Esta mañana nos hemos ido cámara en ristre a intentar cazar un tránsito delante del Sol de la Tiangong-1 , que es el módulo inicial de lo que será en un futuro la Estación Espacial China. Es tremendamente pequeña: 10 metros ( la décima parte que la ISS) , por lo que el reto era difícil. Además, el paso era a más de 500 km, lo que hacía que el tamaño angular fuera de unos 4 segundos de arco. Había finas nubes altas, y muy mal seeing... El lugar elegido, en la línea central de paso pronosticada por Calsky era la carretera de la Isla, cerca de Dos Hermanas, y la hora, las 11h00m33s.
El equipo que llevábamos era fotográfico, más que astronómico: cámara Canon 600D y objetivo Samyang 500mm f/6.3, con filtro solar de lámina Baader. El método de captura ha sido grabación de video a 30fps, zoom digital x3 y FullHD 1080p.
Bueno, pues una vez hicimos la toma a la hora prevista, hubo un poco de desilusión, porque no se veía nada en la pantalla de la cámara ... ni siquiera analizando posteriormente los fotogramas extraídos en el portátil... pero ya en casa, tras un procesado de enfoque, niveles y contraste, apareció la dichosa navecita... la verdad es que ha sido una satisfacción poder pillarla.
No es que tenga mucha calidad ( más bien no se ve detalle alguno jejeje...) pero ya cuando vaya tomando tamaño, y sea el "Palacio celestial" que pretende ser, habrá que volver a intentar retratarla, quizá con un equipo un pelín superior.
29 junio 2013
24 junio 2013
La Luna Grande vista desde Oromana
Ha estado en boca de todos, en los periódicos, las noticias, las televisiones ... la "SuperLuna" ... aunque en realidad no es más que la Luna llena cuando coincide en el perigeo, es decir, en el punto más cercano de su órbita a la Tierra... menos bucólico, menos poético, y menos de todo.
Pero a pesar de eso, hemos salido a echarle un vistazo y un retrato (ver vídeo). Como teníamos cerquita la colina de Oromana, sobre el río Guadaíra, y con buena orientación al orto lunar, allí nos fuimos.
Pero realmente no nos ha parecido tan grande ...
Pero a pesar de eso, hemos salido a echarle un vistazo y un retrato (ver vídeo). Como teníamos cerquita la colina de Oromana, sobre el río Guadaíra, y con buena orientación al orto lunar, allí nos fuimos.
... cabía en la palma de la mano.
22 junio 2013
Entrada del verano
El 21 de junio, a eso de las 7 de la mañana, el Sol alcanzó su punto más alto en la bóveda celeste, se quedó un poco "quieto", para comenzar a descender,en su camino hacia el punto más bajo, que será en unos seis meses. En otras palabras, alcanzó el solsticio de verano ( del latín solstitium "sol sistere" Sol quieto )
El atardecer de ese mismo día, se reunieron una serie de condiciones atmosféricas especiales que dieron como resultado un parhelio solar doble.
Amaneció un sol de verano, y se puso escoltado por dos acompañantes.
El atardecer de ese mismo día, se reunieron una serie de condiciones atmosféricas especiales que dieron como resultado un parhelio solar doble.
Amaneció un sol de verano, y se puso escoltado por dos acompañantes.
12 junio 2013
Nuestro pequeño Stonehenge
Aquí cerquita, a pocos kilómetros de la localidad onubense Rosal de la Frontera se encuentra un curioso conjunto megalítico llamado La Posada del Abad, o La Pasada del Abad, según las fuentes.
Este pequeño cromlech, formado por 3 menhires y otras 3 piedras más dispuestas en círculo, sorprende por su curiosa orientación a los equinoccios y solsticios. Igualmente cuenta con lo que parece ser un grabado en la piedra representando la constelación de la Osa Mayor ...
Merece la pena sin duda acercarse a conocer nuestro "pequeño Stonehenge", tanto por su valor histórico, como astronómico.
Merece la pena sin duda acercarse a conocer nuestro "pequeño Stonehenge", tanto por su valor histórico, como astronómico.
05 junio 2013
Baile de planetas
Júpiter, Venus y Mercurio han estado de conjunción. A lo largo de varios días al atardecer, tras la puesta del Sol, se han mostrado en el cielo próximos entre sí -aparentemente, claro- y cambiando de posición entre ellos, en una coreografía celeste que raras veces se puede contemplar.
Llamativa era la posición inicial de los tres planetas, formando un triángulo, y curioso fue también ver cómo iba cambiando su posición relativa día a día, hasta llegar a estar alineados entre sí. Hicimos algunas fotos.
Y todo ello, gracias a las nubes, que presentes casi constantemente lo que llevamos de año nos han dado un respiro estos días ...
Llamativa era la posición inicial de los tres planetas, formando un triángulo, y curioso fue también ver cómo iba cambiando su posición relativa día a día, hasta llegar a estar alineados entre sí. Hicimos algunas fotos.
Conjunción sobre Sevilla, 27 mayo 2013
Conjunción desde Alcalá de Guadaíra, 28 mayo 2013
Conjunción junto al castillo de Alcalá de Guadaíra, 31 mayo 2013
30 mayo 2013
Omega Centauri, al filo de lo imposible
Sin mucho pensarlo, porque si no, no lo hacíamos, nos decidimos a retirarle el filtro de corte de infra-rojos a nuestra cámara reflex Canon EOS 400D.
Esta intervención, harto delicada, se hace para adaptarla a la astrofotografía, ya que buena parte de la luz que nos viene de las estrellas está en un espectro de la luz que no es visible para los ojos, por lo que las cámaras de fotos, que sí son capaces de captarlas, traen montado delante del sensor un filtro que "corta" esta banda de luz...
La intervención fue exitosa, gracias en muy buena parte al detallado tutorial que seguimos, de Daniel Bosch Portell que explica paso a paso qué tornillos y piezas quitar en el orden adecuado para no arruinar la cámara.
Para ponerlo mas difícil, el día elegido comenzaba la Feria de Alcalá de Guadaíra. El alumbrado estaba previsto para las 0:00 y la hora óptima para fotografiarlo, por la culminación en el Sur de nuestro objeto, era a las 23:20, estando separados cúmulo y feria sólo 10º en azimut... es decir, "al filo".
Hubo suerte, y el resultado, una sola exposición de 60 segundos a ISO 1600, fue altamente satisfactorio. Habrá que probar en cielos oscuros, ya que desde nuestra terraza tuvimos que poner un filtro UHC para reducir la contaminación lumínica y aumentar el contraste.
Esta intervención, harto delicada, se hace para adaptarla a la astrofotografía, ya que buena parte de la luz que nos viene de las estrellas está en un espectro de la luz que no es visible para los ojos, por lo que las cámaras de fotos, que sí son capaces de captarlas, traen montado delante del sensor un filtro que "corta" esta banda de luz...
La intervención fue exitosa, gracias en muy buena parte al detallado tutorial que seguimos, de Daniel Bosch Portell que explica paso a paso qué tornillos y piezas quitar en el orden adecuado para no arruinar la cámara.
Y como comprobación de la retirada del filtro IR, decidimos hacer una foto desde nuestra terraza. El objeto elegido, el cúmulo globular Omega Centauri, impresionante a simple vista, que pudimos disfrutarlo hace dos Lunas nuevas a 70 km de la ciudad, y muy difícil de ver desde la ciudad, por la contaminación lumínica, la bruma o polvo en suspensión, y lo bajo que se alza sobre el horizonte, unos 5º como máximo desde nuestra latitud.
Para ponerlo mas difícil, el día elegido comenzaba la Feria de Alcalá de Guadaíra. El alumbrado estaba previsto para las 0:00 y la hora óptima para fotografiarlo, por la culminación en el Sur de nuestro objeto, era a las 23:20, estando separados cúmulo y feria sólo 10º en azimut... es decir, "al filo".
Hubo suerte, y el resultado, una sola exposición de 60 segundos a ISO 1600, fue altamente satisfactorio. Habrá que probar en cielos oscuros, ya que desde nuestra terraza tuvimos que poner un filtro UHC para reducir la contaminación lumínica y aumentar el contraste.
26 mayo 2013
Salida de la Luna llena sobre La Vega
Estratégico emplazamiento el que tiene Carmona, en la cornisa de los Alcores, para las distintas poblaciones que en ella se han ido estableciendo. Y estratégica atalaya para los aficionados a la astronomía, que nos permite disfrutar de unas espléndidas salidas del Sol y la Luna sobre la planicie que se extiende a sus pies.
Allí nos fuimos a disfrutar de la salida de esta Luna llena de mayo, entre la bruma del horizonte, que le daba unos tonos rojizo anaranjado espectaculares.
Allí nos fuimos a disfrutar de la salida de esta Luna llena de mayo, entre la bruma del horizonte, que le daba unos tonos rojizo anaranjado espectaculares.
04 mayo 2013
Tiempo de rayos
Y pensábamos que el tiempo estaba mejorando y nos permitiría retomar nuestra querida afición ... pues no, otro año más, se cumple el consabido refrán de "Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo"... y prueba de ello, el tormentón que cayó ayer mismo sobre Sevilla y alrededores, con abundante aparato eléctrico. Pusimos la cámara a hacer fotos a ver si pillaba alguno.
Cachis con este "tiempo de rayos" ... al final, se asomó Sirio poniéndose sobre el horizonte
06 abril 2013
Preparando el telescopio para el buen tiempo...
Con tanta nube y tanta lluvia poca astronomía hemos podido practicar en los últimos meses, a excepción de algunos claros en los cielos. Pero estos soleados días que estamos teniendo ahora parece que puedan ser la antesala del buen tiempo, y podamos sacar de nuevo los telescopios (crucemos los dedos) .
Así que hay que ponerlos a punto. Ya el año pasado le hicimos unas mejoras al dobson Meade LB12, y ahora le ha tocado una nueva tanda. Todo telescopio de tipo newtoniano (reflector), necesita que los espejos están bien colimados, es decir, que el eje óptico esté alineado correctamente, y esta tarea a veces se convierte es bastante tediosa, por lo que hemos puesto el foco esta vez en mejorar esta rutina previa a toda sesión de observación.
Esto se consigue con unos tornillos que ajustan los espejos, tanto el principal o primario, y el que desvía la luz al ocular, o secundario. Pero los usuarios de este modelo suelen hacerles algunas mejoras que facilitan la tarea, reemplazando algunas de las piezas y así conseguir más efectividad, concretamente los tornillos del espejo secundario, y los muelles de sujeción del espejo primario. Existen unos kits comerciales a tal efecto (que te venden en los EEUU) , pero también es divertido dedicarle un tiempecito al "Hágalo Vd. Mismo", comprando en la ferretería del barrio los materiales necesarios - tornillos, barrita arreglatodo y muelle de compresión -
Así que ya tenemos ganas de salir al campo y probar este nuevo "astro-brico"
Así que hay que ponerlos a punto. Ya el año pasado le hicimos unas mejoras al dobson Meade LB12, y ahora le ha tocado una nueva tanda. Todo telescopio de tipo newtoniano (reflector), necesita que los espejos están bien colimados, es decir, que el eje óptico esté alineado correctamente, y esta tarea a veces se convierte es bastante tediosa, por lo que hemos puesto el foco esta vez en mejorar esta rutina previa a toda sesión de observación.
14 marzo 2013
Cometa PanSTARRS desde El Castillo de Las Guardas
Esta noche nos hemos dado una escapada hasta más allá El Castillo de Las Guardas, para observar el cometa desde un lugar oscuro.
Ha estado estupendo, un bonito atardecer con algunas nubes en el horizonte, una Luna en su tercer día, y un cometa que pudimos verlo durante un buen tiempo con los prismáticos, y luego a ojo desnudo, ya casi a punto de ponerse en el horizonte.
Ha estado estupendo, un bonito atardecer con algunas nubes en el horizonte, una Luna en su tercer día, y un cometa que pudimos verlo durante un buen tiempo con los prismáticos, y luego a ojo desnudo, ya casi a punto de ponerse en el horizonte.
13 marzo 2013
Cometa PanSTARRS sobre Sevilla
Tras intento fallido de ayer, a causa de las nubes, que no nos dejó observar el cometa, hoy hicimos nuevo intento...
Nos dimos una escapadilla a una carretera desde la que se ve Sevilla a lo lejos, sabiendo que habría alto riesgo de que las luces de la ciudad y las nubes que había no nos dejaran ver nada ... pero de todos modos nos lanzamos a la aventura.
Y hemos tenido suerte! primero lo vimos con los prismáticos 20x80, muy débil, cuando aun estaba alto, antes de meterse en una nube grande, y cuando prácticamente lo dábamos todo por perdido, reapareció a unos 2º sobre el horizonte entre las dichosas nubes y la cornisa del Aljarafe al fondo...
En ese momento pudimos captarlo con la cámara ...
De todos modos, habrá que seguir intentándolo mientras se pueda en los próximos días!! que menuda aventura se está convirtiendo el poder observar este cometa en condiciones ...
10 marzo 2013
Cometa PanSTARRS visto desde Alcalá de Guadaíra
Hoy, en un hueco entre la lluvia y las nubes, hemos podido ver tras la puesta de Sol, desde nuestra terraza en Alcalá de Guadaíra, al esperado cometa C/2011 L4 Pan-STARRS , visible días atrás desde el hemisferio Sur, y ahora también desde el hemisferio Norte.
La magnitud sería sobre 3, muy débil. No se veía a simple vista fácilmente, pero lo conseguimos localizar con los primáticos Nikon 8x40 en la zona por la que iba a pasar guiándonos por el Stellarium... teníamos como referencia nuestras queridas "antenitas" urbanas, y ahí estaba, lo vimos cuando ya estaba a tan sólo unos 5º de altitud sobre el horizonte.
Lo estuvimos apreciando mucho mejor con los prismáticos 20x80, y se distinguía la cola perfectamente , de longitud difícil de decir por no tener referencias (aproximadamente media Luna), hasta que se perdió entre nubes del horizonte.
Pusimos la cámara reflex a hacer fotos con el intervalómetro a la zona en cuestión, por si conseguíamos cazarlo, y revisándolas luego, hemos visto que ha salido en unas cuantas imágenes, aunque sin mucha definición por la bruma y contaminación del horizonte.
A partir de las imágenes que hemos tomado, cada 15 segundos, y recortando la zona central, hemos montado este vídeo del cometa:
La tarde lluviosa y nublada no prometía, igual que estos días atrás, pero había que estar preparados por si acaso ...
La magnitud sería sobre 3, muy débil. No se veía a simple vista fácilmente, pero lo conseguimos localizar con los primáticos Nikon 8x40 en la zona por la que iba a pasar guiándonos por el Stellarium... teníamos como referencia nuestras queridas "antenitas" urbanas, y ahí estaba, lo vimos cuando ya estaba a tan sólo unos 5º de altitud sobre el horizonte.
Lo estuvimos apreciando mucho mejor con los prismáticos 20x80, y se distinguía la cola perfectamente , de longitud difícil de decir por no tener referencias (aproximadamente media Luna), hasta que se perdió entre nubes del horizonte.
Pusimos la cámara reflex a hacer fotos con el intervalómetro a la zona en cuestión, por si conseguíamos cazarlo, y revisándolas luego, hemos visto que ha salido en unas cuantas imágenes, aunque sin mucha definición por la bruma y contaminación del horizonte.
A partir de las imágenes que hemos tomado, cada 15 segundos, y recortando la zona central, hemos montado este vídeo del cometa:
Youtube vídeo
La tarde lluviosa y nublada no prometía, igual que estos días atrás, pero había que estar preparados por si acaso ...
09 marzo 2013
La Osa Mayor en Realidad Aumentada
La llamada "Realidad Virtual" entendida desde el punto de vista de modelos 3D interactivos e inmersivos ya surgió hace años, con diferentes lenguajes de programación, como el VRML Virtual Reality Modelling Language. Hacía falta que los equipos informáticos tuvieran instalados una serie de programas o plugins, lo que limitaba mucho su campo de aplicación.
Y luego surgió la "Realidad Aumentada", nuevo invento, mediante el cual, la imagen que nos da una cámara, por ejemplo la de un móvil, puede ser enriquecida superponiendo contenidos. Hay diversas variantes, una de ellas usa marcadores de posición previamente impresos en papel, que son la referencia de coordenadas sobre la que generar el modelo 3D.
Y como todo el mundo tiene móviles, o smartphones, o tablets, o phablets, pues han surgido multitud de aplicaciones de Realidad Aumentada para las distintas plataformas, y están teniendo mucho éxito.
Nos sumamos al "carro", y hacemos un pequeño experimento relacionado con la astronomía: el modelo 3D de la constelación de la Osa Mayor, con representación de las distancias a la Tierra de las principales estrellas que la conforman ( Dubhe, α UMa, la más lejana, a 123 años luz, y Mizar, ζ UMa, la más cercana, a 78 años luz)
Puede visualizarse también en el móvil o tablet, instalando la aplicación Augment, luego imprimir el marcador, y desde dentro de la aplicación, localizar "Ursa Major" en el buscador, o escanear el código QR
Un apasionante mundo con innumerables posibilidades
Y luego surgió la "Realidad Aumentada", nuevo invento, mediante el cual, la imagen que nos da una cámara, por ejemplo la de un móvil, puede ser enriquecida superponiendo contenidos. Hay diversas variantes, una de ellas usa marcadores de posición previamente impresos en papel, que son la referencia de coordenadas sobre la que generar el modelo 3D.
Y como todo el mundo tiene móviles, o smartphones, o tablets, o phablets, pues han surgido multitud de aplicaciones de Realidad Aumentada para las distintas plataformas, y están teniendo mucho éxito.
Nos sumamos al "carro", y hacemos un pequeño experimento relacionado con la astronomía: el modelo 3D de la constelación de la Osa Mayor, con representación de las distancias a la Tierra de las principales estrellas que la conforman ( Dubhe, α UMa, la más lejana, a 123 años luz, y Mizar, ζ UMa, la más cercana, a 78 años luz)
Un apasionante mundo con innumerables posibilidades
01 marzo 2013
La Estación Espacial Internacional ISS a través del telescopio
La noche del 26 de febrero hubo un paso de la Estación Espacial Internacional relativamente cerquita, a sólo 480 km, por lo que hicimos un primer intento "serio" de realizar un seguimiento lo mejor posible, con objeto de sacarle algún detalle fotográfico a través del telescopio.
Hasta el momento sólo habíamos hecho ensayos de seguir el rápido movimiento de la estación, sin resultados de ningún tipo. En esta ocasión pusimos en práctica uno de los métodos que se aconsejan seguir, que consiste en colocar la montura ecuatorial del telescopio en modo altazimutal, y orientada correctamente según el paso previsto de la ISS.
El seguimiento se hizo "a mano" sin motor ni software de ningún tipo... manteniendo la ISS en el centro del campo del buscador mientras la cámara en modo ráfaga se encargaba de tomar las imágenes a través del telescopio.
Fue realmente difícil mantener centrada la ISS, y tan sólo un porcentaje de las tomas realizadas tenían la calidad mínima para poder crear el video resultante.
En paralelo, fotografiamos con el objetivo ojo de pez el trazo de la ISS a través del cielo, con exposiciones de 30 segundos cada una, de forma secuencial.
Esta ocasión fue espectacular ver cómo cruzó el cielo, desde Andrómeda hacia Tauro, pasando bajo las Pléyades y Júpiter, luego en paralelo al cinturón de Orión y apagándose en Can Mayor, un poco más allá de Sirio.
Al día siguiente teníamos pensado hacer el segundo intento, aprovechando que la ISS pasaría aún más cerca, a 450 km...
Llovió, por lo que el próximo intento tendrá que esperar...
Hasta el momento sólo habíamos hecho ensayos de seguir el rápido movimiento de la estación, sin resultados de ningún tipo. En esta ocasión pusimos en práctica uno de los métodos que se aconsejan seguir, que consiste en colocar la montura ecuatorial del telescopio en modo altazimutal, y orientada correctamente según el paso previsto de la ISS.
El seguimiento se hizo "a mano" sin motor ni software de ningún tipo... manteniendo la ISS en el centro del campo del buscador mientras la cámara en modo ráfaga se encargaba de tomar las imágenes a través del telescopio.
Fue realmente difícil mantener centrada la ISS, y tan sólo un porcentaje de las tomas realizadas tenían la calidad mínima para poder crear el video resultante.
Esta ocasión fue espectacular ver cómo cruzó el cielo, desde Andrómeda hacia Tauro, pasando bajo las Pléyades y Júpiter, luego en paralelo al cinturón de Orión y apagándose en Can Mayor, un poco más allá de Sirio.
Llovió, por lo que el próximo intento tendrá que esperar...
23 febrero 2013
Doble destello de Iridium en Orión
Los satélites de comunicaciones Iridium producen unos destellos por reflejo del Sol en sus antenas si forman un ángulo adecuado con la Tierra. Estos destellos, a veces de gran intensidad, se conocen perfectamente con antelación y se publican en páginas especializadas como por ejemplo Heavens-Above.
Sabiendo que iba a haber uno de estos destellos a unos 15 km de casa, y con el aliciente de que se produciría sobre la constelación de Orión, nos desplazamos allí con la cámara de fotos para capturarlo. Iba a ser de magnitud -8, que es de bastante intensidad.
La cámara la montamos sobre la plancheta ecuatorial de madera que fabricamos artesanalmente tiempo atrás, y nos permitiría hacer correctamente el seguimiento para la exposición que teníamos prevista, de aproximadamente un minuto, (25 a 30 segundos antes y después del destello)
La sorpresa fue que ya iniciada la exposición, y unos 10 segundos antes de lo previsto, vimos un destello, de menor brillo del esperado, pero a continuación comenzaba un nuevo destello, éste de la magnitud esperada. Nos sorprendió porque no lo teníamos previsto...
Una gran sorpresa de todos modos, al cazar dos destellos, uno detrás de otro, en la misma foto... El destello que se aprecia a la izquierda fue el primero, seguido por el de mayor intensidad, que es que está a su derecha.
Ya de vuelta en casa, vimos que otra de las páginas web especializadas, CalSky, daba un primer destello con la antelación que observamos, de 9 segundos, y de una magnitud inferior, de valor -4.7 ... lo que explicaba perfectamente lo visto y fotografiado.
Toda una sorpresa y una grata recompensa sin duda...
Nota: según comentario de Nicolás Fontanillas y averiguación posterior, los satélites fotografiados, Iridium 51(izda en la foto) e Iridium 7 (dcha en la foto) forman una pareja complementaria y en sustitución parcial uno del otro.
http://www.rod.sladen.org.uk/iridium7and51.htm
Sabiendo que iba a haber uno de estos destellos a unos 15 km de casa, y con el aliciente de que se produciría sobre la constelación de Orión, nos desplazamos allí con la cámara de fotos para capturarlo. Iba a ser de magnitud -8, que es de bastante intensidad.
La cámara la montamos sobre la plancheta ecuatorial de madera que fabricamos artesanalmente tiempo atrás, y nos permitiría hacer correctamente el seguimiento para la exposición que teníamos prevista, de aproximadamente un minuto, (25 a 30 segundos antes y después del destello)
Toda una sorpresa y una grata recompensa sin duda...
Nota: según comentario de Nicolás Fontanillas y averiguación posterior, los satélites fotografiados, Iridium 51(izda en la foto) e Iridium 7 (dcha en la foto) forman una pareja complementaria y en sustitución parcial uno del otro.
http://www.rod.sladen.org.uk/iridium7and51.htm
21 febrero 2013
17 febrero 2013
El asteroide 2012 DA14 pasó "rozando" la Tierra
El observatorio de La Sagra en Granada lo descubrió el año pasado, 2012, y predijo su paso próximo a la Tierra de nuevo para la noche del 15 de febrero de 2013. El paso sería muy cercano, en términos astronómicos, claro, es decir, algo menos de 30.000 km.
El asteroide, de unos 45 metros de tamaño, sin embargo, no se vería a simple vista, sino que sería necesario usar prismáticos o telescopio, y además, saber dónde localizarlo...
Así que con ese objetivo, nos desplazamos lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, con los equipos y las cartas, cerca de la localidad de El Ronquillo, junto con diferentes compañeros aficionados también a la astronomía.
El cielo estaba cubierto por unas finas nubes que podían dar al traste con la observación, pero a pesar de todo empezamos a montar los equipos visual y fotográfico, con la esperanza de que mejorara.
Teníamos la referencia de los pasos del asteriode a diferentes intervalos, gracias al material recopilado de distintas fuentes, entre otros, la carta que preparó y compartió Paco Bellido, en base a datos de la NASA sobre unos detallados mapas estelares.
Tras varios intentos de ubicar el asteroide en el campo estelar, infructuosamente, por la bruma del horizonte, una vez que ya el objeto ganó cierta altura, y se despejó el velo de nubes, conseguimos localizarlo. Fue un trabajo en equipo conjuntamente con Manuel Alfonseca con su luminoso telescopio Dobson de 30 cm, que gracias a su habilidad, pudo localizarlo y mantenerlo en el ocular, a pesar de la gran velocidad que llevaba el asteroide.
Mientras tanto, la cámara estaba acoplada al telescopio motorizado, y apuntando al mismo sitio, haciendo fotos con el temporizador, para intentar inmortalizar el paso del asteroide por la constelación de Osa Mayor, entre las estrellas Megrez y Alioth, lo que se consiguió, afortunadamente...
Fue toda una satisfacción poder cazarlo, primero en visual, y luego fotográficamente, por lo rápido que se movía, por lo débil de su brillo, y por las adversas condiciones atmosféricas que tuvimos. Un reto realmente difícil, y por ello especialmente gratificante.
El asteroide, de unos 45 metros de tamaño, sin embargo, no se vería a simple vista, sino que sería necesario usar prismáticos o telescopio, y además, saber dónde localizarlo...
Así que con ese objetivo, nos desplazamos lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, con los equipos y las cartas, cerca de la localidad de El Ronquillo, junto con diferentes compañeros aficionados también a la astronomía.
El cielo estaba cubierto por unas finas nubes que podían dar al traste con la observación, pero a pesar de todo empezamos a montar los equipos visual y fotográfico, con la esperanza de que mejorara.
Imagen cortesía de Paco Cordero
Teníamos la referencia de los pasos del asteriode a diferentes intervalos, gracias al material recopilado de distintas fuentes, entre otros, la carta que preparó y compartió Paco Bellido, en base a datos de la NASA sobre unos detallados mapas estelares.
Tras varios intentos de ubicar el asteroide en el campo estelar, infructuosamente, por la bruma del horizonte, una vez que ya el objeto ganó cierta altura, y se despejó el velo de nubes, conseguimos localizarlo. Fue un trabajo en equipo conjuntamente con Manuel Alfonseca con su luminoso telescopio Dobson de 30 cm, que gracias a su habilidad, pudo localizarlo y mantenerlo en el ocular, a pesar de la gran velocidad que llevaba el asteroide.
Mientras tanto, la cámara estaba acoplada al telescopio motorizado, y apuntando al mismo sitio, haciendo fotos con el temporizador, para intentar inmortalizar el paso del asteroide por la constelación de Osa Mayor, entre las estrellas Megrez y Alioth, lo que se consiguió, afortunadamente...
Paso del asteroide 2012 DA14 por la Osa Mayor, en tiempo acelerado 60x (ver en HD)
Fue toda una satisfacción poder cazarlo, primero en visual, y luego fotográficamente, por lo rápido que se movía, por lo débil de su brillo, y por las adversas condiciones atmosféricas que tuvimos. Un reto realmente difícil, y por ello especialmente gratificante.
07 febrero 2013
Mercurio y Marte al atardecer ... entre antenas
Tras la puesta de Sol, empezando ya a oscurecer, y gracias a que la atmósfera estaba bastante limpia, aparecieron dos puntitos en el horizonte. Mercurio y Marte se dejaban ver ...
En el vídeo, el más brillante, más cercano al horizonte, es Mercurio; encima y a la izquierda, el planeta rojo, algo más débil... tras las antenas ...
...de nuestro particular "skyline" urbano.
En el vídeo, el más brillante, más cercano al horizonte, es Mercurio; encima y a la izquierda, el planeta rojo, algo más débil... tras las antenas ...
07 enero 2013
2013 Año de cometas. Empezamos con el C/2012 K5 Linear
Este 2013 recién estrenado se espera que nos traiga la visita de varios cometas. Las predicciones que se están publicando son de todo tipo, y seguramente darán mucho que hablar... Habrá que estar atentos a la información "seria".
De momento, y para abrir boca, la noche del 3 de enero, el cometa C/2012 K5 Linear pasó muy cerca del cúmulo abierto M36, en la constelación de Auriga. Ocasión que no pudimos desaprovechar, y sacamos a la terraza el equipo (telescopio ED80, y cámara Canon 600D a foco primario). Estuvimos tomando imágenes del paso con exposiciones de 30 segundos a ISO 1600 a lo largo de media hora.
Ya en la pantalla de la cámara, se apreciaba entre fotos consecutivas la gran velocidad del cometa, de modo que vimos que hacer una animación sería lo más adecuado para documentar el momento. El vídeo resultante está formado por 60 fotos, y acelerado a 300 veces la velocidad real.
Habrá que estar atentos a los próximos cometas que nos visiten ...
De momento, y para abrir boca, la noche del 3 de enero, el cometa C/2012 K5 Linear pasó muy cerca del cúmulo abierto M36, en la constelación de Auriga. Ocasión que no pudimos desaprovechar, y sacamos a la terraza el equipo (telescopio ED80, y cámara Canon 600D a foco primario). Estuvimos tomando imágenes del paso con exposiciones de 30 segundos a ISO 1600 a lo largo de media hora.
Ya en la pantalla de la cámara, se apreciaba entre fotos consecutivas la gran velocidad del cometa, de modo que vimos que hacer una animación sería lo más adecuado para documentar el momento. El vídeo resultante está formado por 60 fotos, y acelerado a 300 veces la velocidad real.
Habrá que estar atentos a los próximos cometas que nos visiten ...
01 enero 2013
Nueva vuelta al Sol
Pasa la Tierra por la zona de su órbita más cercana al Sol (21 de diciembre el solsticio de invierno, 2 de enero el paso de la Tierra por el perihelio) y se tiene la costumbre de celebrar el año nuevo. Nueva vuelta al Sol. Se hacen fiestas, se regalan regalos y se lanzan cohetes y fuegos artificiales...
Felices cielos para esta nueva vuelta al Sol, y Feliz 2013 !!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)