23 marzo 2023

Marathon Messier 2023

El pasado 18 marzo de 2023, tuvimos la oportunidad de asistir a la convocatoria que hizo la Asociación Astronomía Sevilla para afrontar la llamada Marathon Messier, consistente en visualizar (o fotografiar) todos los objetos de cielo profundo (galaxias, nebulosas y cúmulos) que identificó y catalogó el astrónomo francés Charles Messier, que son 110, en una sola noche, que suele ser a finales de marzo. 

El reto no era fácil. Había que prepararse concienzudamente la secuencia para poder visualizar en una misma noche, conforme van desplazándose las constelaciones en el cielo, todos los objetos, o intentar la mayoría, empezando al anochecer, y continuando hasta llegar a las primeras luces de la mañana.

Así que nos desplazamos con el resto de compañeros a la Sierra Norte de Sevilla, donde hicimos el habitual despliegue de todos los equipos.






Aunque por la tarde estaba el cielo cubierto de nubes, los pronósticos meteorológicos decían que despejaría. Y acertaron, desaparecieron todas las nubes, pudiendo así afrontar el reto, sin inconvenientes meteorológicos.



En visual, con un Dobson sin motorizar, de 12 pulgadas de diámetro, al final de la jornada maratoniana, el resultado fue de 103 objetos visualizados del total de 110, quedando sólo sin poder localizar los que tanto al atardecer como al amanecer, se encontraban muy bajos en el horizonte, y con luz crepuscular. La hoja de registro quedó así:




En modo fotográfico, con cámara CMOS a color astronómica y refractor de 80mm, contando con la asistencia de un sistema "GOTO", se pudieron capturar 109 imágenes. Sólo se escapó el último cúmulo, al no contar con un horizonte Este suficientemente despejado. El resultado fue el siguiente:



La experiencia fue muy divertida, y a pesar del cansancio con el que acabamos, mereció la pena. Estuvo genial compartir el momento con compañeros que iban localizando los mismos objetos con más o menos adelanto unos respecto de otros. Igual más adelante repetiremos, para intentar mejorar la marca...pero eso será ya otro año ...


11 diciembre 2022

Llega la Inteligencia Artificial al astroprocesado

Ya está en todos lados. La Inteligencia Artificial. Y en la astrofotografía también. Entre los muchos programas que se utilizan para captura y  procesado de las astrofotografías se encuentran ahora disponibles los que emplean la IA. Una de ellos es Topaz DeNoise AI.

Lo hemos probado en una de nuestras imágenes astronómicas: la Galaxia del Triángulo, o Messier33, en la constelación del Triángulo.

El resultado es sorprendente. Es capaz de eliminar el ruido de la imagen, manteniendo el resto de señal.


Esto de la Inteligencia Artificial promete, sin duda...

01 noviembre 2022

Reencuentro con la aurora boreal

Hace 7 años tuvimos la oportunidad de disfrutar del espectáculo de la aurora boreal en Cabo Norte, Noruega. Algo mágico, que para los que vivimos en latitudes no muy altas es algo sobrecogedor.

Este 2022, tras los dos años "horribilis" de la pandemia, decidimos ir a visitar la tierra del hielo y el fuego, Islandia. Y ya que estaríamos cerca del Círculo Polar Ártico, pues pensamos que lo mejor sería volver a elegir, como en el viaje a Noruega, el mes de septiembre, por si nuevamente teníamos la suerte de que nos recibieran las luces del Norte. 

Sabemos de amigos que han ido a Islandia, y han vuelto con la decepción de no ver la aurora boreal. El clima en Islandia es muy severo, y nada propicio para verlas. Pero a pesar de todo, siempre hay otros objetivos en los viajes, y los paisajes de Islandia en sí ya merecían la pena arriesgarnos. Así que nos liamos la manta y nos embarcamos en la aventura. Y como primer plato, unos vientos huracanados el día del vuelo, que casi echan por tierra todo el viaje. Afortunadamente sólo fue el primer día, y el mal tiempo se desplazó a la mitad oriental de la isla, lejos de la zona que visitaríamos.

Nuevamente, igual que en el viaje a Noruega, escogimos alojamientos aislados lejos de las zonas urbanas, aunque en Islandia, salvo Reykjavik, está todo muy poco poblado, con grandes extensiones deshabitadas. 

Las previsiones de actividad solar, para los días del viaje, medida en Kp, era de 2 o 3, lo que supone una probabilidad media o baja de ver auroras boreales. Sin embargo, no se podía tirar la toalla, por lo que al empezar a oscurecer, había que estar atentos. También ayuda contar con alguna aplicación móvil que te avise si hay cierta probabilidad de observarlas.

¡Y aparecieron! A ponerse la ropa de abrigo, que hacía fresquito, y a salir de la cabaña sin perder ni un minuto. ¡Y a disfrutarlas! Este es un espectáculo que hay que vivirlo, y aunque se pueden hacer fotos y timelapses, no hay nada como presenciarlo en vivo.

Este año llevábamos una cámara que podía grabar en tiempo real el cielo y las auroras boreales, por lo que le dedicamos unos minutillos a registrar la experiencia, y quedó así:


Islandia. Aurora Boreal. 26 septiembre 2022. Grabación en tiempo real

También hicimos un pequeño timelapse, a base de fotografías de larga exposición, durante 15 minutos, condensadas en 30 segundos:


Islandia. Aurora Boreal. 26 septiembre 2022. Timelapse

Esta vez, a diferencia del viaje anterior, sólo las disfrutamos una de las noches. Las demás empeoró el tiempo cubriéndose el cielo diurno y nocturno. Fue poco, pero no nos quejamos. Podemos sentirnos afortunados, dada la extrema climatología de aquellas tierras.

17 septiembre 2022

Ruta Nocturna 2022 Salvemos el Guadaíra

Tras recuperarnos de la pandemia, y después de dos años sin poder realizar la actividad, volvemos en 2022 a colaborar con la Plataforma Salvemos el Guadaíra en la tradicional Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra.



Ya vamos por la edición 11ª, y parece que este forzado parón ha acrecentado las ganas y la ilusión de todos. Por parte de los senderistas, porque según el recuento realizado superaron el millar, doblando prácticamente el número de asistentes de ediciones anteriores, y por parte de los colaboradores, todos apasionados por la astronomía y por la divulgación, ya que también superamos el número de la edición anterior.

El recorrido que hicieron los senderistas, de unos siete kilómetros, se inició en la Plaza del Duque de Alcalá de Guadaíra y discurrió por la margen izquierda del río Guadaíra pasando por las inmediaciones de los molinos de La Tapada, El Algarrobo, San Juan, Benarosa y Las Aceñas. Posteriormente se transitó por los aledaños de la hacienda Oromana y de los cortijos de Olivera y Maestre finalizando en una explanada cercana a Cuesta Carretilla, en pleno Alcor, donde estaban ubicados los telescopios.





Se pudo observar a través de los equipos astronómicos, a pesar de que el cielo estuvo parcialmente cubierto por algunas nubes al inicio, a Júpiter con sus lunas, Saturno con sus anillos, estrellas como Vega y Albireo, y galaxias como Andrómeda, ya cuando se despejó el cielo.




Una actividad que esperemos que tras la pandemia siga su ritmo habitual, cumpliendo el objetivo de dar a conocer la riqueza patrimonial y natural de la ribera de Alcalá de Guadaíra, gracias al continuo esfuerzo de la Plataforma Salvemos el Guadaíra, y de poder mostrar las maravillas del cielo nocturno, con la valiosa colaboración de los astrónomos participantes.

29 noviembre 2021

Desembarco en el Universo de las Cosas. Thingiverse

Con el abaratamiento de los precios de las impresoras 3D, nos hemos lanzado a la creación de objetos a partir de diseños propios o de terceros. Para esta afición de la astronomía es de mucha utilidad esta nueva tecnología, ya que es frecuente hacer modificaciones o adaptaciones de los diferentes equipos. Hasta ahora empleábamos cualquier material fácil de trabajar, principalmente madera o cualquier articulo comercial que se pueda adaptar a las necesidades.

Con la adquisición recientemente de una nueva montura motorizada, vimos la oportunidad de crear unas patas de goma para el trípode, ya que el extremo inferior está pensado para que tenga un buen agarre en el campo, y no tanto para su uso en suelos domésticos, que puede dañar.

Así que decidimos diseñar y construir las patas con la impresora 3D, con un filamento ligeramente elástico, TPU, que permite un fácil encaje en la pata, y a la vez garantiza buen contacto con suelos como losetas o baldosas.

Y como pensamos que sería de utilidad para otros usuarios de este trípode, hemos subido el diseño a una de las principales comunidades de diseñadores de objetos 3D, Thingiverse, para que lo descargue e imprima en 3D quien lo desee.



Con esta pieza desembarcamos por tanto en el Universo de las Cosas, y esperamos seguir compartiendo en el futuro otras piezas de utilidad para la comunidad de aficionados a la astronomía

Enlace al diseño:


08 noviembre 2021

Mosaicos. Nebulosas de Norteamérica y Pelícano

Una de las técnicas de astrofotografía son los mosaicos. 

Con ella, se pueden capturar objetos o regiones del cielo mayores de la que entra en el campo de un conjunto cámara+telescopio.

Antiguamente, se hacía de forma artesanal. Hoy hay aplicaciones de ayuda para la captura y el procesado.

Para probar, nos registramos en la página web telescopius.com  en la que se puede crear de forma instantánea el mosaico de la zona del cielo deseado, y lo que es más importante, generar las coordenadas de cada tesela, para que el telescopio apunte a cada una de ellas y pueda tomar las fotos. Elegimos para ello las nebulosas de Norteamérica y Pelícano.





Posteriormente, estas coordenadas se importan en la controladora que gobierna el telescopio, (ASIAirPro) y se inicia la secuencia fijada de número de tomas y duración.

Una vez capturadas todas las imágenes, hay que procesarlas. Igualmente, buscando en foros, dimos con el programa Astro Pixel Processor, que es capaz de apilar las fotos, e interpretarlas como mosaico, facilitando enormemente el trabajo. Hay una versión de evaluación completamente operativa durante 45 días, que permite evaluar todas sus funcionalidades.

El resultado es sorprendente, y tras un procesado final de ajustes en Photoshop y Starnet++ (,para aislar estrellas del resto de la imagen y procesar por separado), el resultado es muy agradecido. Merece la pena adquirir la licencia del programa.



Nota: Las tomas se realizaron el 7 de noviembre desde Alcalá de Guadaíra, con bastante contaminación lumínica (escala del cielo Bortle 8-9). Cámara ASI533MC y telescopio Skywatcher ED80


15 abril 2021

Los colores de Sirio

Una de las forma de distinguir en el cielo las estrellas de los planetas es que las estrellas titilan y los planetas no. En el deambular de los planetas por el cielo, se camuflan entre las constelaciones, pero se distinguen bien, porque su luz es más estable, y mejor aún si se tiene a mano algún programa de planetario para consultar su ubicación.

Y entre las estrellas que más brillan y más titilan está Sirio. A simple vista se puede observar cómo brilla, y cómo va cambiando de color rápidamente, debido al efecto de la dispersión atmosférica.

Y si se captura con una cámara, el efecto es sorprendente, difícil de creer por la variación de tonalidades que se aprecian. Basta  grabar un vídeo corto, en nuestro caso de 4 segundos, y extraer los fotogramas. Un desenfoque en la captura ayuda a resaltar el color.

Sirio. Extracción de 91 fotogramas, ordenados por filas

En la imagen siguiente se ha superpuesto en el centro el vídeo en tiempo real, donde se aprecia la variación de colores

Tras ver esto, parece que Sirius es muy poco "serious" 

23 junio 2020

Venus jugando al escondite con la Luna. Ocultación del 19 junio 2020

A veces se alinean los planetas con nosotros, la Luna o el Sol. Esta vez le tocó a Venus, que jugando al escondite, se escondió detrás de la Luna durante unos minutos.

Fue con luz de día, lo que hace que la efemérides sea un poco más difícil de observar que siendo de noche. De noche las cosas son más fáciles, y brillan más. De día es difícil localizar los planetas, y también la Luna, sobre todo esta vez, que estaba tan fina...

Pero a nosotros nos gustan los retos difíciles, así que estuvimos planificando los días anteriores cómo poder resolverlo. Y la solución la encontramos con la ayuda de las aplicaciones de planisferio. La noche anterior montamos el telescopio y los prismáticos y los dejamos apuntando al lugar del cielo donde a la mañana siguiente y a la hora fijada estarían la Luna y Venus, tomando como referencia una estrella que se encontraba en las mismas coordenadas celestes.

Telescopio y prismáticos preparados la noche anterior

Así que dicho y hecho, a la mañana siguiente ahí estaba la débil Luna y Venus, en fase, también muy esquivo, pero ubicado en el campo visual de cámara y prismáticos.


Venus poco antes de ocultarse detrás de la Luna

Para capturar el momento en fotografía, sólo había que poner en marcha el intervalómetro y cruzar los dedos. En visual, pudimos disfrutar del fantástico momento de la ocultación.

Venus reapareciendo de detrás de la Luna

Para el momento de la salida, el telescopio había estado haciendo el seguimiento, y lo tenía "fácil". En visual era otra cosa. Había ya tanta luminosidad en el cielo que nos fue imposible localizar la Luna ni Venus a simple vista ....


Vídeo con la secuencia de la ocultación / aparición, acelerada 50x

Y con esta ocultación, sumamos otro cromo a la colección de ocultaciones/tránsitos: ya vimos pasar Venus por delante del Sol en 2012, y esta vez vimos pasar a Venus por detrás de la Luna...


15 mayo 2020

Zarpazos en el cielo de los satélites Starlink

No podemos luchar contar los avances en tecnología, y menos cuando todos queremos tener la máxima velocidad de internet en los móviles...

El precio: tener el cielo lleno de zarpazos por parte de los satélites. En este caso, los Starlink, compañía de Elon Musk.

Satélites Starlink cruzando la constelación de Auriga



Satélites Starlink cruzando la constelación de Leo

Y no habrá vuelta atrás...

17 marzo 2020

La Campana de Betelgeuse

Durante las últimas semanas, la estrella Betelgeuse, en la constelación de Orión, está experimentando un descenso de brillo que trae intrigada a la comunidad científica, y mucho más, a la comunidad mediática, que ha vaticinado catástrofes y explosiones como nunca antes vistas. Pues no. De hecho, ya está recuperando su brillo poco a poco.

Y como la pasada Luna Nueva estuvimos por la zona de la Sierra Norte de Sevilla, decidimos aprovechar para hacerle alguna foto a Orión y a Betelgeuse. El objetivo, aparte de contemplar como siempre su belleza, era intentar captar una zona oscura a su alrededor, cuya existencia habíamos conocido hace poco a través de las redes sociales.

La constelación de Orión lucía preciosa sobre el horizonte Oeste, flanqueada por Sirio, estrella blanco-azulada del Can Mayor, (en la imagen a su izquierda), y la anaranjada Aldebarán, de Tauro (a su derecha).


Betelgeuse, a pesar de su actualmente menguado brillo (al 37% aproximadamente), sigue destacando en la parte superior de la constelación del "cazador", siendo identificada como su hombro izquierdo. Junto a ella, la estrella Meissa, también conocida por "la cabeza del cazador". Ambas estrellas se ven enmarcadas en la siguiente imagen.


Pues ahí, en esa zona recuadrada, si ampliamos con un teleobjetivo, y con las debidas exposiciones fotográficas que permitan captar detalles y contrastes, se observa una zona oscura que rodea a Betelgeuse, con forma de campana (invertida en la imagen captada). El campo de la fotografía llega hasta la estrella Meissa, que forma parte de un pequeño cúmulo abierto.


Así que, lamentándolo mucho, Betelgeuse no ha dado el campanazo mediático pronosticado, pero sin embargo nos ha dejado una bonita imagen para el recuerdo. Y con ganas de volver a verla el próximo invierno


28 septiembre 2019

Arcoiris supernumerario

El pasado 28 sept. en la Isla de Skye , que andábamos de periplo por las tierras altas escocesas,
pudimos contemplar un inusual arcoiris llamado "supernumerario", en el que se repiten los colores hacia el interior del arco principal.





Si espectaculares son los paisajes escoceses, más lo son cuando deja de llover y salen estos preciosos arcoiris, de los que pudimos disfrutar gran variedad

24 junio 2019

Ruta Nocturna 2019 Salvemos el Guadaíra (10ª edición)

Y en junio del 2019 se llegó a la 10ª edición de la Ruta Nocturna organizada por Salvemos el Guadaíra, que combina sendero desde el centro de Alcalá de Guadaíra con observación con telescopios al final de la Ruta.

El grupo de astrónomos colaboradores

No estuvimos en la primera, ni en alguna intermedia (tampoco en la única de las 10 que se suspendieron por inclemencias meteorológicas), pero nos identificamos plenamente con la actividad, y no sólo con la parte final de observación de telescopios, sino que sintonizamos también con el compromiso que es el fin de realizar la actividad: la necesidad de concienciarnos todos de la necesidad de preservar el patrimonio natural de la ribera del río Guadaíra, y cómo no, nuestro cielo nocturno.

Preparando equipos en la zona de telescopios

Los senderistas comienzan a llegar

La actividad se desarrolla enseñando el cielo a través de los telescopios

Así que ha sido un honor participar nuevamente en esta actividad, una suerte contar con tantos amigos compañeros de afición dispuestos a arrimar un hombro con sus equipos astronómicos, y una satisfacción poder compartir las maravillas del cielo nocturno con los casi 500 asistentes que participaron en esta edición.

Los astrónomos con sus equipos que este año han hecho posible la actividad

Y por supuesto, también es siempre muy gratificante colaborar con la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra, por su continuado esfuerzo por reivindicar el cumplimiento del "Programa Coordinado de Recuperación y Mejora del río Guadaíra", para disfrute de todos.


¡¡Feliz 10º aniversario !!
(y que vengan mucho más)

19 junio 2019

Júpiter, sus lunas y la Gran Mancha Roja

Estos días Júpiter está en "oposición", por lo que está bastante cerca de la Tierra, y su mayor tamaño "aparente" favorece la observación.


A través del telescopio se percibían muy bien los detalles: la Gran Mancha Roja, las diferentes bandas, y su cuatro lunas galileanas.



Aunque la sesión de observación fue en visual, al final acabamos  haciéndole una fotografía de recuerdo...

Capturas: Sony A7S + Meade Lightbridge LB12 + Alcor eq Platform. Proyección ocular Hyperion zoom 8-24. Vídeos procesados con AutoStakkert . Observatorio Urbano Astronómico OUAJP


16 junio 2019

VII Jornadas de Astronomía en Zalamea la Real

La pasada noche del 15 de junio disfrutamos de una gran noche en el Pilar Nuevo, Zalamea la Real, donde se celebraba la VII Edición de las Jornadas de Observación Astronómica organizada por Cistus Jara y Cygnus Valverde






Allí nos reunimos un centenar de participantes compartiendo velada gastronómica y astronómica, las nubes nos dieron una tregua para que pudiéramos disfrutar con la observación de la Luna y los planetas que nos acompañan estas últimas noches de primavera.



Volvimos a casa encantados de conocer a tan buena gente y de haber pasado una inolvidable noche, esperamos repetir en próximas ediciones.


Desde aquí vaya nuestra felicitación a Cistus Jara y Cygnus Valverde por su gran labor en la concienciación y defensa del patrimonio natural y divulgación de la astronomía.

Ver resto de fotos aquí

06 junio 2019

Planetas al atardecer

Siempre que hay alguna alineación o conjunción de planetas nos gusta echarle un ojo, y una fotillo para inmortalizarla.

Estos días está Mercurio acercándose a su máxima elongación, que será de aquí en dos semanas, pero ya puede verse, si se sabe dónde mirar, tras la puesta de Sol, cuando empieza a oscurecer.

Anoche le acompañaba Marte, muy débil al encontrarse en estos momentos muy lejos de la Tierra, y un poco más arriba la Luna cerraba la composición.


Así que nos acercamos al Parque de Oromana, en Alcalá de Guadaíra, para fotografiar los planetas, y verlos, que también es un reto entretenido intentar descubrirlos a simple vista en el horizonte del crepúsculo conforme va oscureciendo.

09 mayo 2019

Omega Centauri desde la costa

Estábamos en Mijas (Málaga) pasando unos días, y desde la terraza del hotel, a unos 4 km de la costa, pensábamos que podríamos ver Omega Centauri, el mayor de los cúmulos globulares que pueden observarse.

Como estábamos de vacaciones, llevábamos equipo fotográfico "ligero", y a pesar de eso, pudimos capturar una secuencia, que la hemos montado en un timelapse.



Ya son varios los años que por estas fechas intentamos cazarlo, y es realmente gratificante poder conseguirlo!!

27 abril 2019

Los asnos en el pesebre

En la constelación de Cáncer (o del Cangrejo) se encuentra un llamativo cúmulo abierto, "El Pesebre", catalogado por Charles Messier como M44.

Este cúmulo es fácil de distinguir a simple vista, en cielos oscuros, como una ligera nubosidad, y se puede localizar bien, al encontrarse entre dos estrellas brillantes de la constelación Cáncer: Asellus Borealis y Asellus Australis.




Asellus significa "asno" en latín, por lo que la composición, además de digna de observar y disfrutar, tiene su "gracia"... al imaginarse la estampa de los dos burritos yendo a por su cena en el cielo estrellado.

20 marzo 2019

La Luna tras (la) Torre (de) Sevilla

Antes la torre de Sevilla era la Giralda ... ahora tiene su competidora: Torre Sevilla, antes conocida como Torre Pelli. Ambas compiten por llevarse el protagonismo de los fotógrafos... esta vez la más moderna se salió con la suya.





Aunque al final, cuando la Luna ganó altura, también se hizo un huequito la torre del Giraldillo para salir en la foto.