Situado entre Bretaña y la Baja Normandía, el Monte Saint-Michel y su abadía se muestran majestuosos, y sorprenden al viajero, por muchas fotos que haya visto con antelación. No en vano está declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Hemos tenido la oportunidad de visitarlo y disfrutarlo, y sin duda alguna la impresión es superior a todo lo imaginable. La puesta de Sol que pudimos contemplar -y fotografiar- desde su bahía es algo irrepetible.
Durante nuestra estancia no hubo mareas (astronómicas) altas, pero se esperaban para el equinoccio de otoño. Aún así,el Monte ya no se aísla de tierra firme como antaño, dado que se han construido accesos elevados en altura y diques, que permiten a los vehículos llegar al mismo promontorio, pero sin embargo impiden que las aguas lo circunden en la pleamar.
Una vez que anocheció, pudimos contemplar el Monte iluminado. Las constelaciones competían con los haces de luz que los potentes reflectores lanzaban hacia el cielo.
Sorprendentemente, se distinguía la Vía Láctea, a pesar de la luz arrojada por el propio Monte y las localidades de la Bahía.
En los orígenes, que ahora se quieren recuperar, efectivamente no había diques que unieran el Monte con tierra firme, pero tampoco había focos lanzando sus potentísimos haces hacia el cielo. Sería pues de agradecer que las autoridades competentes se dieran cuenta de esta realidad, y devolvieran también a los orígenes "la nuit étoilée" sobre el Monte Saint-Michel ...
El fin de semana del 24 al 26 de agosto de 2012, tuvieron lugar en Cádiz las V Jornadas Astronómicas, organizadas por la Agrupación Hércules, que este año se unían a las celebraciones del bicentenario de la promulgación de la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa"...
Durante los 3 días hubo numerosas actividades programadas para todos los gustos, como talleres, conferencias, exposiciones, observación y actividades solares, plantada de telescopios, visitas guiadas a la ciudad, pero por motivos de agenda sólo pudimos acudir a parte de ellas.
Estuvo estupendamente organizado por los miembros de Hércules, y eso hizo que además de disfrutar de contenidos de alto nivel, nos sintiéramos como en casa.
Por parte de las asociaciones de Sevilla, colaboraron impartiendo dos interesantes conferencias Paco Cordero y Felipe Gallego.
La foto de grupo también necesitó su "organización":
Muchas gracias a Alberto, Lydia y resto de miembros de la Asociación Astronómica Hércules por su estupenda acogida, y nos vemos en la próxima !!
Hace ya tiempo que había ganas de salir al campo con los telescopios al estilo "antiguo": sin go-tos, ni motores de seguimiento, ni planisferios de ordenador ni de teléfono móvil. Localización de objetos meramente por cartas y guías impresas, y dirigiendo a mano los telescopios y prismáticos..
Así pues, nos reunimos casi de forma improvisada unos amigos con dos Meade Lightbrigde de 12 pulgadas, unos prismáticos Bresser 20x80, las cartas de JM Torres, el Pocket Sky Atlas, el libro Estrellas y Planetas de Wil Tirion, unas butacas, algo para cenar y muchas ganas de disfrutar de un cielo de verano.
Volver a los orígenes. Desenchufar lo eléctrico. Astronomía "Unplugged". Ya lo hizo Eric Clapton ... ¿por qué no probar nosotros?
El pasado año, 2011, las perseidas coincidieron con días de Luna llena, por lo que la mayoría de las asociaciones astronómicas decidieron no realizar ninguna actividad pública de observación.
Pero este año, la Luna, en fase menguante, se encontraba bajo el horizonte hasta bien entrada la madrugada, lo que permitió volver a disfrutar del espectáculo de estrellas fugaces que no pudimos ver el año pasado.
Y aunque se llaman estrellas fugaces, hay que aclarar que no son tales; la explicación científica es algo menos "romántica", ya que los meteoros que se observan cruzando el cielo son simplemente minúsculos restos de cometas (en el caso de las perseidas, el cometa Swift-Tuttle), y cuando la Tierra atraviesa su rastro, se incendian por fricción con el aire al entrar en la atmósfera.
Así pues, este año sí que se han vuelto a organizar actividades.
La Federación de Asociaciones Cielo de Comellas organizó un encuentro en el Centro de Visitantes El Berrocal, en la Sierra Norte de la provincia de Sevilla. Comenzó con una charla introductoria, seguida de una sesión de observación a través de telescopios, para finalizar con varias horas de disfrute de estrellas fugaces.
Charla introductoria a la actividad en El Berrocal
Tuvimos la oportunidad de contemplar numerosas perseidas que atravesaron todo el cielo, comenzando la noche con un impresionante bólido que tras un fogonazo blanco verdoso que iluminó el suelo, se fragmentó en varios trozos según iba cayendo, marcando éste el inicio de una magnífica noche de estrellas fugaces.
Perseida captada la noche de 11 de agosto en El Berrocal
La noche siguiente, pudimos repetir, volviendo a disfrutar del espectáculo de estrellas fugaces, esta vez desde la casa de un amigo, cerca de la localidad de Villamanrique, en la provincia de Huelva (gracias Juan por ser tan excelente anfitrión). Volvimos a ver numerosos trazos de perseidas, y también pudimos captar con la cámara un bólido de gran luminosidad, aunque este se nos escapó por estar en ese momento recogiendo la mesa tras cenar ...
Bólido captado en Villamanrique la noche del 12 de agosto
Así pues, este año hemos hecho "doblete", compensando así el hecho de que el año pasado nos perdiéramos las perseidas, y hemos tenido la suerte de que ambas dos jornadas hayan sido plenamente gratificantes, tanto por la gran cantidad de perseidas vistas, como por el excelente ambiente que reinó en las dos noches.
Timelapse de la noche de observación de perseidas en Villamanrique (ver en HD)
Hace unos días tuvimos el solsticio de verano y hace 6 meses, el de invierno.
Pues en este intervalo hemos estado desarrollando un proyecto de fotografiar las puestas de Sol, el veintitantos de cada mes, desde diciembre a junio, desde nuestro Observatorio Urbano Astronómico OUAJP. En este tiempo ha llovido, ha estado nublado, ha hecho "demasiado" sol, nubes en el horizonte ... y el proyecto ha estado a punto de quedarse en el camino más de una vez.
Pero más o menos, se ha salvado la cosa; el resultado: 7 puestas de Sol repartidas uniformemente en el tiempo a lo largo del año, pero no en el horizonte. La primera puesta de Sol, a 240º de azimut, la última, a 300º de azimut.
Como viene siendo habitual desde el 2006, cada verano se celebra en las instalaciones deportivas del Club Mercantil la plantada pública de telescopios organizada por Pepe Gómez, bautizada por él como "Urbanita"
Acudieron asistentes de todas las edades con muchas ganas de aprender nociones básicas de astronomía, y preguntando de todo sobre los equipos que teníamos instalados, los objetos que pudimos observar, y cómo poder progresar en esta afición.
Se dio una primera charla introductoria a la astronomía y los distintos tipos de telescopios, y se pasó posteriormente a la observación , que aún con el limitante de ser desde una ubicación urbana, los allí reunidos pudimos contemplar y disfrutar de la Luna, Saturno, Marte y diversos objetos de cielo profundo como el Joyero de Escorpio, el cúmulo de la Percha, incluso localizamos y mostramos el Gran Cúmulo de Hércules M13
Fue una excelente oportunidad para acercar el mundo de la astronomía a los aficionados que por allí se acercaron, con la comodidad de realizarlo desde la misma ciudad.
Una vez procesadas la imágenes que hemos traído de la captura del tránsito, ya tenemos el vídeo definitivo del especial momento que fuimos a buscar.
Son un total de 350 fotografías tomadas cada 5 segundos desde las 6:25 am hasta las 6:55 am, con la cámara fotográfica sobre trípode. Sin seguimiento y sin motor.
Una vez procesadas y centradas, el resultado es una película de 35 segundos a 10 fps. Un zoom de la zona del "egreso", aun a costa de pérdida de calidad, muestra el curioso efecto de la "gota negra" al acercarse Venus al borde del Sol
El próximo tránsito de Venus, dentro de 105 años... igual ya no estamos aquí
Como complemento a la entrada anterior, y ya una vez de vuelta, estamos procesando las fotos y videos que hemos traído de nuestra expedición a Venecia.
Ya hemos comentado que tuvimos que trasladar un equipo ligero, condicionado por el peso y dimensiones de equipaje de cabina. Por desgracia, no podíamos llevar telescopios con buena óptica, por lo aparatoso, ni los prismáticos 20x80, que habría sido lo ideal, por el peso, tanto de los prismáticos como del trípode necesario.
Así pues, nos contentamos con llevar equipo fotográfico y prismáticos de poco peso.
El equipo de observación y fotografía
Una vez en Venecia, y gracias a que ya teníamos identificado el muelle desde el que haríamos la observación, la Fundamenta Nuove, pudimos visitarlo con anterioridad al tránsito, para conocerlo in situ, y no menos importante, memorizar la ruta a seguir desde el hotel, junto a la Piazza de San Marco. La ciudad tiene innumerables recovecos en los que es fácil desorientarse y acabar en el sitio más insospechado.
La tarde anterior, por tanto, ensayamos el recorrido, para que no hubiera despiste alguno, y sabiendo el tiempo que tardábamos, 15 minutos, ya pudimos planificar a qué hora nos desplazaríamos al lugar de observación el día del tránsito. Por cierto, a las 4:45 de la mañana, la ciudad estaba desierta, naturalmente, excepto, menuda sorpresa, en la propia Piazza S Marco, que estaban ensayando tropas militares, ya que tendría lugar dos días después en la ciudad la Festa de la Marina. Se ve que la única forma de ensayar con "tranquilidad" y sin gente era a esas horas intempestivas.
De la Piazza S Marco a Fondamenta Nuove 6/6/2012, 4:45 am
Y ya en el muelle elegido, nos dispusimos a disfrutar del momento de observación. El Sol saldría a las 5:38 am, con Venus ya dentro del disco solar, y durante más de una hora, irían ascendiendo ambos dos, hasta el momento del "egreso" exterior, a una altura de unos 10º.
Nos encontramos que había nubes sobre el horizonte, en una franja de unos 4 - 5º, por lo que no pudimos ver la salida del Sol, pero afortunadamente no estaba todo perdido, porque por encima había claros, lo que auguraba la posibilidad de poder contemplar el tránsito. Y así fue, primero se asomó levemente el Sol con Venus entre las nubes, para taparse de nuevo, y resurgir finalmente ya en cielo despejado.
El momento de la observación
Pudimos por tanto contemplar y disfrutar del tránsito, tanto por los prismáticos, como fotografiándolo con la cámara, durante más de 45 minutos. Incluso pudimos compartirlo con alguno de los vecinos que pasaron por allí, algunos camino del trabajo, otros haciendo footing o paseando al perro.
Y una vez finalizada la observación, con la salida completa de Venus del disco solar, a las 6:55 am, recogimos y desandamos camino al hotel a desayunar (que la cafetería estaba cerrada cuando salimos), con el buen recuerdo de haber disfrutado de un momento realmente memorable e irrepetible en nuestras vidas. Los turistas empezaban a ocupar las calles, antes desiertas, ajenos al fenómeno ocurrido hace un momento.
Seguiremos procesando las imágenes capturadas del tránsito de Venus delante del Sol, y las compartiremos tanto pronto podamos, en la siguiente entrada del blog.
Hace un ratillo hemos estado haciendo fotos al tránsito de Venus desde aquí en Italia, a donde nos hemos trasladado para ver el evento.
Estuvimos barajando varios sitios, y al final nos decidimos por Venecia, ya que se vería a una altura medianamente aceptable, de unos 10º, y ya de camino, aprovechábamos y conocíamos la ciudad de los canales unos díitas ( la ciudad te deja con la boca abierta !! )
Luna llena en la Piazza de San Marco
La observación la habíamos planificado días atrás, en Sevilla, en base a los diferentes programas y páginas web relacionadas, y una vez estuvimos in situ aquí en Venecia, pudimos elegir con más precisión un lugar adecuado
La observación al final la hicimos dese el muelle de Fondamenta Nuove, con las islas de San Michelle, Murano, Torcello y Burano a lo lejos, ofreciéndonos la laguna un espléndido amanecer con una variedad impresionante de colores
El Sol sobre la laguna, desde Fondamenta Nuove
Al principio, hubo una espesa capa de nubes de unos 4 - 5º sobre el horizonte, pero una vez el Sol tomó altura, apareció levemente entre las nubes, y luego por encima de ellas, y fue cuando pudimos contemplar perfectamente cómo Venus, con un tamaño considerable tanto en visual como en la pantalla de la cámara, se desplazaba lentamente hasta abandonar el disco solar.
Poder disfrutar del espectáculo en vivo y en directo fue impresionante y emocionante.
El equipo que hemos traído es bastante ligero, por aquello de las restricciones de equipaje en el avión, y ha consistido en:
1)Prismáticos Nikon 7x40 ,monopie y filtros solar Baader 2)Cámara Canon EOS 600D, Objetivo Samyang 500mm f/6.3, trípode de viaje y filtro solar Baader
Y aquí el resultado de Venus transitando por delante del Sol, con algunas nubes de compañía.
Y montando la secuencia de imágenes, podemos ver los últimos instantes del tránsito:
Impresionante está estos días Saturno, el Señor de los Anillos, junto a Spica, en la constelación de Virgo. Por un telescopio se ven multitud de detalles. Por un Dobson, sin seguimiento, se ve desfilando por el ocular de un extremo a otro, majestuoso...
Y la Luna, por su parte, de sólo 3 días, nos ofrece a lo largo del terminador el perfil de numerosos cráteres, y el Mare Crisium como máximo protagonista.
Un espectáculo celeste que no se puede desaprovechar en estas noches de primavera.
Un dicho popular dice: "El viento se lleva las nubes". Sí, se las lleva de aquí, pero... a algún otro sitio se las tendrá que llevar.
Lo cierto es que estos días tenemos viento y nubes, demasiado bonitas como para dejar que se vayan sin retratarlas. Aquí unos vídeos en tiempo acelerado de las nubes y los cielos.
El pasado fin de semana nos fuimos de observación astronómica al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tendría su estreno y "primera luz" astronómica nuestro nuevo telescopio dobsoniano de12 pulgadas.
A pesar de las nubes que tuvimos la primera noche, y en menor medida la segunda, tuvimos la oportunidad de comprobar la excelente óptica del equipo. Pudieron también constatarlo tanto huéspedes como empleados del establecimiento que se acercaron a mirar por el telescopio, y disfrutaron de la visión de los detalles de los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno, así como objetos de cielo profundo.
También tuvimos la ocasión de observar el Sol mediante un telescopio específico, que presentaba numerosas manchas y enormes protuberancias que a nadie dejaron indiferente. La grabación la hicimos con la cámara reflex a través del telescopio solar de Cielo de Guadaíra.
La iniciativa La Hora del Planeta, promovida por WWF, y por la que miles de ciudades, organismos y entidades colaboran apagando las luces durante una hora, está teniendo cada vez más repercusión a nivel mundial.
Este año 2012 nos tocó alojados en un hotel en la localidad granadina de Salobreña. Nos sorprendió ver carteles en la recepción, anunciando que se sumarían a la iniciativa y apagarían las luces, de 20:30 a 21:30. Sólo permanecerían encendidas las estrictamente necesarias.
Y así fue: llegada la hora, puntualmente, apagaron las luces, dejando recepción, los pasillos y el restaurante a la luz de las velas, y con un mínimo número de luces encendidas.
(Hicimos una grabación con el teléfono móvil para documentarlo, aunque de calidad salió regular)
Estábamos acostrumbrados a ver cómo grandes monumentos apagaban su iluminación, pero vivir este "apagón" desde dentro, fue realmente impactante. Todo un ejemplo digno a tener en cuenta.
El 20 de marzo, a las 6h 14m entró la primavera. Y se fue el invierno. Es el momento en que el Sol llega al equinoccio de primavera cruzando el ecuador celeste.
Constelaciones como Orión, Tauro, Géminis, Can Mayor, Can Menor, Monoceros y Áuriga, formando el conocido "Hexágono de Invierno", alrededor de Betelgeuse, se van marchando.
Este año, el cielo de invierno ha contado con dos testigos de excepción: Venus y Júpiter. Incluso se les unió Mercurio unos días.
Hexágono de Invierno con Planetas desde el OUAJP
Durante los próximos 3 meses, nuestro astro seguirá ascendiendo, hasta que alcance su máxima declinación en el solsticio de verano, y vendrán otras constelaciones. Los días serán más largos, y las noches más cortas. Habrá menos tiempo para disfrutar del cielo estrellado... y para abrazar árboles por la noche
El 5 de marzo es la máxima elongación oeste de Mercurio, lo que supone que es el día más alejado del Sol, pudiéndose ver en el horizonte tras el ocaso, pero en días anteriores y posteriores se puede disfrutar igualmente.
Esta vez Mercurio viene acompañado de Venus, Júpiter, Urano - un poco más difícil de localizar, siendo necesaria la ayuda de cartas y software astronómico - y en algunos días, de la Luna
Si el cielo está despejado, se puede disfrutar de un increíble juego de luces al atardecer.
Se puede salir al campo, donde haya un horizonte despejado hacia el Oeste, pero también se puede contemplar el espectáculo planetario perfectamente desde la ciudad.
Este año estamos contemplando un buen número de alineaciones y conjunciones, por lo que si queremos conocerlas con antelación, es recomendable contar con unas efemérides astronómicas fiables, como las que recopila anualmente la Asociación Ibn Firnás (gracias compañeros) Efemerides 2012
Y días después de la conjunción de la Luna, Venus y Júpiter, esta vez le tocó el turno a Urano, que pasó muy cerca de Venus, tanto que se podían observar ambos planetas en el mismo campo de visión del ocular de unos prismáticos, o de telescopios de bajos aumentos (20x - 30x).
Dibujo del campo de visión de los prismáticos Bresser 20x80
Fotografía de ambos planetas. Canon EOS 400 + SW ED80
Y a pesar de que estaban muy "juntos", hay que advertir que Venus es un planeta interior, con su órbita entre nuestro Planeta y el Sol, mientras que Urano es exterior, con su órbita exterior a la de la Tierra.
Urano suele ser un objeto esquivo, muy débil, en comparación con los otros planetas más brillantes y fáciles de localizar. Esta oportunidad fue, por tanto, excepcional, por la referencia tan cercana que nos ofrecía Venus.
Tras la puesta de Sol, hemos podido contemplar este final de mes un bonito paseo de la Luna entre Venus y Júpiter, ascendiendo día a día desde un planeta hasta el otro.
Tomando una foto por día, entre el 25 y el 30 de enero- excepto el 27, que estuvo nublado- hemos podido apreciar el movimiento aparente de nuestro satélite.
La Luna junto a Venus en el horizonte. Júpiter allá arriba. 25 enero 2012
La Luna alcanza a Venus. 26 enero 2012
La Luna llega a mitad de camino entre ambos planetas. 28 enero 2012
la Luna se va acercando día a día a Júpiter. 29 enero 2012
y al fin rebasa la Luna a Júpiter... 30 enero 2012
El Ayuntamiento de Sevilla ofrece estos días festivos un espectáculo multimedia conocido como "Mapping". Ya se ha hecho en otras ciudades, con gran éxito de aceptación por parte del público, como es el que se proyectó en la Torre del Ayuntamiento de Praga, sobre el Reloj Astronómico, con motivo de su 600 aniversario. Viene a Sevilla este tipo de espectáculo, donde se recrean los orígenes de la ciudad, hechos pasados, personajes históricos, todo aderezado con música e impactantes imágenes ( incluso el derrumbamiento de la fachada ¿...?)
Mapping Sevilla sobre la fachada del Ayuntamiento
Pero como hay que proyectar imágenes que causen impacto, pues también estaba la Vía Láctea paseándose por la fachada del Ayuntamiento. ¿Pero... cuándo se ha visto la Vía Láctea en el cielo de Sevilla? Dicen algunos astrónomos con un buen número de vueltas dadas al Sol que pudieron tener esa suerte tiempo atrás.
Por desgracia, y por culpa de la contaminación lumínica, poder contemplar nuestra propia galaxia desde la ciudad, ya sólo parece que se podrá hacer en proyecciones multimedia de este estilo... salvo que las Administraciones se den cuenta y empiecen a actuar de forma responsable para recuperar nuestro derecho a la luz de las estrellas, como patrimonio común de la humanidad..
Estos días la Luna en creciente ha pasado muy cerca de Venus, ofreciendo una bonita conjunción tras la puesta de Sol. Tan es así, que hasta en algún telediario han comentado el espectáculo de ver a la vez Venus, la Luna y Jupiter. Como ya comentábamos en otra entrada, la astronomía es posible desde la ciudad.
Aunque a veces, los astros o la Luna tengan que buscar un hueco entre las antenas...
Ya tiene el profesor D. José Luis Comellas su calle en Sevilla. Allá por el año 2008 se propuso la idea en el homenaje que se le hizo en la Isla de la Cartuja. Los trámites se formalizaron en el 2009, Año Intenacional de la Astronomía, y ahora en el 2011 ya es una realidad.
Por allí se acercaron D. José Luis y su mujer, María Jesús, acompañados de miembros de las asociaciones de astronomía de la provincia de Sevilla, para celebrar la rotulación de la referida vía pública, sita junto al Palacio de Exposiciones y Congresos, entre las calles Alcalde Luis Uruñuela y Almendralejo
Ya tiene el profesor D. José Luis Comellas su merecido reconocimiento por la gran labor de difusión de la astronomía realizada a lo largo de tantos años.