Mostrando entradas con la etiqueta Cometa ISON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometa ISON. Mostrar todas las entradas

06 diciembre 2013

El Cometa del Siglo al final no sobrevivió al paso por el Sol

Pues estuvimos todos expectantes al paso del cometa ISON mientras se acercaba al Sol, porque había alto riesgo de que no sobreviviera, ya que pasaría muy muy cerca. 

Y lamentablemente así fue. El llamado Cometa del Siglo se desintegró, y se convirtió en una nube de escombros. Las expectativas eran demasiado optimistas, y no hubo ese espectáculo que el gran público esperaba.

Eso sí, la comunidad astronómica, tanto amateur como profesional, estuvimos haciendo un seguimiento como nunca antes se había hecho a un cometa. Las redes sociales y las imágenes que en tiempo real nos proporcionaban los distintos telescopios terrestres y espaciales permitió conocer en todo momento la frágil situación del arriesgado cometa.

Y de hecho, una semana antes del máximo acercamiento al Sol, el llamado perihelio, sucedieron diversos acontecimientos, relacionados con aumento anormal de brillo, que ya alertaron del alto riesgo de posible fragmentación.

Y por esos días, el día 20 de noviembre, salimos con los equipos astronómicos para verlo y fotografiarlo con unos amigos desde Alcalá de Guadaíra. Las imágenes que tomamos han sido posteriormente procesadas por nuestro compañero Francisco Soldán (MPCZ74 http://amanecerdearrakis.blogspot.com.es/), y nos hemos llevado la sorpresa que pudo haberse captado ese día el inicio de la fragmentación o disgregación del núcleo del cometa.


Mosaico con el procesado de las imágenes del cometa ISON


Imagen del núcleo del cometa ISON en falso color

El día posterior 21 de noviembre, diferentes astrónomos pudieron observar en sus imágenes que la cola del cometa presentaba un posible fragmento desprendido. Una de estas imágenes la pudo captar nuestro compañero Antonio J. Robles (http://horizonteficcion.blogspot.com.es/2013/04/cometas.html) desde Estepa

Actualmente, distintos equipos internacionales están estudiando estas imágenes, junto con el resto que se tomaron esos días ...  habrá que esperar resultados oficiales...


17 noviembre 2013

Cometas de noviembre ISON y Lovejoy

Empezábamos el año con los cometas Linear y PanSTARRS, y esperábamos para noviembre el ansiado C/2012 S1 ISON. Y como acompañante, también se nos ha presentado en estas fechas otro cometa: el C/2013 R1 Lovejoy.

Los medios de prensa también se han hecho eco del evento, y han anunciado a bombo y platillo que el cometa ISON ha aumentado su brillo notablemente y se ve "a simple vista". Seguramente ninguno de los periodistas ni redactores ni directores de sección han intentado verlo " a simple vista"... porque simplemente "no se ve a simple vista". Hace falta unos prismáticos o telescopio y estar en un cielo oscuro, alejado de las luces de la ciudad.

Así que un grupo de astrónomos madrugadores nos lanzamos a la aventura de intentar cazarlo, y pertrechados de ropa de abrigo, nos fuimos a intentar hacer el doblete, antes de la salida del Sol, hacia donde se están acercando los cometas.

La cosa prometía complicada por estar el cielo parcialmente cubierto, pero había algunos partes meteorológicos favorables y así fue, empezaron a disolverse las nubes, por lo que comenzó el primer intento de los dos objetivos que teníamos: el Lovejoy, que se encontraba en Leo Minor, muy cerca del cénit. Se localizó bastante fácil con los prismáticos Bresser 20x80, lo que fue una gran alegría, ya que presagiaba una buena sesión de observación.  Tiene un tamaño considerable, y una cola distinguible con los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2013 R1 Lovejoy
Luego, las nubes se abrieron en el horizonte Este, por lo que dirigimos los equipos esta vez hacia el cometa ISON, suponiendo que todavía estuviera allí, y fuera visible, claro, ya que se hablaba estos días de riesgo de explosión y fragmentación. Pues sí, allí estaba, con un núcleo muy brillante, y una larguísima cola, espectacular en visión a través de los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2012 S1 ISON
Estuvimos disfrutando de la observación hasta el amanecer, contemplando cómo se ponía la Luna, inmensa y anaranjada, entre nubes que no parecía la nuestra sino de una película de ciencia ficción, y mientras recogíamos los equipos, pudimos disfrutar también de un bonito juego de luces en el horizonte mientras salía el Sol.

Juego de luces al amanecer
Acabamos desayunando tostada con café calentito, que apetecía muchísimo tras haber estado a una temperatura de 3.5ºC. Ahora toca esperar a que el ISON pase por detrás del Sol para volver a estar visible, y echarle otro vistazo ... si es que sobrevive...