30 junio 2014

Blogueros astrónomos bajo la Vía Láctea

Solemos hacer entradas en este blog de las diversas peripecias que vivimos alrededor de esta afición nuestra que es la astronomía.

Hoy sin embargo, tras una estupenda jornada de observación astronómica entre amigos el pasado fin de semana, y después de un parón obligado por la meteorología adversa, damos cabida y enlazamos a las entradas que mantienen nuestros compañeros de observación Manuel Alfonseca y Jerónimo Losada, que con sus completísimas descripciones uno y sus estupendas imágenes comentadas otro, ponen el listón bien alto, una vez más.

Observaciones del Firmamento
http://observacionesfirmamento.blogspot.com.es/2014/06/2014-06-28-cronica-salida-al-castillo.html

El Cielo al desnudo
http://elcieloaldesnudo.blogspot.com.es/search/label/Pipe%20Nebula





Y que vengan más como ésta!

24 junio 2014

Tempo de estrelas.

Una escapada a nuestro país vecino, Portugal, nos ha permitido conocer sitios muy curiosos. Uno de ellos, la Torre d'Aspa, próxima al Cabo de San Vicente, que es un obelisco de hormigón que forma parte de la Red Geodésica Nacional Portuguesa. Está situado en el punto más alto de la costa del Algarve, y es uno de los marcos o vértices geodésicos existentes a lo largo de toda la geografía lusa.

Está colocado con sus cuatro caras orientadas a los cuatro puntos cardinales, por lo que desde su cara Sur se localiza justo detrás a la Estrella Polar, es decir, el Polo Norte Celeste, y todo el firmamento gira (aparentemente) alrededor de su vértice superior.

Las vistas desde allí son espectaculares, ya que cubre un horizonte panorámico de 360º. Aprovechando que no hacía casi nada de viento, estuvimos un rato fotografiando las trazas estelares.


Sin duda merece la pena acercarse a conocer el lugar...

12 junio 2014

Marte y su movimiento retrógrado

Hace un par de meses, comentaba Manu Arregi, a través de su blog El Navegante, que Marte comenzaría en los próximos días su movimiento de retrogradación, es decir, el cambio aparente de dirección en el cielo, debido a la posición relativa del planeta rojo respecto del nuestro y las estrellas. Y animaba a seguir esta propuesta.

Pues dicho y hecho, nos lanzamos a intentar el reto. Era una tarea que llevaría más de un mes, y necesitaría hacer una fotografía diaria, más o menos a la misma hora. El equipo utilizado fue una cámara reflex y un trípode fotográfico.

Si bien la mayoría de las imágenes las tomamos desde nuestra terraza-observatorio urbano astronómico"OUAJP", también fuimos con la cámara a cuestas a una celebración familiar, a un sendero nocturno, una actividad de divulgación y dos salidas observacionales. Total: 5 localizaciones distintas para realizar el proyecto. Tuvimos también nubes, bruma, y unos días con la Luna muy cerca, lo que complicó un poco la tarea.



Lo que más nos gustó fue poder revivir los momentos históricos para la astronomía, cuando Tycho Brahe, hace más de 400 años, observó y registró metódicamente los movimientos y posiciones de los planetas, principalmente Marte, y cuando posteriormente Johannes Kepler estudió todos esos datos, llegando a resolver la mecánica celeste, describiendo con exactitud el movimiento de los planetas por primera vez.


31 mayo 2014

Omega Centauri vs el Gran Cúmulo de Hércules

Fiel a su cita como todos los años, en estos meses previos al inicio de verano, viene a asomarse por el horizonte Sur el esquivo cúmulo globular Omega Centauri. Perteneciente a la constelación del Centauro, es un objeto propicio para observar en latitudes más sureñas que las nuestras. Afortunadamente, por nuestros lares también podemos disfrutar de él aunque se nos muestre muy bajito en el horizonte.

Hace unos días nos lanzamos por tanto a intentar localizarlo, coincidiendo que teníamos Luna Nueva. Los pronósticos meteorológicos nos daban unas condiciones de observación astronómica no demasiado buenas en cuanto a transparencia y estabilidad de las capas altas de la atmósfera (el "seeing" y los "jet-streams" ) pero había que intentarlo.

Tuvimos suerte. Pudimos identificarlo sin mucho problema, a pesar de tener que observarlo casi a ras de horizonte, a la hora en que alcanzaba su máxima elevación en el meridiano.

Y ya puestos, decidimos hacer una comparativa con su hermano menor, el Gran Cúmulo de Hércules, catalogado por el astrónomo Charles Messier como "M13". La competición no estaba demasiado equilibrada, porque M13 estaba en todo lo alto, en el cénit, zona clara y limpia, y tenía más papeletas de destacar que Omega Centauri, ya que al estar a ras del horizonte, seguramente no estaríamos viendo de él ni la mitad de su grandeza.

Omega Centauri en el horizonte vs M13 en el cénit

El resultado de la contienda es que a pesar de todo, el cúmulo del Centauro gana en extensión (tamaño aparente) respecto del cúmulo de Hércules. Un espectáculo digno de observar si se tiene la posibilidad.


24 mayo 2014

Noche de Camelopardálidas sin Camelopardálidas, o muy poquitas...

La madrugada del 24 de mayo de este 2014, la Tierra atravesaba el rastro que dejó hace unos cientos de años un cometa, el 209P/LINEAR, y se produciría una nueva lluvia de estrellas nunca vista hasta la fecha. La radiante, es decir, el punto imaginario del que partirían estas estrellas fugaces estaba en la constelación de Camelopardalis, para nosotros, la Jirafa, cerca de la Osa Mayor y la Osa Menor.

Los pronósticos eran inciertos, y lo mismo podía haber una gran tormenta, como sólo una ligera lluvia, ya que no se tenía conocimiento de cómo de activo fue el cometa en aquél paso que dejó estos restos.

Para los observadores europeos la cosa se presentaba complicada, pues el máximo de estrellas se daría ya con las primeras luces del día, por lo que la única opción que teníamos era las horas previas al amanecer.

Así que ya que se presentaba esta oportunidad, unos amigos salimos con los telescopios para aprovechar las primeras horas de la noche, y las tumbonas para observar la potencial actividad de meteoros.

A lo largo de la noche se pudieron ver algunos trazos de meteoros con posible origen en la constelación de Camelopardalis, pero muy débiles, y conforme se acercaba el amanecer no aumentó la frecuencia observada, por lo que no se apreciaba una clara relación con la lluvia esperada. Eso sí, pudimos ver un bólido que cruzó el cénit, pero no estaba claro si provenía de la radiante esperada, o era un meteoro "esporádico" que entró sin estar asociado a esta lluvia en particular.

Las cámara de fotos que teníamos dispuesta sólo llegó a registrar un meteoro claro, y otros muy muy débiles. Forzando mucho los niveles, hemos conseguido identificar un meteoro que caía hacia el horizonte Sur, zona de Scorpio, posiblemente proviniente de la zona de Camelopardalis, en el Norte.



Habrá que esperar comentarios  de observadores en el resto de localizaciones, pero todo parece apuntar a que no fue tanto como se publicó en la mayoría de los medios (algunos con un grado de exageración sin fundamento alguno). A pesar de eso, echamos un buen rato con los amigos.



Nos traemos de recuerdo un timelapse con las fotos que hicimos (no salen las Camelopardálidas) y con algunos aviones y satélites que pasaban por allí.

13 mayo 2014

El Sol volvió a pasar de nuevo por el mismo sitio

Hace unos meses, hicimos el intento de fotografiar al Sol al amanecer, surgiendo tras la Giralda y la Catedral de Sevilla. La cosa no salió como nos hubiera gustado, porque hubo nubes...

Pasaron unos meses, y volvimos a la carga, así que día 13 y martes, nos embarcamos a la aventura de madrugar un poco más de lo habitual para hacer el intento de nuevo. Aunque el sitio de la vez anterior era bueno, tuvimos que buscar una localización cercana debido a la aparición de un semáforo que se interponía justo en medio del encuadre. El parking de un centro comercial fue el sitio elegido, con unas buenas vistas, cual Merbeyé - a nuestros pies la ciudad -


Para ello nos servimos como es habitual de los programas Stellarium, que nos indica la hora y coordenadas de salida del Sol, de Google Earth, que nos permite identificar el sitio con la orientación adecuada, y esta vez, también probamos el muy recomendable TPE, que facilita en gran medida la labor para fotografiar salidas y puestas de Sol y Luna.



Esta vez tuvimos menos nubes, y pudimos disfrutar del momento. Y capturarlo para el recuerdo.


29 abril 2014

Fenómenos ópticos atmosféricos

En tiempo de nubes, a falta de poder disfrutar de noches de observación astronómica y salidas al campo, nuestra estrella principal, el Sol,nos recompensa dándonos bellos espectáculos ópticos.



Los descubrimos y disfrutamos hace ya algún tiempo, algunos por casualidad y otros al ampliar información sobre lo que estábamos viendo en webs especializadas, como a-optics, y no dejan de maravillarnos y sorprendernos.




Halos, parhelios, arcoiris, arcoiriris dobles, rayos crepusculares y anticrepusculares, pilares solares, arcos tangenciales...

ya ni los días de nubes  dejemos de mirar para arriba ...

16 abril 2014

Luna llena junto a las dos torres de Sevilla

Fuimos a ver salir la Luna llena sobre Sevilla, desde una próxima loma situada al oeste de la ciudad, en la vecina localidad de Camas. En teoría, se vería salir la Luna por detrás de la Torre de la Giralda. En teoría, porque la bruma y algunas nubes nos impidieron disfrutar del momento al 100%.

Aunque con prismáticos y en visual sólo la pudimos empezar a ver cuando estaba muy alta, la cámara la captó casi desde su salida, pasando por detrás del Giraldillo, la veleta de la Torre. La cámara tiene el filtro de infra-rojos retirado, y pudo ser éste el motivo.

La Luna empieza a asomar muy débil junto a la Giralda, atenuada por la bruma

La Luna ya se hace más visible al ganar altura

Testigo de excepción fue la otra torre, la Torre Pelli, llegada recientemente a nuestra urbe, y que ya está compitiendo con la Giralda por llevarse el protagonismo del skyline sevillano.

La Luna sobre la Giralda y la Catedral

La Luna alta y brillante atravesando algunas nubes aisladas

Por cierto, la otra cámara que llevábamos no captó los primeros momentos de la salida de la Luna, pero una vez tomó altura, la capturó con un tono rojo intenso, provocado por la bruma y las capas bajas de la atmósfera.

Imagen de la Luna Llena en color real, causado por las capas bajas de la atmósfera

Y justamente el día del eclipse total de Luna que no pudimos ver en Europa. La bruma y las nubes nos brindaron este regalo como contrapartida. (vídeo en Youtube)

09 abril 2014

Marte "tan grande" como la Luna?

El pasado 8 de abril, Marte se encontró "en oposición" respecto del Sol y la Tierra. Los dos planetas, en sus recorridos a lo largo de sus órbitas, alcanzan periódicamente la mínima distancia entre ellos, hecho que ocurre aproximadamente cada dos años. Paco Tello nos aclara y puntualiza, tal como lo ha recogido en el blog de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva que hay dos fechas clave, correspondiendo este año 2014 al 8 de abril, cuando se produce la oposición, y el 14 de abril, cuando realmente se produce el máximo acercamiento.

A simple vista, Marte sigue siendo el mismo puntito naranja de días atrás, pero con un telescopio pueden llegar a verse más detalles, gracias a su mayor tamaño aparente.

Imagen: Jesús & Pepa

Pero aún así, en ningún caso se verá "tan grande" como la Luna, como dice un bulo sin fundamento que suele circular periódicamente por los correos electrónicos, desde que en cierta ocasión, en otro acercamiento que tuvo lugar, alguien publicó:

se podrá ver Marte con telescopios del mismo tamaño que la Luna a simple vista

y otro alguien, tan tranquilo, truncó la frase y la dejó como sigue:

se podrá ver Marte del mismo tamaño que la Luna

una sutil diferencia, claro...

Este máximo acercamiento de nuestro vecino planeta rojo durará por tanto unos días, por lo que tenemos una estupenda ocasión de contemplarlo, localizándolo con la ayuda de cartas, o aplicaciones estelares para móviles. Y si queremos, de fondo, una canción de Marcianitos...

29 marzo 2014

Marathón Messier. Tendrá que esperar ...

Al cabo del año, en cierta fecha se dan las condiciones propicias para poder observar en una noche todos los objetos de cielo profundo que conforman el llamado Catálogo Messier. Charles Messier fue un astrónomo parisino, estudioso de cometas, y se encargó de catalogar una serie de objetos celestes que podían confundirle en sus estudios. Se listaron y enumeraron un total de 110 objetos, entre ellos galaxias, nebulosas y cúmulos estelares, que se han convertido hoy en día en la lista de iniciación que usan la mayoría de aficionados a la astronomía para conocer el cielo.
M20, M45, M27, M31, M45, M101
Imágenes: Jesús & Pepa

No se trata tanto de una competición en la que se aspire a lograr ningún premio ni reconocimiento, sino más bien consiste en un reto personal, además de una estupenda oportunidad para conocer el cielo más en profundidad.

El día adecuado este año para realizar la maratón era el último fin de semana de marzo, coincidiendo con la Luna nueva. Pero... apareció el mal tiempo: lluvia, nubes y viento, por lo que este año, el plan se quedará en el tintero.

De todos modos, hemos estado identificando los 110 objetos con la ayuda del programa Stellarium, a modo de preparación, y generando 6 vídeos, uno por cada una de las etapas que conforman la observación de los distintos objetos.


Guardaremos el trabajo para el próximo año, a ver si la climatología acompaña ... la maratón tendrá que esperar.

27 febrero 2014

Tiempo de parejas - 26 febrero 2014 -

Hoy la cosa ha estado de parejas. Empezamos con una preciosa conjunción de Venus y la Luna ya desde el amanecer, y que se prolongó durante todo el día.
Por la mañana temprano estuvo nublado y no pudimos contemplar la conjunción, pero entrado ya el día sí. Debido al brillo del cielo con luz de día, era difícil encontrar la pareja, pero con la ayuda de unos prismáticos, se podían localizar bien.


Y al atardecer, nos fuimos a contemplar otro "emparejamiento", a ver qué conseguíamos. Según las webs de referencia Heavens Above y Calsky, la Estación Espacial Internacional rozaría , o podría llegar a pasar por delante de Júpiter, fenómeno que podría contemplarse desde un punto situado a unos pocos kilómetros de casa.

Así que cámara y teleobjetivo en ristre, nos fuimos a retratar también el momento. Las imágenes están tomadas en vídeo a 30 fotogramas por segundo con una Canon 600D y un objetivo Samyang 500mm.


Así pues, hoy ha sido un curioso día de parejas en el cielo. Han estado bonitas ambas dos.

04 febrero 2014

Una rotación completa del Sol

Se sabe desde hace mucho tiempo que nuestra estrella, el Sol, es una esfera que tiene un movimiento de rotación propio, de unos 27 días en su ecuador, y un poco más lento hacia los polos.

Una forma de observar esta característica es mediante el desplazamiento de las manchas solares que se pueden distinguir a veces sobre su superficie, que a la vez van apareciendo y desapareciendo.

Hace un mes aproximadamente, el Sol presentaba unas manchas de un tamaño espectacular, y poco habitual. Pudimos fotografiarlas con la cámara reflex a través del telescopio y con filtro especial de lámina solar. Se les dio el nombre de "Región Activa AR11944".


AR 11944 - 7 enero 2014
Detalle del grupo de manchas
Y hace unos días, el Sol de nuevo empezó a mostrarnos en su movimiento de rotación otro nuevo grupo de manchas solares de considerable tamaño. A pesar del tiempo nublado y lluvioso que estamos teniendo, llegó a despejarse lo suficiente para poder observarlas justo cuando estaban frente a nosotros, por el método de proyección a través de unos prismáticos, y fotografiarla con un smartphone. Se les dio el nombre de "Región Activa 11967"

Instalación para observación del Sol por proyección

AR 11967 - 3 febrero 2014 (girada 180º al proyectar)

Estas manchas nos recordaban mucho a las que vimos hace un mes, y efectivamente, hemos podido comprobar que realmente son el mismo grupo de manchas, que se ha mantenido activo durante un ciclo completo de rotación del Sol, y se han renombrado al volver a reaparecer, como nos comenta Manu Arregi en su blog El navegante, donde se puede ampliar información al respecto.

Comparando las fotos del 7 de enero y del 4 de febrero, separadas entre sí 27 días, efectivamente se observa la gran similitud entre los dos grupo de manchas, que realmente son el mismo separados en el tiempo una rotación solar.

Comparativa de ambas imágenes, captadas en un intervalo de 27 días.

 Un fenómeno curiosísimo y desde luego novedoso para nosotros. Nunca lo habíamos observado antes.

30 enero 2014

Astronomía diurna

Decíamos en la entrada anterior que Venus dejaría de ser el lucero vespertino para convertirse en el lucero del alba, adelantándose en el amanecer a la salida del Sol.

Y así es, estas mañanas se nos muestra muy brillante, en el horizonte próximo a la salida de nuestra estrella. Y ese brillante punto luminoso, también nos acompaña en el cielo a lo largo de todo el día. Con un telescopio mediano se puede localizar, y con aumentos suficientes puede incluso llegar a distinguirse su fase.

Venus a través del telescopio, mostrando su fase
Venus a través del telescopio, con más aumentos

El mismo día, nuestro satélite, la Luna, estaba a un día de alcanzar la fase de Luna nueva, y nos mostraba iluminada tan sólo una pequeñísima fracción de su cara visible, camuflándose entre las nubes.

La Luna, a un día de llegar a la fase de Luna nueva
(Imagen seleccionada como Astrofotografía Lunar del Día LPOD 31/1/2014)
http://lpod.wikispaces.com/January+31%2C+2014+Blue
A veces la astronomía deja de ser una afición exclusivamente nocturna ...


05 enero 2014

Luna creciente y Venus menguante

Durante los últimos meses nos ha estado acompañando al atardecer un brillante lucero. Quienes conocían de nuestra afición nos preguntaban por esa permanente y brillante luz sobre el horizonte tras la puesta del Sol. No se trataba de ninguna estrella sino del planeta Venus.

Venus al atardecer desde la ciudad
Ahora, Venus, uno de los planetas interiores, se encuentra mucho más cerca de nosotros, y en pocos días pasará entre el Sol y la Tierra, para desaparecer del atardecer, y convertirse en el lucero de la mañana.

Venus mostrando su fase
Esto hace el planeta se vea en fase. Muy pequeñito, pero con prismáticos o telescopios se distingue perfectamente. Ya lo observó Galileo hace 400 años con unos instrumentos mucho más precarios de los que puede tener cualquier aficionado hoy en día.

Comparativa de tamaños de la Luna y Venus. Fotos con misma distancia focal (500mm)
Un espectáculo digno de observar, más cuando se encuentra también en el cielo como acompañante la Luna, en su fase creciente.

01 enero 2014

Feliz 2014

Un año más, los fuegos artificiales anuncian el cambio de año; se nos va el "año de cometas" sin el esperado "cometa del siglo", que no sobrevivió a su paso por el Sol...


Arrancamos pues este 2014 con los mejores deseos para todos, y que traiga buenos y despejados cielos.

06 diciembre 2013

El Cometa del Siglo al final no sobrevivió al paso por el Sol

Pues estuvimos todos expectantes al paso del cometa ISON mientras se acercaba al Sol, porque había alto riesgo de que no sobreviviera, ya que pasaría muy muy cerca. 

Y lamentablemente así fue. El llamado Cometa del Siglo se desintegró, y se convirtió en una nube de escombros. Las expectativas eran demasiado optimistas, y no hubo ese espectáculo que el gran público esperaba.

Eso sí, la comunidad astronómica, tanto amateur como profesional, estuvimos haciendo un seguimiento como nunca antes se había hecho a un cometa. Las redes sociales y las imágenes que en tiempo real nos proporcionaban los distintos telescopios terrestres y espaciales permitió conocer en todo momento la frágil situación del arriesgado cometa.

Y de hecho, una semana antes del máximo acercamiento al Sol, el llamado perihelio, sucedieron diversos acontecimientos, relacionados con aumento anormal de brillo, que ya alertaron del alto riesgo de posible fragmentación.

Y por esos días, el día 20 de noviembre, salimos con los equipos astronómicos para verlo y fotografiarlo con unos amigos desde Alcalá de Guadaíra. Las imágenes que tomamos han sido posteriormente procesadas por nuestro compañero Francisco Soldán (MPCZ74 http://amanecerdearrakis.blogspot.com.es/), y nos hemos llevado la sorpresa que pudo haberse captado ese día el inicio de la fragmentación o disgregación del núcleo del cometa.


Mosaico con el procesado de las imágenes del cometa ISON


Imagen del núcleo del cometa ISON en falso color

El día posterior 21 de noviembre, diferentes astrónomos pudieron observar en sus imágenes que la cola del cometa presentaba un posible fragmento desprendido. Una de estas imágenes la pudo captar nuestro compañero Antonio J. Robles (http://horizonteficcion.blogspot.com.es/2013/04/cometas.html) desde Estepa

Actualmente, distintos equipos internacionales están estudiando estas imágenes, junto con el resto que se tomaron esos días ...  habrá que esperar resultados oficiales...


17 noviembre 2013

Cometas de noviembre ISON y Lovejoy

Empezábamos el año con los cometas Linear y PanSTARRS, y esperábamos para noviembre el ansiado C/2012 S1 ISON. Y como acompañante, también se nos ha presentado en estas fechas otro cometa: el C/2013 R1 Lovejoy.

Los medios de prensa también se han hecho eco del evento, y han anunciado a bombo y platillo que el cometa ISON ha aumentado su brillo notablemente y se ve "a simple vista". Seguramente ninguno de los periodistas ni redactores ni directores de sección han intentado verlo " a simple vista"... porque simplemente "no se ve a simple vista". Hace falta unos prismáticos o telescopio y estar en un cielo oscuro, alejado de las luces de la ciudad.

Así que un grupo de astrónomos madrugadores nos lanzamos a la aventura de intentar cazarlo, y pertrechados de ropa de abrigo, nos fuimos a intentar hacer el doblete, antes de la salida del Sol, hacia donde se están acercando los cometas.

La cosa prometía complicada por estar el cielo parcialmente cubierto, pero había algunos partes meteorológicos favorables y así fue, empezaron a disolverse las nubes, por lo que comenzó el primer intento de los dos objetivos que teníamos: el Lovejoy, que se encontraba en Leo Minor, muy cerca del cénit. Se localizó bastante fácil con los prismáticos Bresser 20x80, lo que fue una gran alegría, ya que presagiaba una buena sesión de observación.  Tiene un tamaño considerable, y una cola distinguible con los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2013 R1 Lovejoy
Luego, las nubes se abrieron en el horizonte Este, por lo que dirigimos los equipos esta vez hacia el cometa ISON, suponiendo que todavía estuviera allí, y fuera visible, claro, ya que se hablaba estos días de riesgo de explosión y fragmentación. Pues sí, allí estaba, con un núcleo muy brillante, y una larguísima cola, espectacular en visión a través de los prismáticos y telescopios.

Cometa C/2012 S1 ISON
Estuvimos disfrutando de la observación hasta el amanecer, contemplando cómo se ponía la Luna, inmensa y anaranjada, entre nubes que no parecía la nuestra sino de una película de ciencia ficción, y mientras recogíamos los equipos, pudimos disfrutar también de un bonito juego de luces en el horizonte mientras salía el Sol.

Juego de luces al amanecer
Acabamos desayunando tostada con café calentito, que apetecía muchísimo tras haber estado a una temperatura de 3.5ºC. Ahora toca esperar a que el ISON pase por detrás del Sol para volver a estar visible, y echarle otro vistazo ... si es que sobrevive...



03 noviembre 2013

Qué más da (eclipse de Sol 3 noviembre 2013)

Qué más da el sol que se pone o el sol que 
                                                           [se levanta,
La luna que nace o la luna que muere.

Mucho tiempo, toda mi vida, esperé verte surgir
                                [entre las nieblas monótonas,

Luz inextinguible, prodigio rubio como la llama;
Ahora que te he visto sufro, porque igual 
                                              [que aquéllos
No has sido para mí menos brillante,
Menos efímero o menos inaccesible que el sol 
                                               [y la luna alternados.

Mas yo sé lo que digo si a ellos te comparo,
Porque aun siendo brillante, efímero, inaccesible,
Tu recuerdo, como el de ambos astros,
Basta para iluminar, tú ausente, toda esta niebla 
                                                 [que me envuelve.




Vaya esta entrada del blog como un pequeño recuerdo al poeta del amor, el dolor y el exilio, en el 50 aniversario de su fallecimiento.

Imágenes Jesús & Pepa, OUAJP
Texto: Luis Cernuda, Los placeres prohibidos

10 octubre 2013

Satélites geoestacionarios, o estrellas que no se mueven

Estos días hemos estado leyendo sobre los satélites geoestacionarios, en diferentes blogs, El Navegante de Manu Arregi, o Paranoias Nocturnas, de Dani Caxete, y nos ha entrado el gusanillo... así que nos hemos lanzado a intentar fotografiar alguno de ellos a ver qué salía.

Teníamos a tiro desde nuestra azotea el Eutelsat 13 HotBird, así que una vez identificadas las coordenadas celestes en la web de Dishpointer, nos pusimos a hacer fotos a la zona donde debería esta.

En fotografía sobre trípode fijo,  apuntando al sitio en cuestión, deberían salir las estrellas "movidas", ya que describen trazas en su movimiento aparente alrededor de la Estrella Polar, pero los satélites, sin embargo, permanecen fijos respecto a la Tierra, al estar ubicados en una órbita geosíncrona.


Satélites Eutelsat 13 y trazas estelares
Pues efectivamente, voilá, salió lo que debía salir,  y además con sorpresa incluída: se distinguían perfectamente los tres satélites del sistema Eutelsat 13 HotBird.


... y eso que se encuentran a casi 36.000 km de nosotros ...

20 septiembre 2013

La Luna llena de la cosecha

Curiosa esta Luna Llena que hemos tenido a finales de septiembre, muy cerca del equinoccio de otoño.

La llaman la "Luna llena de la cosecha", por tener lugar en fechas próximas a cuando se dan estas faenas agrícolas, y según la wikipedia y mil sitios de internet, permitía extender las horas de labor hasta bien entrada la noche si era necesario ...

Luna llena de la cosecha. 19 sept 2013
Y efectivamente, fue una noche especial y atípica: se produjo un doble relevo: la Luna llena salió al ponerse el Sol, y a la mañana siguiente, la Luna se puso justo cuando precisamente salía de nuevo el Sol. Esto fue posible debido a que la duración del día y de la noche en estas fechas es aproximadamente igual.


Una noche iluminada en todo momento ... curiosa farola, la Luna llena de la cosecha.