidas.

La Vía Láctea, desde Casiopea hasta Sagitario y Escorpio
Organizada por Astronomía Sevilla, la convocatoria fue esta vez en la Finca El Berrocal, a la que asistieron cerca de 200 personas, tanto conocidos como caras nuevas.

Hubo también telescopios y prismáticos astronómicos, por los que pudimos observar difierentes objetos de cielo profundo.

Tras una charla didáctica sobre la naturaleza de la lluvia de estrellas y las diferentes constelaciones del cielo, por parte del presidente de Astronomía Sevilla, el público allí presente nos dispusimos a disfrutar de las perseidas en nuestras tumbonas, sillas, o mantas.

Perseidas en el momento de la charla divulgativa (arriba en el centro y en el centro)
Conforme avanzaba la noche, fue aumentando la frecuencia de estrellas fugaces, hasta llegar a una notable tasa de casi 70 por hora, ya a punto de finalizar la sesión de observación, teniendo en cuenta que el máximo previsto no sería hasta dentro de dos días.


Y mientrras disfrutábamos del espectáculo de las Perseidas, las constelaciones giraban sobre nuestras cabezas, en su danza habitual (aparente, claro).

08 agosto 2013

Las cosas no siempre salen ...

... como nos gustaría. Pero no por ello se va a parar el mundo !!

Hace semanas que teníamos localizado un sitio para ver la salida del Sol justo por detrás de la Giralda. Habiámos hecho cálculos y comprobaciones con programas como Stellarium y Google Earth, y teniamos el día "D" y la hora "H" en que ocurriría el evento en cuestión.

Así que el día anterior tocaba ensayo general de ubicación y equipo fotográfico, pero ... había bruma y casi no se veía el Sol. Malos presagios para el día siguiente, que por desgracia se cumplieron. Nubes en el horizonte sólo dejaron ver una pequeñísima franja del Sol.



Así lo que iban a ser las fotos de un bonito amanecer tras la Giralda quedaron en unas bonitas fotos de la Giralda, el Sol tras las nubes, y algunos pajarillos...

Qué se le va a hacer ... ya volverá a pasar el Sol de nuevo por el mismo sitio dentro de unos cuantos meses ... al menos estuvimos entretenidos todo este tiempo con los preparativos ...

12 julio 2013

El Cisne surcando la Vía Láctea

Desde la ciudad, imposible. Desde cielos oscuros, una maravilla. Contemplar la Vía Láctea, nuestra galaxia,  es siempre una experiencia única. Estos días de verano la vemos formando un semiarco completo, atravesando varias constelaciones, entre ellas el Cisne.



Es digna de ver, a simple vista, con prismáticos, telescopio, o en fotografía de larga exposición. Se tiene la sensación, como decía Carl Sagan, de estar asomados a la orilla del océano cósmico...

05 julio 2013

Perihelio y Afelio 2013

Hoy 5 de julio de 2013, la Tierra alcanza el punto de su órbita más lejano al Sol, es decir, el "afelio".
Como enunció Johannes Kepler en su primera ley, que describe el movimiento de los planetas, la Tierra recorre órbitas elípticas, con el Sol en unos de sus focos.
Por tanto, no vemos el Sol siempre de igual tamaño. Este hecho es fácilmente constatable haciendo dos fotos en los instantes más cercano (perihelio) y más alejado (afelio), con el mismo equipo fotográfico y óptico.

Hicimos una foto allá por enero, cuando estábamos más cerca del Sol, y hoy hemos hecho una nueva foto, ahora que estamos en el punto más lejano. Esta es la comparativa que ha resultado.



Podríamos decir por tanto que hoy tenemos un "MiniSol" ... o mejor no, que ya se lió una buena con la pasada "SuperLuna" ... jejeje.

P.D. Hemos encontrado un "fantasmal" parecido razonable en una mancha solar, la SunSpot 1785, para quitar el hipo...

29 junio 2013

A la caza de la Tiangong-1

Esta mañana nos hemos ido cámara en ristre a intentar cazar un tránsito delante del Sol de la Tiangong-1 , que es el módulo inicial de lo que será en un futuro la Estación Espacial China. Es tremendamente pequeña: 10 metros ( la décima parte que la ISS) , por lo que el reto era difícil. Además, el paso era a más de 500 km, lo que hacía que el tamaño angular fuera de unos 4 segundos de arco. Había finas nubes altas, y muy mal seeing... El lugar elegido, en la línea central de paso pronosticada por Calsky era la carretera de la Isla, cerca de Dos Hermanas, y la hora, las 11h00m33s.

El equipo que llevábamos era fotográfico, más que astronómico: cámara Canon 600D y objetivo Samyang 500mm f/6.3, con filtro solar de lámina Baader. El método de captura ha sido grabación de video a 30fps, zoom digital x3 y FullHD 1080p.


Bueno, pues una vez hicimos la toma a la hora prevista, hubo un poco de desilusión, porque no se veía nada en la pantalla de la cámara ...  ni siquiera analizando posteriormente los fotogramas extraídos en el portátil... pero ya en casa, tras un procesado de enfoque, niveles y contraste, apareció la dichosa navecita... la verdad es que ha sido una satisfacción poder pillarla.



No es que tenga mucha calidad ( más bien no se ve detalle alguno jejeje...) pero ya cuando vaya tomando tamaño, y sea el "Palacio celestial" que pretende ser, habrá que volver a intentar retratarla, quizá con un equipo un pelín superior.

24 junio 2013

La Luna Grande vista desde Oromana

Ha estado en boca de todos, en los periódicos, las noticias, las televisiones ... la "SuperLuna" ... aunque en realidad no es más que la Luna llena cuando coincide en el perigeo, es decir, en el punto más cercano de su órbita a la Tierra... menos bucólico, menos poético, y menos de todo.

Pero a pesar de eso, hemos salido a echarle un vistazo y un retrato (ver vídeo). Como teníamos cerquita la colina de Oromana, sobre el río Guadaíra, y con buena orientación al orto lunar, allí nos fuimos.


Pero realmente no nos ha parecido tan grande ...


... cabía en la palma de la mano.

22 junio 2013

Entrada del verano

El 21 de junio, a eso de las 7 de la mañana, el Sol alcanzó su punto más alto en la bóveda celeste, se quedó un poco "quieto", para comenzar a descender,en su camino hacia el punto más bajo, que será en unos seis meses. En otras palabras, alcanzó el solsticio de verano ( del latín solstitium "sol sistere" Sol quieto )

El atardecer de ese mismo día, se reunieron una serie de condiciones atmosféricas especiales que dieron como resultado un parhelio solar doble.



Amaneció un sol de verano, y se puso escoltado por dos acompañantes.

12 junio 2013

Nuestro pequeño Stonehenge

Aquí cerquita, a pocos kilómetros de la localidad onubense Rosal de la Frontera se encuentra un curioso conjunto megalítico llamado La Posada del Abad, o La Pasada del Abad, según las fuentes.


Este pequeño cromlech, formado por 3 menhires y otras 3 piedras más dispuestas en círculo, sorprende por su curiosa orientación a los equinoccios y solsticios. Igualmente cuenta con lo que parece ser un grabado en la piedra representando la constelación de la Osa Mayor ...

  


Merece la pena sin duda acercarse a conocer nuestro "pequeño Stonehenge", tanto por su valor histórico, como astronómico.


05 junio 2013

Baile de planetas

Júpiter, Venus y Mercurio han estado de conjunción. A lo largo de varios días al atardecer, tras la puesta del Sol, se han mostrado en el cielo próximos entre sí -aparentemente, claro- y cambiando de posición entre ellos, en una coreografía celeste que raras veces se puede contemplar.

Llamativa era la posición inicial de los tres planetas, formando un triángulo, y curioso fue también ver cómo iba cambiando su posición relativa día a día, hasta llegar a estar alineados entre sí. Hicimos algunas fotos.

Conjunción sobre Sevilla, 27 mayo 2013


Conjunción desde Alcalá de Guadaíra, 28 mayo 2013


Conjunción junto al castillo de Alcalá de Guadaíra, 31 mayo 2013

Y todo ello, gracias a las nubes, que presentes casi constantemente lo que llevamos de año nos han dado un respiro estos días ...

30 mayo 2013

Omega Centauri, al filo de lo imposible

Sin mucho pensarlo, porque si no, no lo hacíamos, nos decidimos a retirarle el filtro de corte de infra-rojos a nuestra cámara reflex Canon EOS 400D.

Esta intervención, harto delicada, se hace para adaptarla a la astrofotografía, ya que buena parte de la luz que nos viene de las estrellas está en un espectro de la luz que no es visible para los ojos, por lo que las cámaras de fotos, que sí son capaces de captarlas, traen montado delante del sensor un filtro que "corta" esta banda de luz...

La intervención fue exitosa, gracias en muy buena parte al detallado tutorial que seguimos, de Daniel Bosch Portell que explica paso a paso qué tornillos y piezas quitar en el orden adecuado para no arruinar la cámara.



Y como comprobación de la retirada del filtro IR, decidimos hacer una foto desde nuestra terraza. El objeto elegido, el cúmulo globular Omega Centauri, impresionante a simple vista, que pudimos disfrutarlo hace dos Lunas nuevas a 70 km de la ciudad, y muy difícil de ver desde la ciudad, por la contaminación lumínica, la bruma o polvo en suspensión, y lo bajo que se alza sobre el horizonte, unos 5º como máximo desde nuestra latitud.



Para ponerlo mas difícil, el día elegido comenzaba la Feria de Alcalá de Guadaíra. El alumbrado estaba previsto para las 0:00 y la hora óptima para fotografiarlo, por la culminación en el Sur de nuestro objeto, era a las 23:20, estando separados cúmulo y feria sólo 10º en azimut... es decir, "al filo".

Hubo suerte, y el resultado, una sola exposición de 60 segundos a ISO 1600, fue altamente satisfactorio. Habrá que probar en cielos oscuros, ya que desde nuestra terraza tuvimos que poner un filtro UHC para reducir la contaminación lumínica y aumentar el contraste.



26 mayo 2013

Salida de la Luna llena sobre La Vega

Estratégico emplazamiento el que tiene Carmona, en la cornisa de los Alcores, para las distintas poblaciones que en ella se han ido estableciendo. Y estratégica atalaya para los aficionados a la astronomía, que nos permite disfrutar de unas espléndidas salidas del Sol y la Luna sobre la planicie que se extiende a sus pies.




Allí nos fuimos a disfrutar de la salida de esta Luna llena de mayo, entre la bruma del horizonte, que le daba unos tonos rojizo anaranjado espectaculares.

04 mayo 2013

Tiempo de rayos

Y pensábamos que el tiempo estaba mejorando y nos permitiría retomar nuestra querida afición ... pues no, otro año más, se cumple el consabido refrán de "Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo"... y prueba de ello, el tormentón que cayó ayer mismo sobre Sevilla y alrededores, con abundante aparato eléctrico. Pusimos la cámara a hacer fotos a ver si pillaba alguno.




Cachis con este "tiempo de rayos" ... al final, se asomó Sirio poniéndose sobre el horizonte

06 abril 2013

Preparando el telescopio para el buen tiempo...

Con tanta nube y tanta lluvia poca astronomía hemos podido practicar en los últimos meses, a excepción de algunos claros en los cielos. Pero estos soleados días que estamos teniendo ahora parece que puedan ser la antesala del buen tiempo, y podamos sacar de nuevo los telescopios (crucemos los dedos) .

Así que hay que ponerlos a punto. Ya el año pasado le hicimos unas mejoras al dobson Meade LB12, y ahora le ha tocado una nueva tanda. Todo telescopio de tipo newtoniano (reflector), necesita que los espejos están bien colimados, es decir, que el eje óptico esté alineado correctamente, y esta tarea a veces se convierte es bastante tediosa, por lo que hemos puesto el foco esta vez en mejorar esta rutina previa a toda sesión de observación.

Esto se consigue con unos tornillos que ajustan los espejos, tanto el principal o primario, y el que desvía la luz al ocular, o secundario. Pero los usuarios de este modelo suelen hacerles algunas mejoras que facilitan la tarea, reemplazando algunas de las piezas y así conseguir más efectividad, concretamente los tornillos del espejo secundario, y los muelles de sujeción del espejo primario. Existen unos kits comerciales a tal efecto (que te venden en los EEUU) , pero también es divertido dedicarle un tiempecito al "Hágalo Vd. Mismo", comprando en la ferretería del barrio los materiales necesarios - tornillos, barrita arreglatodo y muelle de compresión -


Así que ya tenemos ganas de salir al campo y probar este nuevo "astro-brico"