27 abril 2019

Los asnos en el pesebre

En la constelación de Cáncer (o del Cangrejo) se encuentra un llamativo cúmulo abierto, "El Pesebre", catalogado por Charles Messier como M44.

Este cúmulo es fácil de distinguir a simple vista, en cielos oscuros, como una ligera nubosidad, y se puede localizar bien, al encontrarse entre dos estrellas brillantes de la constelación Cáncer: Asellus Borealis y Asellus Australis.




Asellus significa "asno" en latín, por lo que la composición, además de digna de observar y disfrutar, tiene su "gracia"... al imaginarse la estampa de los dos burritos yendo a por su cena en el cielo estrellado.

20 marzo 2019

La Luna tras (la) Torre (de) Sevilla

Antes la torre de Sevilla era la Giralda ... ahora tiene su competidora: Torre Sevilla, antes conocida como Torre Pelli. Ambas compiten por llevarse el protagonismo de los fotógrafos... esta vez la más moderna se salió con la suya.





Aunque al final, cuando la Luna ganó altura, también se hizo un huequito la torre del Giraldillo para salir en la foto.

02 enero 2019

Amanacer de Año Nuevo 2019

El 1 de enero de 2019 se nos ocurrió que sería bonito comenzar el año viendo salir el Sol, sobre la vega, al sur de la cornisa de Los Alcores. Curiosamente, y sin haberlo preparado, pudimos comprobar el día antes (por medio de la aplicación TPE) que el Sol saldría (visualmente) justo entre el Peñón de Algámitas y El Terril.

Así que allí nos fuimos para estar alrededor de una hora antes, y así poder disfrutar también de una bonita conjunción de planetas con la Luna.




Y a la hora prevista, pudimos ver cómo aparecía el Sol entre las citadas lomas, de perfil inconfundible, y ascendía majestuosamente.

29 julio 2018

Eclipse total de Luna 27 julio 2018

El pasado día 27 de julio tuvimos la oportunidad de disfrutar del eclipse total de Luna en buena compañía. Se "anunciaba" como el de mayor duración en no sé cuántos años... pero en el fondo, lo que lo hacía interesante es, como todos los eclipses totales de Luna, apreciar sus tonalidades, y además, disfrutar del cielo estrellado mientras la Luna llena tenía su brillo atenuado.

Primera visión de la Luna
Primera visión de la Luna eclipsada, todavía con luz de día, muy débil

Momento de la totalidad, y ocultación de la estrella SAO-163640 por la Luna

Detalle de la ocultación de la foto anterior

Este tipo de eventos gusta compartirlos, y en general siempre quedamos con amigos y/o familia para disfrutarlos, pero en esta ocasión el número de los que allí nos reunimos superó nuestras expectativas. De repente estábamos en una auténtica star party: un buen grupo de aficionados a la astronomía dispuestos a disfrutar, observando y fotografíando el evento.


https://photos.app.goo.gl/ovdgBe8361BdTJVa6
Parte de los asistentes que allí nos reunimos


Secuencia del eclipse (4 horas en 30 imágenes)
 Abrir vídeo en ventana nueva
Vídeo en Youtube

Fue un momento memorable, de esos que perduran en el recuerdo con el paso del tiempo.

30 junio 2018

Ruta Nocturna 2018 en Alcalá de Guadaíra

Un año más, se celebró la ya tradicional edición de la Ruta Nocturna de Alcalá de Guadaíra, organizada por la Plataforma Cívica Salvemos el Guadaíra, y en la que colaboramos con los telescopios diferentes asociaciones y agrupaciones de astronomía de la provincia de Sevilla para enseñar el cielo a los senderistas, al final del camino.



La actividad contó con gran interés y afluencia de asistentes, que iniciaron la ruta en la propia localidad de Alcalá de Guadaíra y discurrió por la margen izquierda del río Guadaíra pasando por las inmediaciones de los antiguos molinos harineros: el de “La Tapada”, “El Algarrobo”, “San Juan”, “Benarosa” y “Las Aceñas”.  Posteriormente, la ruta transita por los aledaños de la hacienda Oromana y de los cortijos de Olivera y Maestre, finalizando en una explanada cercana a Cuesta Carretilla, en pleno Alcor.



Con esta actividad se pretende mostrar la riqueza patrimonial y natural que posee la ribera del Guadaíra, y concienciar de la preservación tanto de este bello entorno, como también del cielo nocturno, y podamos así disfrutar del entorno donde vivimos.



Y como todos los años, es una suerte contar con tantos colaboradores que desinteresadamente dedican su tiempo a la preparación de esta actividad, la logística del recorrido, y la plantada final de telescopios.

21 junio 2018

Arcoiris rojo al amanecer

Un arcoiris es siempre un bonito espectáculo de contemplar, además de que suele anunciar el fin de la lluvia. Los colores son espectaculares, y si se forma el arco completo o incluso dos, la visión es magnífica.

Pero a veces los arcoiris tienen una sorpresa guardada, y es que no nos muestran todos sus colores. Es lo que ocurre al amanecer o al atardecer, cuando el Sol está muy bajo, y los rayos de luz tienen que atravesar una mayor parte de la atmósfera terrestre, siendo solo el espectro de color rojo el que consigue atravesarla mejor.


Y esto nos ocurrió hoy por la  mañana, que estaba chispeando. Justo antes de amanecer, con la luz del alba, surgió una parte del arco, primero de color gris, y cuando el Sol comenzó a salir, se tornó a rojizo. Al poco tiempo, se formó el arco entero. 


Ha sido un espectáculo precioso, y es la primera vez que contemplábamos un arcoiris rojo.


Y justo en el horizonte diametralmente opuesto, estaba teniendo lugar un amanecer no menos espectacular 

16 febrero 2018

Luna al 0,7% junto a Venus

Hasta el momento, esta es la Luna más fina que hemos observado en visual y también fotografiado. Ya habíamos hecho una foto a la Luna de día iluminada al 3%, y de noche al 1.8%, pero esta vez estaba al 0,7%.

De hecho, tras la puesta del Sol, era tan difícil de localizar que casi la única forma de encontrar la débil Luna era sabiendo que se encontraba muy cerca de Venus. Aun así, ha sido una observación visual muy difícil. Lo hemos conseguido con unos prismáticos Bresser 20x80.

Para fotografiarla, hemos montado la cámara Canon 1300D en el telescopio Skywatcher ED80, y probando distintos parámetros hemos conseguido capturar la pareja, muy muy débilmente la Luna.

Venus (derecha) y la Luna (centro) iluminada al 0,7% 16 febrero 2018

Las imágenes obtenidas las hemos procesado con Photoshop para aumentar el contraste, ya que en las fotos originales la Luna era casi imperceptible.

Venus (derecha) y la Luna (centro) iluminada al 0,7% 16 febrero 2018

Estamos muy contentos de haber conseguido este reto, y no sabemos si conseguiremos superarlo, por las dificultades técnicas que supone, pero , bueno, nada es imposible ;-)


ampliación:
Añadimos las imágenes con la Luna indicada





04 febrero 2018

Observación de Canopus

Hay una serie de retos que un aficionado a la astronomía suele plantearse, o de objetivos que gustaría alcanzar, bien porque lo ha leído en algún foro o libro, o lo ha escuchado a otra persona.

Este es más o menos el caso. Hace ya algún tiempo, escuchamos al profesor D. José Luis Comellas que desde su observatorio en la cornisa de los Alcores, en la provincia sevillana, había podido ver en cierta época del año cómo ascendía brevemente la estrella Canopus sobre el horizonte Sur.

Esta estrella, la segunda más brillante del cielo nocturno después de Sirio, pertenece a la constelación de Carina, una desconocida para los observadores de la Europa continental, a excepción de las zonas más sureñas. Y la propia estrella sólo se asoma por el horizonte tan sólo una altura aproximadamente como el diámetro de la Luna o el Sol. Sin embargo, tiene una gran importancia desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, en que se usa como guía en la exploración del sistema solar (más información en el blog Bitácora de Galileo)

Pues resulta que hasta ahora no la habíamos visto nunca. Y de hecho, no es normal conocer experiencias de otros compañeros que la hayan visto, como no sea desde latitudes más inferiores, o desde el hemisferio Sur.

Y a esto que hace unos días, contactó con nosotros nuestro amigo y compañero de afición Juan Antonio, que dada la meteorología adversa que tenemos en estas fechas, y aprovechando una ventana de cielos despejados, nos propuso hacer una excursión observacional con un único objetivo: localizar Canopus en el horizonte.

Los 4 expedicionarios

Para ello nos desplazamos hasta las afueras de nuestra localidad, Alcalá de Guadaíra, donde teníamos un horizonte Sur despejado, aunque con algunas edificaciones iluminadas y las luces de algunos coches que circulaban lejos en el horizonte.

Colocamos los equipos (cámaras de fotos, prismáticos y telescopio) y nos dedicamos a escudriñar el horizonte Sur, tomando como referencia las estrella visibles que también estaban culminando en la orientación Sur, como Sirio o Betelgeuse.

Había en la zona varias estrellas "candidatas" a ser la buscada, pero como no teníamos experiencia previa en la observación de esta estrella, y había algo de bruma en el horizonte, no teníamos muy claro qué debíamos encontrar. De hecho, localizamos una intensa luz roja, que parecía un foco que señalizara un poste alto o algún edificio, y la descartamos por su alto brillo y color.

Pero observando con detenimiento las fotografías de las cámaras, y analizando y comparando con las cartas estelares, resultó que sí era la estrella Canopus, que debido a la propia atmósfera, hacía que se viera de un color rojo intenso, al igual que ocurre con los amaneceres y puestas de Sol o de Luna.

Comparativa de carta estelar y fotografía tomada

La satisfacción fue enorme, y más siendo este un objetivo difícil, sobre todo estando en el límite de la latitud necesaria para poder localizarlo. Estamos deseando que se repitan otra vez las mismas condiciones para poder volver a verla y dedicarle el tiempo necesario para identificar bien sus características

01 septiembre 2017

Eclipse total de Sol 21 agosto 2017 en Wyoming USA

Tras haber vivido la experiencia del eclipse de Sol total de China en el año 2009, en aquél mismo instante decidimos que esa experiencia deberíamos repetirla. La sensación vivida en un momento así, inexplicable e inigualable, casi te obliga a querer repetirla. Son pocas las personas que se "conforman" con experimentar un sólo eclipse de Sol, y muchos son los que se convierten en cazadores de eclipses.

Así pues, en aquél momento nos propusimos como meta ir al que tendría lugar en Estados Unidos en agosto de 2017.

El viaje se presentaba relativamente fácil de organizar, y la gran oferta de alojamientos y desplazamientos lo hacía factible.

Así que llegado el momento, con unos meses de antelación, nos liamos la manta a la cabeza, y decidimos embarcarnos en la aventura. Más que un viaje era una auténtica aventura.

Y ya que nos desplazábamos a USA, aprovecharíamos para hacer un "road trip" por diferentes estados y conocer sitios interesantes. 


Equipo "ligero" de observación y fotografía

Cerca de Venice Beach (Los Ángeles)

Una de las primeras tareas fue localizar la edición conmemorativa de sellos "termocromáticos"

Los periódicos hacían referencia al gran evento

Los avisos de la carretera anunciaban congestión para ese día, lunes

Cualquiera aprovechaba para hacer su "agosto"


En el Parque Nacional Yellowstone nos encontramos con unas cascadas "astronómicas"

La víspera del gran día todas las televisiones se hacían eco

Todos los pueblos y ciudades cercanos a la línea central del eclipse tenían preparada su celebración

Y llegó el gran día. Aprovechamos para contactar con los compañeros de la Asociación Io, de A Coruña, que estaban por la zona, para compartir la experiencia juntos

Las cámaras empezaron a captar los momentos mágicos. Aquí el anillo de diamantes

El momento de la totalidad, en foto y en visual, ya sin gafas de eclipse, emocionante al máximo

Se veían las llamaradas solares a simple vista

Secuencia completa de las fases previa, de totalidad, y posterior

Momento de la totalidad, en el que se aprecian la corona solar y las fulguraciones. Abajo a la  izquierda Régulo, de Leo

Secuencia completa de la totalidad, superpuestas las imágenes

Los americanos especialistas en merchandising tenían gafas de eclipse para "todos los gustos"

Aunque nosotros llevábamos las nuestras también

Y ya finalizado el momento cumbre del viaje, continuamos nuestro "road trip" disfrutando de preciosos paisajes de película

Una lluvia lejana seguida de un arcoiris nos brindó esta espectacular postal

La visita al Parque Nacional Grand Canyon fue increíble, y más una vez que oscureció, y pudimos disfrutar de un cielo estrellado como nunca antes habíamos visto

Otro de los destinos fue el Observatorio Lowell en Flagstaff

Aquí se descubrió y nombró el entonces planeta Plutón

Y visitando el Meteor Crater, tuvimos la enorme alegría de encontrarnos por casualidad con nuestros amigos Leonor y Fernando de AstroHita, con los que habíamos compartido el eclipse de China de 2009

Fue una pena no compartir juntos el día del eclipse, pero sin duda una alegría haber coincidido en sitio también emblemático.

Y ya de regreso a Los Ángeles, pudimos acercarnos a conocer el Observatorio Griffith

Un sitio digno de conocer, con una espectaculares vistas de la ciudad, y del entorno

Precisamente ese día había actividad pública de observación a través de los telescopios particulares de los aficionados locales

El último día fuimos a contemplar la puesta de Sol sobre el Pacífico, en Los Ángeles

Un broche final y recuerdo de la experiencia vivida en estas dos semanas. 

Un Road Trip memorable: 8 estados, 4000 millas y un eclipse de Sol total

...

y a por el próximo